Tabla de contenidos
- ¿Qué es el aguinaldo?
- ¿Qué dice la LFT sobre el aguinaldo?
- ¿En qué casos debo de calcular el aguinaldo proporcional?
- ¿Cómo se calcula el aguinaldo proporcional?
- ¿Cómo se calcula el aguinaldo proporcional si se trabajó menos de un año?
- ¿Cómo se calcula el proporcional si di de alta a un empleado después del pago del aguinaldo?
- ¿Cuándo se paga la parte proporcional del aguinaldo?
- Preguntas frecuentes
El aguinaldo es de esas cosas que todo trabajador en México espera cuando se acerca el cierre del año. No solo porque lo marca la ley, sino porque en la práctica se convierte en un apoyo real. Y en el caso de quienes están al frente de una empresa o área de Recursos Humanos, siempre llega esa pregunta: “¿qué pasa si alguien no cumplió el año completo?”. ¿Cómo se calcula el aguinaldo proporcional? ¿Hay que pagarlo en diciembre? ¿Qué dice la ley? Si estás en ese punto, vale la pena despejar dudas desde ahora.
De entrada, ten esto claro: el aguinaldo le toca a todas las personas que trabajan contigo. No importa si entraron en enero o en octubre. Es una prestación obligatoria y, además, un gesto que impacta en la relación laboral. Da lo mismo si alguien lleva cinco años en la empresa o cinco semanas. Lo que cambia, eso sí, es la proporción.
Y si no estás seguro de cuánto corresponde o cómo hacer bien el cálculo, no te compliques. Puedes apoyarte en nuestra calculadora de aguinaldo, pensada justo para eso.
En esta guía te contamos lo esencial: qué es el aguinaldo, cómo calcular la parte proporcional sin perderte entre fórmulas y qué aplicar para este 2025 con base en lo que establece la LFT.
¿Qué es el aguinaldo?
Por ley, el aguinaldo es una prestación que debe pagarse antes del 20 de diciembre. Está en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y, en general, equivale a 15 días de salario. Algunas empresas ofrecen más. Otras ajustan según políticas internas. Pero ese mínimo es obligatorio.
Ahora, si la persona no llegó al año completo, entra en juego el aguinaldo proporcional. Y acá es donde muchas veces surgen confusiones. Porque sí, también tiene derecho. Solo que el monto se calcula en función de los días o meses que haya trabajado durante el año. Si renunció, fue liquidado o terminó su contrato antes de diciembre, lo que se le paga es proporcional al tiempo real que colaboró.
Más abajo te explicamos cómo hacer ese cálculo sin errores, qué tener a la mano y cómo evitar que este proceso se vuelva un problema administrativo o, peor aún, legal.
¿Qué dice la LFT sobre el aguinaldo?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México establece en su artículo 87 lo siguiente:
“Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Aquellos que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de pago del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado,cualquiera que este fuere.”
¿En qué casos debo de calcular el aguinaldo proporcional?
El aguinaldo proporcional funciona para empleados que han trabajado menos de un año en una empresa y para empleados en proceso de baja que requieren de su finiquito o liquidación.
De ser el primer caso, debemos calcular la cantidad a pagar contemplando su fecha de ingreso hasta el día de pago programado del aguinaldo. En el caso de finiquito o liquidación se debe calcular su proporción desde la fecha del último pago de aguinaldo, hasta el día de la baja.
Visita nuestra calculadora finiquito y nuestra calculadora liquidación.
¿Cómo se calcula el aguinaldo proporcional?
La verdad, el cálculo no es complicado. Solo hay que seguir un par de pasos con calma. Lo importante es entender que, si alguien no estuvo todo el año en la empresa, no se queda sin aguinaldo. Se le paga lo que le toca por los días que sí trabajó. Eso es el aguinaldo proporcional, ni más ni menos.
1- Calcular la proporción diaria del aguinaldo
Como marca la ley, quienes han trabajado todo el año tienen derecho a 15 días de salario como aguinaldo. Entonces, para calcular cuánto toca por día trabajado, lo primero es obtener el valor completo del aguinaldo, y luego dividirlo entre los días del año. Vamos a verlo con un ejemplo.
Caso: Rodrigo
Rodrigo tiene un salario mensual de $15,000 MXN.
Para conocer su salario diario, dividimos entre 30 días:
$15,000 / 30 = $500.00 MXN
Luego, calculamos su aguinaldo completo (15 días de salario):
$500 x 15 = $7,500 MXN
Y ahora obtenemos su aguinaldo proporcional por día:
$7,500 / 365 = $20.54 MXN
2- Calcular aguinaldo proporcional
Siguiendo el caso de Rodrigo, ya que tenemos su monto proporcional de aguinaldo por día ($20.54 MXN), debemos de multiplicarlo por el número de días que laboró desde el inicio de su contrato laboral hasta la fecha programada para el pago del aguinaldo.
Supongamos que Rodrigo trabajó 5 meses antes del pago del aguinaldo, por lo que:
- Días laborados: 6 meses*30 días= 150 días
- Aguinaldo proporcional: $20.54*150 días= $3,081 MXN
¿Cómo se calcula el aguinaldo proporcional si se trabajó menos de un año?
Cuando una persona ha estado en la empresa por menos de un año, el cálculo que se aplica es básicamente el del aguinaldo proporcional. No hay mucha vuelta: lo que cambia es que solo se considera el tiempo que efectivamente trabajó, aunque hayan sido solo unas semanas o unos meses.
En este caso no se toma en cuenta el año completo, sino los días reales de trabajo. La lógica es simple: se ajusta el monto a lo que sí se recorrió del camino.
La fórmula no cambia:
(Días trabajados ÷ 365 o 366) × salario diario.
Y con eso se obtiene la parte justa que le corresponde.
¿Cómo se calcula el proporcional si di de alta a un empleado después del pago del aguinaldo?
Cuando se paga el aguinaldo antes del 31 de diciembre, hay que considerar que los días restantes de ese mes también generan una parte proporcional para quienes se integran a la empresa después de la fecha de pago. Ese monto pendiente debe entregarse al año siguiente, como parte del aguinaldo proporcional extra correspondiente a esos días trabajados.
Ejemplo: Supongamos que el aguinaldo se entregó el 15 de diciembre de 2024, y Valeria ingresó a la empresa el 16 de diciembre de ese mismo año. Si permanece todo el 2025 trabajando con normalidad, al cierre de ese año le corresponderá el aguinaldo completo por el periodo enero-diciembre de 2025, y además, la parte proporcional del 16 al 31 de diciembre de 2024. Ambos montos deben pagarse juntos como parte de su derecho laboral.
¿Cuándo se paga la parte proporcional del aguinaldo?
Según lo que marca la Ley Federal del Trabajo (LFT), el aguinaldo —incluyendo su parte proporcional— debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre. Ese es el límite oficial y no hay margen para extenderlo. Ahora bien, si un trabajador deja la empresa antes de esa fecha, el pago proporcional debe liquidarse en el momento en que se formaliza su salida.
Calcular correctamente el aguinaldo proporcional en México no es solo un tema de cumplimiento, también habla de la seriedad con la que una empresa trata a su gente. Para quienes gestionan talento, entender estas reglas es clave: garantiza que cada persona reciba lo que le toca por el tiempo que trabajó, sin importar si estuvo semanas o varios meses en la organización. Y no cumplir con este derecho puede implicar consecuencias legales que es mejor evitar.
Cuando estos procesos se manejan con claridad, se construye confianza en ambas direcciones. Cumplir con el aguinaldo —en tiempo, forma y monto justo— no solo es una obligación: también ayuda a fortalecer un entorno laboral más justo y transparente. Así que vale la pena prepararse con tiempo para el aguinaldo 2025 y asegurarse de que todo se resuelva con orden y precisión.
Preguntas frecuentes
¿El cálculo del aguinaldo proporcional afecta al fondo de ahorro?
No, el aguinaldo proporcional no interfiere con el fondo de ahorro. Este último se calcula de forma independiente, tomando en cuenta lo que aportan el trabajador y la empresa según el esquema que tengan acordado. Son prestaciones distintas y cada una se determina con base en reglas diferentes.
¿Qué relación hay entre el FONACOT y el cálculo del aguinaldo proporcional?
La verdad, no hay conexión directa entre el FONACOT y el aguinaldo proporcional. Son cosas distintas. El FONACOT, en sí, es un apoyo que sirve para que el trabajador pueda acceder a créditos, ya sea para comprar algo, estudiar o resolver un imprevisto. Eso va por su cuenta. El aguinaldo, por otro lado, es una prestación que se tiene que pagar sí o sí, haya usado o no ese crédito. Entonces no se cruzan, no afectan uno al otro. Van por caminos separados.
¿El aguinaldo proporcional afecta el desempeño de los trabajadores?
En teoría no debería afectar el desempeño. Pero en la práctica… es otra historia. Si el aguinaldo proporcional no se explica bien o el cálculo parece injusto, es normal que genere cierta incomodidad. Tal vez no impacte directamente en cómo alguien hace su trabajo, pero sí puede influir en la forma en que ve a la empresa. Y eso, a la larga, sí pesa.
¿La CONDUSEF posee alguna autoridad frente al aguinaldo proporcional?
No, la CONDUSEF no entra en estos temas. Su enfoque está en proteger a quienes usan servicios financieros, no en cuestiones laborales. El tema del aguinaldo proporcional está regulado por la Ley Federal del Trabajo, así que si llega a haber algún conflicto, eso se ve directamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o, si es necesario, en tribunales laborales. Así de simple.
¿El pago del aguinaldo proporcional debe establecerse en el acta constitutiva?
No es obligatorio incluir el aguinaldo proporcional en el acta constitutiva de la empresa. La Ley Federal del Trabajo ya lo contempla como un derecho, incluso para quienes no hayan cumplido el año completo. Aun así, algunas empresas prefieren dejarlo asentado por claridad o por temas internos, pero legalmente no es necesario.
¿Son los recursos humanos los encargados de realizar el cálculo del aguinaldo proporcional?
Generalmente sí, aunque no hay una ley que diga que tiene que hacerlo recursos humanos. Es el área que suele tener toda la información del personal, por eso se encarga del cálculo. Pero cada empresa puede asignar esa tarea a quien tenga el conocimiento técnico para hacerlo bien.
¿La selección de personal se ve perjudicada por el aguinaldo proporcional?
No tiene nada que ver. El aguinaldo proporcional no influye en cómo se toma una decisión de contratación o selección de personal. Cuando se elige a alguien, lo que cuenta es su experiencia, su perfil, lo que puede aportar al equipo. Si lleva poco tiempo o no ha generado aguinaldo completo, eso no cambia nada. Son cosas que van por separado.
¿Los vales de despensa se modifican por el aguinaldo proporcional?
No. Los vales de despensa son una prestación aparte, con sus propias condiciones. El cálculo del aguinaldo proporcional no cambia ni el monto ni la entrega de los vales. Esa parte depende totalmente de lo que haya definido cada empresa en sus políticas internas.