Contratación: ¿Qué es? y ¿Cuál es el proceso?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la contratación?
  2. ¿Para qué sirve la contratación?
  3. ¿Cuál es la importancia de la contratación?
  4. ¿Qué es el proceso de contratación?
  5. El paso a paso del proceso de contratación
  6. ¿Cuáles son los tipos de contratos?
    • - Contratos laborales
    • - Contratos civiles
  7. ¿Qué es la recontratación?
  8. ¿Cuáles son las tendencias en contratación?
  9. Preguntas frecuentes

Hablar de contratación no es solo asunto de llenar vacantes y tachar pendientes. Es una parte clave del día a día en cualquier empresa. Desde un despacho chico hasta una transnacional con oficinas por todo el país. ¿Pero qué estamos diciendo cuando hablamos de “contratación”?, ¿Y por qué es tan relevante justo ahora? Pensemos en esto como el primer paso serio entre una empresa y una persona: cuando se decide que hay que traer a alguien nuevo al equipo. No es cualquier cosa. Esa decisión puede impulsar al negocio o generarle más problemas que soluciones.

Hoy más que nunca, contratar ya no es solo cubrir espacios, las empresas están empezando a ver este proceso como algo estratégico porque define el tipo de gente que se suma, y con eso, el tipo de cultura que se construye. Desde cómo se busca talento hasta cómo se le da la bienvenida a alguien nuevo, este recorrido tiene un peso que pocas veces se reconoce del todo.Y sí, hay muchas formas de hacerlo. Aunque cada empresa tiene su estilo, hay algo que sí se repite: cuando se hace bien, contratar deja de ser un trámite y se convierte en una forma muy concreta de fortalecer al equipo con gente que realmente hace diferencia desde su trinchera.

¿Qué es la contratación?

Corto: es encontrar a esa persona que encaja con lo que se necesita. Pero en realidad, es mucho más que eso, es una decisión con peso; porque cada nueva persona que entra trae consigo una historia, una manera de trabajar, una forma de ver las cosas, y una empresa, al apostar por alguien, está poniendo en juego su tiempo, su dinero y su energía, esperando que esa persona sume, que haga avanzar las cosas, que mueva el negocio hacia donde se quiere ir.

¿Para qué sirve la contratación?

Justo por eso no es cosa de improvisar. La contratación bien hecha implica:

  • Buscar candidatos que no solo tengan las habilidades técnicas, sino que también conecten con el equipo
  • Revisar bien los perfiles antes de tomar decisiones apresuradas
  • Pensar no solo en lo que se necesita hoy, sino en lo que se va a necesitar mañana

Desde el área de RRHH, tener claro este enfoque ayuda muchísimo. Permite ver el proceso más allá del “llenar espacios”. Porque cada vacante abierta es una oportunidad para fortalecer a la organización, y cuando se da con el perfil correcto, el impacto se nota. No solo en resultados, también en clima laboral, en liderazgo interno, y en cómo se sienten los equipos.

¿Cuál es la importancia de la contratación?

¿Por qué contratar bien hace la diferencia? Porque no se trata solo de meter gente al equipo, se trata de meter a la gente correcta. Cuando se contrata con intención, las cosas cambian, para bien, lo que puede pasar cuando el proceso está bien armado:

  • Equipos más sólidos: Gente que no solo cumple, sino que colabora y empuja en la misma dirección
  • Menos rotación: No tienes que estar empezando de cero cada seis meses
  • Ahorro en costos ocultos: Reclutar, capacitar y despedir una y otra vez cuesta más de lo que parece

Y sí, muchas veces esto no se nota de inmediato, pero a la larga, contratar bien significa menos crisis internas, menos desgaste y más estabilidad para crecer.

Desde la mirada de dirección, esto pega directo en la estrategia. Porque cuando el talento encaja, los KPI no son lo único que sube. También mejora la forma en que se toman decisiones, se trabaja en equipo y se lidera. Contratar no es una función de soporte, es una palanca de crecimiento.

¿Qué es el proceso de contratación?

En papel suena muy organizado: pasos claros, roles definidos, todo en orden, pero en la práctica, cada empresa le pone su estilo, lo importante es que haya estructura, porque sin eso es muy fácil perderse entre correos, currículums y entrevistas eternas.

Normalmente, hay varios actores en juego:

  • Reclutador: Es quien prende el radar y empieza a buscar. Publica la vacante, hace el primer filtro y se echa las primeras llamadas
  • Gerente de contratación: Define el perfil que se necesita y toma decisiones clave. Aquí no se improvisa, porque un error cuesta
  • Jefe inmediato: Evalúa si el candidato realmente puede con la parte técnica del rol. Sabe lo que se necesita en el campo
  • RRHH: Mete orden, apoya con todo lo legal, administrativo y logístico. Sin ellos, el proceso se atora

Y ojo: todo esto solo funciona si hay comunicación clara entre todos, porque si no, se convierte en teléfono descompuesto y terminan contratando por desesperación. Es un trabajo en equipo y si se hace bien, la contratación se vuelve un filtro de calidad para la empresa.

El paso a paso del proceso de contratación

Contratar no es solo poner una vacante en LinkedIn y esperar a que mágicamente llegue alguien perfecto. Hay un caminito, y sí, puede variar según el tamaño de la empresa o el puesto, pero en general pasa más o menos así:

1. Detectar la necesidad

Alguien levanta la mano y dice: “Falta una persona aquí”, se define qué hace falta, para cuándo y con qué perfil:

2. Armar la descripción del puesto

Nada de copiar y pegar, aquí se detalla qué se espera del rol, qué habilidades se necesitan, qué tanto hay que saber y hasta con quién se va a trabajar.

3. Publicar la vacante

Puede ser en bolsas de trabajo, en redes o en la página de la empresa. Lo importante es que el mensaje sea claro y atractivo.

4. Revisar y filtrar 

Aquí entra la etapa del “CV sí, CV no”, se identifican los perfiles que sí tienen lo que se necesita (o al menos lo básico).

5. Entrevistas iniciales

A veces por teléfono, a veces por videollamada, pero sirven para ver si vale la pena avanzar más con esa persona.

6. Evaluaciones técnicas o psicométricas

No en todos los casos, pero muchas veces se aplican pruebas para medir capacidades reales.

7. Entrevista final y decisión

Ya con los finalistas en la mesa, toca decidir, no solo por talento, también por actitud y compatibilidad con el equipo.

8. Oferta y bienvenida

Se hace la propuesta formal, se negocia si es necesario y se alista todo para que empiece con el pie derecho.

9. Onboarding

Aquí no se suelta al nuevo. Se le da contexto, materiales, capacitaciones. Si se hace bien, la adaptación es mucho más rápida.

Cada etapa es una mini decisión que puede sumar o restar al final. Desde RRHH, tener claridad en esto ayuda a evitar contrataciones express que luego salen caras, y desde dirección, permite alinear mejor a los equipos con las metas del negocio.

¿Cuáles son los tipos de contratos?

No todas las contrataciones se manejan igual, y tampoco todos los contratos tienen la misma intención. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) marca el terreno, hay que jugar bien esas reglas.

Contratos laborales

Los tipos de contrato más comunes son:

  • Por tiempo indeterminado: estabilidad, largo plazo. Ideal cuando ya hay claridad sobre el rol y se busca alguien que crezca con la empresa.
  • Por tiempo determinado: sirve para proyectos con fecha de caducidad o coberturas temporales.
  • Por obra o proyecto: termina cuando se acaba lo que se tenía que hacer
  • De prueba: permite evaluar al candidato antes de ofrecer algo más formal.
  • Capacitación inicial: se usa cuando el nuevo aún no domina del todo el rol, pero tiene potencial.

Contratos civiles

También existen los contratos civiles, pensados más para prestadores de servicios independientes. Son útiles cuando no se quiere establecer una relación laboral directa, pero se requiere alguien que ejecute algo puntual, y últimamente, está creciendo una práctica que muchos están retomando: la recontratación.

¿Qué es la recontratación?

Traer de vuelta a alguien que ya estuvo en la empresa tiene varias ventajas:

  • Ya conoce la cultura y los procesos
  • Se adapta más rápido
  • Cuesta menos integrarlo
  • Y si antes lo hizo bien, hay un historial claro para tomar la decisión con mayor certeza

¿Cuáles son las tendencias en contratación?

Hoy las empresas que contratan mejor no son las que pagan más, sino las que hacen mejor todo el proceso. Esto incluye:

  • Reclutamiento digital: usar tecnología sin complicarse
  • Marca empleadora sólida: no se trata solo de verse bien en redes, sino de generar confianza real en el mercado
  • Diversidad e inclusión: construir equipos distintos, porque eso enriquece. No es moda, es estrategia

Al final del día, contratar sigue siendo una decisión de alto impacto, una que define qué tipo de empresa se quiere ser. Porque más allá del CV, lo que está en juego es el futuro del negocio. Y la forma en que se contrata dice mucho de cómo se lidera.

 

Preguntas frecuentes

¿Un becario pasa por el proceso de contratación?

Depende del tipo de programa y de cómo esté organizada la empresa. Un becario no siempre atraviesa el proceso formal de contratación como lo haría un empleado de planta. 

En muchos casos, las universidades gestionan directamente las prácticas y el proceso se reduce a un convenio, aun así, suele haber una selección previa, entrevistas informales o filtros básicos; no es tan riguroso como un reclutamiento formal, pero tampoco es completamente improvisado.  Desde RRHH es clave que el ingreso del becario quede documentado y alineado a la política

¿Cuánto influye la carta de recomendación en una contratación?

Bastante, pero con matices, una carta de recomendación bien hecha, escrita por alguien que realmente conoce al candidato y puede hablar de su desempeño, sí puede mover la balanza en un proceso de contratación, especialmente si hay dos perfiles muy parejos y el reclutador necesita ese “algo extra” para decidir.

Pero ojo: por sí sola no garantiza nada, tiene más peso cuando acompaña un buen CV, entrevistas sólidas y referencias consistentes, es decir, no es lo que define, pero sí puede sumar confianza. En resumen: no es el as bajo la manga, pero tampoco es relleno.

¿Qué relación hay entre el derecho laboral y la contratación?

La conexión es total. El derecho laboral es el marco que regula cada parte de la contratación en México, desde qué debe tener un contrato hasta los derechos mínimos que se deben garantizar; vacaciones, jornadas, sueldos, seguridad social, prestaciones… Todo eso no se negocia libremente: está normado.

Cualquier contratación que se salga del marco legal puede traer problemas legales y laborales, y como gestores, eso hay que tenerlo claro desde el inicio.

¿Cómo influye el organigrama en la contratación?

Mucho más de lo que parece, el organigrama no solo muestra jerarquías, también sirve de brújula para todo lo relacionado con la contratación.

Ayuda a identificar huecos en la estructura, prever nuevas necesidades de personal o detectar si hay duplicidades, cuando se sabe exactamente dónde va a entrar una persona nueva, todo el proceso se vuelve más claro y eficiente. Para RRHH, el organigrama es casi un mapa de ruta al momento de sumar talento nuevo.

¿Cuál es el vínculo entre remuneración y contratación?

Están completamente ligados, la remuneración suele ser uno de los factores decisivos en cualquier proceso de contratación, para el candidato, pesa tanto como el rol o la empresa y para la empresa, es una variable clave para atraer y retener talento, sin desbalancear el presupuesto. Además, debe ser coherente con el puesto, el mercado y la estructura interna. Si se ofrece poco, se pierde competitividad. Si se ofrece de más, se rompen los rangos salariales.

¿Es lo mismo la selección de personal y la contratación?

No exactamente, la selección de personal es una etapa dentro del proceso más amplio de contratación; seleccionar implica filtrar, entrevistar, evaluar y decidir cuál perfil es el más adecuado. Contratar ya es formalizar el vínculo laboral con quien fue elegido, son parte del mismo proceso, pero no son sinónimos; una selección puede ser exitosa, pero si no se concreta la contratación, el esfuerzo se pierde.

¿Existe relación entre la carta finiquito y la contratación?

Aunque suenen a momentos opuestos, sí hay un vínculo, la carta finiquito se entrega al terminar una relación laboral, mientras que la contratación da inicio a otra, pero ambas están conectadas porque la salida ordenada de un trabajador deja la puerta libre para nuevas contrataciones. 

Además, tener un proceso de finiquito bien hecho protege a la empresa en lo legal y administrativo, y desde RRHH, eso permite cerrar un ciclo correctamente antes de abrir otro.

¿Cómo repercute el salario mínimo en la contratación?

Mucho, el salario mínimo establece la base legal que ninguna contratación puede ignorar, no se puede ofrecer menos y en sectores donde los márgenes son ajustados, eso puede limitar las contrataciones, especialmente en negocios pequeños o con alta rotación de personal. También obliga a revisar constantemente las escalas internas cuando hay aumentos oficiales, no solo por ley, sino para mantener la equidad interna. 

Así que sí, el salario mínimo marca el piso… Pero a veces también cambia el techo.

  • Tags:
  • Artículo
  • HR Management

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

14
Anterior:

HR Management

Calidad de vida: ¿Qué es y cómo se puede medir? Hablar de contratación no es solo asunto de llenar ...
Siguiente:

HR Management

Estructura organizacional: ¿Qué es? y ¿Cuál es su función? Hablar de contratación no es solo asunto de llenar ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds