¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Ley General de Sociedades Mercantiles: ¿Qué es y por qué importa tanto?

Tabla de contenidos

La Ley General de Sociedades Mercantiles sostiene legalmente a las empresas en México. No es un tema solo para el abogado de la empresa o para cuando toca firmar papeles. Es algo que toda dirección general y cualquier equipo de Recursos Humanos debería tener claro.

¿Por qué? Porque una vez que una sociedad queda registrada adquiere personalidad jurídica. Esto sucede cuando ya tiene acta constitutiva y aparece en el Registro Público de Comercio. Y ahí es donde esta ley entra en acción. Marca las reglas del juego. Comienza al formarse una empresa, y va hasta cómo debe actuar, si las cosas se complican financieramente. 

Por ejemplo, si una empresa tiene una mala racha, y aun así, tiene posibilidad de salir adelante, la ley permite acceder a ciertos beneficios legales. Esto les permite reestructurar deudas y no tener que cerrar de inmediato. Tener este respaldo legal hace la diferencia entre aguantar la tormenta o naufragar. Así que sí, esta ley es la que le da forma y orden a la vida legal de cualquier empresa.

buró de crédito

¿Qué son las sociedades mercantiles?

Las Sociedades Mercantiles son empresas formalmente registradas. Es decir, personas jurídicas que pueden firmar contratos, adquirir bienes y responder por sus actos ante la ley. No es solo tener un local y vender. Es tener estructura legal. Con socios, aportaciones, responsabilidades y una misión clara.

El reconocimiento legal viene de la inscripción en el Registro Público de Comercio. Debe cumplir con lo que dicta la Ley General de Sociedades Mercantiles. Hay distintos tipos como las S.A., las S. de R.L. o las S.A.S. Cada una tiene su propia lógica. Pero todas comparten un mismo marco legal.

¿Por qué es importante esta ley?

Porque da certeza a los socios, a los empleados y también a cualquier tercero que se relacione con la empresa. La Ley General de Sociedades Mercantiles define cómo debe operar una organización en México. Desde cómo se reparte el capital. Cómo se toman decisiones. Qué pasa si alguien quiere salirse. O qué hacer si la empresa tiene que cerrar.

También ayuda a prevenir conflictos. A ordenar procesos internos. Y a darle estructura a temas que en la práctica suelen generar caos si no están bien establecidos. 

Y un punto clave. La reforma de 2018 trajo nuevas reglas: las sociedades ahora deben proporcionar más información a las autoridades. Y se busca frenar prácticas como el uso de empresas para actividades ilícitas. Sí, puede sentirse más burocrático. Pero también es cierto que tener reglas claras genera confianza. Y eso es vital para atraer inversión y mantener relaciones comerciales estables.

Preguntas frecuentes

¿Cómo influye esta Ley en el acta constitutiva de una empresa?

La Ley marca lo que debe incluir ese primer documento clave. El acta constitutiva es el arranque oficial de una sociedad. Ahí se define qué hace la empresa: quiénes la forman, qué capital aportan y cómo se van a tomar decisiones. 

También se establece si habrá consejo de administración, qué facultades tendrá cada socio, y hasta cómo se puede disolver la empresa si un día se toma esa decisión. Sin este documento bien estructurado, la empresa simplemente no puede operar legalmente.

¿Qué obligaciones establece esta Ley General de Sociedades Mercantiles en cuanto a capacitación de empleados?

La Ley no lo menciona de forma directa. Pero al operar como Sociedad Mercantil la empresa queda sujeta a toda la legislación laboral vigente. Y dentro de eso, hay una obligación clara: capacitar al personal. 

Desde Recursos Humanos, esto significa que debe haber planes de capacitación reales. No solo para cumplir, sino para mejorar desempeño, aumentar productividad y cuidar la permanencia del talento. Así que, aunque esta Ley no habla de cursos ni talleres, sí empuja a las empresas a tomarse en serio el desarrollo del equipo. 

¿Qué relación tiene esta Ley con los contratos colectivos de trabajo?

Si una empresa tiene trabajadores sindicalizados, entonces debe reconocer lo que dice su contrato colectivo. No es negociable. La Ley General de Sociedades Mercantiles obliga a la sociedad a respetar condiciones laborales previamente pactadas con el sindicato, desde salarios y prestaciones hasta jornadas y vacaciones. No hacerlo puede meterte en problemas legales, laborales y financieros.

¿Las Sociedades Mercantiles deben pagar el impuesto sobre nómina?

Sí, y sin excusas. El impuesto sobre nómina es estatal y se aplica en cuanto hay personal contratado y se pagan sueldos. El porcentaje cambia según el estado. Pero todas las sociedades tienen que cumplir. Es parte de operar como empresa formal. Y está ligado directamente a tener empleados bajo nómina.

¿La Ley General de Sociedades Mercantiles regula las indemnizaciones por despido?

No de forma directa. Pero como las Sociedades Mercantiles deben cumplir con la Ley Federal del Trabajo, ahí es donde entra el tema. Si se despide a alguien sin justificación se debe pagar lo que marca la Ley: tres meses de salario más partes proporcionales. Y lo que se haya generado en el tiempo trabajado. Desde RRHH, esto significa tener claro el proceso legal para terminar una relación laboral sin exponerse a demandas.

¿Qué dice la Ley General de Sociedades Mercantiles sobre la jornada laboral?

La jornada laboral está regulada por la Ley Federal del Trabajo. Pero esta Ley obliga a las sociedades a respetarla. Eso implica:

  • Cumplir con los horarios establecidos
  • No pasarse con las horas extras
  • Dar descansos adecuados
  • Registrar todo correctamente

Si se opera con jornadas mal manejadas, la empresa puede recibir sanciones o enfrentar conflictos con los empleados.

¿Qué papel tiene el Kardex en una sociedad mercantil?

El Kardex sirve para llevar un control detallado del inventario. Es un registro que ayuda a saber qué productos o insumos entran, salen o se quedan. En una Sociedad Mercantil bien estructurada, esta herramienta ayuda a tomar decisiones más informadas, optimizar compras y evitar pérdidas por errores de inventario. No es obligatorio por ley. Pero es muy recomendable para mantener el orden operativo y financiero.

¿La Ley General de Sociedades Mercantiles dice algo sobre cómo se paga la nómina?

Sí. Obliga a que el pago de salarios se haga en tiempo y forma. Y con todas las retenciones fiscales y de seguridad social correctamente aplicadas. Esto incluye: el ISR, las cuotas del IMSS y lo correspondiente al INFONAVIT. Desde el punto de vista contable esto tiene que estar perfectamente documentado, porque en cualquier momento puede haber una revisión. 

¿La Ley General de Sociedades Mercantiles influye en cómo se crean los puestos dentro de la empresa?

Sí, pero no de manera rígida. La Ley da libertad a la sociedad para definir su estructura interna. Eso incluye establecer un puesto, jerarquía y funciones específicas. Desde RRHH esto es una ventaja, porque permite alinear la operación con la estrategia del negocio, diseñar perfiles claros y evitar duplicidades de funciones. Todo esto debería quedar documentado en el acta constitutiva o en reglamentos internos.

absentismo

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

59
Anterior:

Nómina

En el entorno empresarial de México, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es una pieza clave en la interacción entre [...]
Siguiente:

Comienza tu empresa

La idea de tener un plan antes de iniciar un emprendimiento no es nueva y está fuertemente relacionada con las posibilidades de alcanzar el [...]