Tabla de contenidos
- ¿Qué implica la incapacidad por paternidad hoy en día?
- ¿Qué proceso se sigue para pedir este permiso?
- México, ¿cómo va en comparación con otros países?
- ¿Cuántos días tienen los papás en este momento?
- ¿Y qué pasó con la reforma para aumentar ese permiso?
- ¿Vale la pena ofrecer más días, aunque no sea obligatorio?
- Preguntas frecuentes
En los últimos años, algo ha empezado a moverse en el entorno laboral mexicano. Aunque todavía falta camino, cada vez se habla más de la importancia de crear espacios de trabajo que acompañen mejor a las personas en momentos clave de su vida. Uno de esos temas que poco a poco ha ganado lugar es la paternidad.
Hace poco, el Senado propuso modificar el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para ampliar la licencia de paternidad: pasar de cinco días a treinta, con goce de sueldo. Esta propuesta tiene como intención algo más de fondo que solo sumar días: busca generar condiciones más equitativas entre hombres y mujeres cuando llega un hijo, ya sea por nacimiento o adopción.
Y con esta discusión sobre la mesa, vale la pena detenernos un momento y revisar cómo funciona actualmente esta prestación en México, qué implicaría el cambio y por qué las empresas no pueden dejar este tema fuera de su radar.
¿Qué implica la incapacidad por paternidad hoy en día?
La incapacidad por paternidad es un derecho laboral establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Aplica para todos los trabajadores, sin importar si están casados, solteros, si ganan por día o por mes, si son administrativos o de producción. Lo relevante es que hayan tenido un hijo o adoptado a un menor. En ese caso, la ley les da cinco días de permiso con goce íntegro de sueldo.
Estos días tienen como propósito algo muy puntual: permitir que el padre esté presente en esos primeros días críticos para establecer vínculo con su familia. Nada más y nada menos. Y como empresa, toca facilitar ese tiempo sin poner obstáculos ni tecnicismos de por medio. El colaborador necesita enfocarse en su familia, no en “ver cómo le hace”.
¿Qué proceso se sigue para pedir este permiso?
Desde Recursos Humanos conviene tenerlo claro y, sobre todo, accesible. Lo ideal es que el trabajador avise con unos días de anticipación que se aproxima el nacimiento o que se está por cerrar un proceso de adopción.
Después, en un plazo máximo de 10 días hábiles tras la llegada del bebé, debe presentar el acta de nacimiento o el documento que acredite la adopción. Este paso es clave para iniciar el trámite formal.
Además, el colaborador tiene hasta 45 días naturales para entregar un escrito donde indique la fecha del nacimiento o adopción, el periodo en que tomará el permiso y el certificado médico o documento correspondiente. Ese margen permite algo de flexibilidad, que en la práctica hace mucha diferencia.
Durante ese lapso, puede tomarse los cinco días seguidos o escalonados, siempre dentro del límite permitido. Y como empresa, corresponde pagar esos días completos y asegurarse de que el colaborador esté registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo contrato individual de trabajo. No hay más.
México, ¿cómo va en comparación con otros países?
La realidad es que no muy bien. Si se mira lo que sucede en otras partes de América Latina o en países de la OCDE, México sigue rezagado. Las mamás trabajadoras tienen 84 días de incapacidad por maternidad. Los papás, apenas cinco. La diferencia es notoria y difícil de justificar si se habla en serio de equidad de género.
Por eso la iniciativa reciente buscaba aumentar a 20 los días de incapacidad por paternidad, e incluso permitir una extensión de hasta 10 días más en caso de complicaciones postparto. La propuesta también contemplaba que esos días pudieran tomarse de forma flexible a lo largo de tres meses. Esto, más que una prestación, era una forma de darle tiempo real al padre para estar presente y apoyar a su familia.
¿Cuántos días tienen los papás en este momento?
Hoy por hoy, en 2025, los padres trabajadores en México tienen derecho a cinco días laborables con goce de sueldo. Así está establecido. Y esos días se pueden usar desde el nacimiento del bebé o a partir del momento en que se concreta una adopción.
¿Y qué pasó con la reforma para aumentar ese permiso?
Aunque la Cámara de Diputados aprobó en diciembre de 2023 la propuesta para extender la incapacidad por paternidad, el asunto se atoró en el Senado. Ahí se planteó una versión más corta: solo 10 días. Pero ni así se logró avanzar.
Uno de los principales obstáculos fue el costo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que la medida tendría un impacto económico considerable para las empresas, y eso dividió opiniones. Al final, el tema se quedó en el aire, sin fecha concreta para retomarse.
Mientras tanto, México se mantiene como uno de los países con el permiso de paternidad más breve de la región. Y sí, eso también dice mucho.
¿Vale la pena ofrecer más días, aunque no sea obligatorio?
Definitivamente sí. Porque una incapacidad por paternidad más generosa no solo apoya al trabajador, también mejora el clima laboral, fortalece el sentido de pertenencia y puede ser un factor clave para retener talento.
Algunos de los beneficios más claros:
- Permite una distribución más justa del cuidado en casa
- Apoya a las mujeres a mantenerse activas en lo profesional
- Rompe con estereotipos sobre los roles de género
- Ayuda a construir relaciones familiares más cercanas desde el inicio
- Transmite un mensaje muy claro: la empresa sí se preocupa por el bienestar integral de su gente
Y aunque la ley no lo exija aún, muchas empresas ya empezaron a moverse en esa dirección. A veces, no se trata de esperar a que la norma cambie, sino de decidir qué tipo de cultura laboral se quiere construir.
Preguntas frecuentes
¿La incapacidad por paternidad es lo mismo que tomar vacaciones?
No, son cosas muy distintas. La incapacidad por paternidad es un derecho específico que se activa cuando nace o se adopta un hijo, y está protegida por la ley. Las vacaciones, en cambio, son parte de los beneficios anuales acumulados del trabajador y pueden tomarse en cualquier otro momento del año, según lo acordado en su contrato. La incapacidad por paternidad no se elige ni se negocia: corresponde por ley y tiene que otorgarse en tiempo y forma.
¿Qué relación hay entre la incapacidad por paternidad y la prima vacacional?
En realidad, no hay una relación directa. La incapacidad por paternidad es un permiso con goce de sueldo, pero no cuenta como tiempo trabajado para el cálculo de la prima vacacional. Es decir, durante esos días el trabajador sigue recibiendo su salario completo, pero esos días no se suman como parte de su antigüedad para efectos del pago de la prima. Ambos beneficios conviven dentro de la legislación laboral, pero operan por separado.
¿La incapacidad por paternidad puede provocar estrés laboral?
La incapacidad por paternidad, aunque es un momento de alegría y celebración, puede generar estrés laboral en algunos casos. La transición a la paternidad implica nuevos roles y responsabilidades que pueden aumentar la carga de trabajo y generar ansiedad. Además, la conciliación de la vida laboral y familiar puede resultar desafiante, especialmente en los primeros meses de vida del bebé. Sin embargo, es importante destacar que la incapacidad por paternidad también puede ser un momento para desconectar y reducir el estrés laboral al permitir al padre pasar tiempo de calidad con su familia.
¿Cómo debe actuar un manager frente a una incapacidad por paternidad?
Lo más importante es tener una actitud empática y clara. Frente a una solicitud de incapacidad por paternidad, el manager debe asegurarse de que el colaborador conozca bien el proceso, respaldarlo sin ambigüedades y coordinar con el resto del equipo para cubrir temporalmente sus funciones. Una buena gestión no solo evita interrupciones operativas, también refuerza la confianza dentro del equipo. La forma en que se maneje ese permiso puede decir mucho sobre el liderazgo que se ejerce.
¿La incapacidad por paternidad puede causar rescisión para el trabajador?
No, la incapacidad por paternidad no puede ser causa de rescisión para el trabajador. Este permiso está protegido por la ley y es un derecho que el trabajador tiene. La rescisión de un contrato laboral por una incapacidad sería considerada una práctica laboral desleal y podría tener consecuencias legales para el empleador.
¿Cómo impacta la incapacidad por paternidad en la remuneración?
Durante la incapacidad por paternidad, el trabajador tiene derecho a percibir su salario de manera íntegra. Esto significa que su remuneración no se ve afectada por esta ausencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la prima vacacional no se calcula sobre los días de incapacidad, ya que estos no se consideran tiempo trabajado para efectos de calcular este beneficio.
¿Cuál es la repercusión de la incapacidad por paternidad en el clima laboral?
La incapacidad por paternidad puede tener un impacto positivo en el clima laboral. Al demostrar que la empresa respeta los derechos de los trabajadores y fomenta la conciliación de la vida laboral y familiar, se crea un ambiente laboral más justo y equitativo. Además, el regreso del padre trabajador puede generar un sentimiento de camaradería y apoyo entre los compañeros. Sin embargo, es importante que la empresa cuente con las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente las ausencias por paternidad y evitar que esto genere una sobrecarga de trabajo para los demás empleados.