¿Qué es una carta finiquito?
La carta finiquito es el documento que detalla el pago de los derechos laborales de carácter económico que tiene todo trabajador al recibir una suma de dinero una vez que se da por terminada la relación laboral que tiene con su patrón o empleador. Esto previo a la presentación de la carta renuncia o en el caso de que el patrón despida justificadamente al trabajador o por mutuo consentimiento tal y como lo establece la Ley Federal de Trabajo (LFT) en sus artículo 46 y 47.
Además, sirve para deslindar al patrón de cualquier responsabilidad laboral respecto del pago del finiquito como consecuencia de la terminación de la relación laboral.
En dicha carta deben aparecer desglosados todos aquellos pagos pendientes de realizar por parte de la empresa, así como los conceptos y las cantidades a percibir de acuerdo a la ley respecto de los derechos del trabajador y que aún no hayan sido cobrados.
Elementos que deben aparecer en la carta finiquito
Salario de los días del mes trabajados. Es decir, el patrón deberá pagar al trabajador en el momento del finiquito los días que efectivamente haya trabajado el trabajador y que no se le hayan pagado en el mes, quincena o semana en que se dejó de trabajar.
Horas extra. En caso de adeudar horas extras, deberán integrarse en el finiquito. Recuerda que las horas extras se pagan al doble del salario que corresponde a cada una de las horas de la jornada ordinaria. Es decir, 8 horas si es diurna y 7 horas si es nocturna. Teniendo como límite las horas extras un total de 9 horas a la semana. En caso de que se excedan de 9 horas, por cada hora adicional el patrón deberá pagar al trabajador el triple del salario que corresponde a cada una de las horas de la jornada ordinaria.
Vacaciones no disfrutadas. En este rubro deberán integrarse los días de vacaciones que estén pendientes de disfrutarse o la parte proporcional de las vacaciones que estaba generando el trabajador hasta el día de su baja.
Parte proporcional de prima vacacional. Es importante que sepas que conforme a la LFT el porcentaje fijado de prima vacacional no puede ser menor del 25%. En otras palabras, ni en el contrato individual de trabajo ni, en su caso, ningún contrato colectivo de trabajo puede establecer un porcentaje menor.
Parte proporcional de aguinaldo. En este rubro, la cantidad mínima que le corresponde pagar al patrón por concepto de aguinaldo es de 15 días obligatoriamente en favor del trabajador. Siempre y cuando el trabajador haya cumplido por lo menos un año del calendario (enero a diciembre) trabajando con él. Pues si la relación de trabajo duró menos de un año le corresponde al trabajador la parte proporcional.
Prima de antigüedad. Se pagarán 12 días de salario por cada año de servicio trabajado únicamente a aquellos empleados que hayan cumplido por lo menos 15 años de servicio efectivamente trabajados con el mismo patrón.
Adicional a los conceptos antes mencionados se deberán incluir las demás prestaciones que se hayan establecido en favor del trabajador en el contrato de trabajo individual o colectivo.
¿Quiénes firman la carta finiquito?
- Patrón o Empleador. Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores o empleados, estando en una posición de mando frente al trabajador. En las empresas, la persona encargada de firmar esta carta es el representante legal de la empresa.
- Empleado o Trabajador. Es la persona física que presta a otra persona, física o moral, un trabajo personal subordinado y que acepta desvincularse de la empresa mediante el pago de las prestaciones desglosadas en dicho documento.
Carta de finiquito laboral [Plantilla gratuita]
