¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

CONDUSEF: ¿Qué es? ¿Cuál es su función?

Tabla de contenidos

Hoy por hoy, en México hay un sinfín de servicios financieros pensados para cubrir casi cualquier necesidad que alguien tenga. Desde ese godín que saca su primera tarjeta para pagar los tacos de viernes, hasta la pyme que contrata un seguro por si algo se descarrila. Y en medio de todo ese descontrol, aparece la CONDUSEF. ¿Para qué? Para empujar que la gente tenga algo más que intuición cuando contrata un crédito o mete su dinero en algún fondo.

Porque si bien es cierto que hay créditos personales, seguros para medio planeta y hasta tarjetas con lucecitas para millennials, también pasa que surgen problemas. Que si la comisión por acá, que si el interés por allá, que si la letra chiquita que luego nadie leyó. Y ahí es donde la CONDUSEF saca la cabeza.

¿Qué es la CONDUSEF?

La CONDUSEF, no es un invento cualquiera. Es un organismo público descentralizado que depende directamente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Tiene dos grandes caminos de acción. Por un lado, se mete a la parte preventiva. Es decir, le entra a la educación financiera para que la gente no firme contratos a ciegas.

Por otro lado, se mete cuando ya hay problemas: orienta, atiende quejas y hasta les da solución. Para eso tiene oficinas por todo el país. En total son 36 subdelegaciones, repartidas en cada estado y, claro, también en CDMX. Incluso montan módulos en municipios clave para que no sea tan complicado acercarse.

¿Y a quién le ponen el ojo? Pues a bancos, aseguradoras, casas de bolsa, burós de crédito, financieras, AFORE, cooperativas de ahorro, fondos de inversión, uniones de crédito y un largo etcétera. Todo lo que suene a institución financiera, la CONDUSEF lo tiene en su radar.

¿Por qué es importante la CONDUSEF?

Para las empresas, tener un organismo como la CONDUSEF representa cierto alivio. ¿Por qué? Porque al final se encarga de equilibrar la cancha. Con su trabajo impulsa la educación e inclusión financiera, lo que permite que los colaboradores entiendan mejor qué están contratando y hasta puedan defender sus derechos.

Funciona como un árbitro que revisa de cerca cómo va la relación entre usuarios e instituciones. Si hay un problema, busca mediar. Su trabajo es lograr un acuerdo que, en lo posible, no deje a nadie con el ojo morado.

Desde el lado de Recursos Humanos, esto termina siendo un apoyo indirecto. Ayuda a que los colaboradores no queden tan expuestos cuando firman productos financieros vinculados a su nómina o a prestaciones, lo que reduce conflictos que luego terminan salpicando al área.

¿Cuándo fue creada y por qué?

La CONDUSEF no es algo que se sacaron de la manga apenas el año pasado. Ya tiene rato en operación. Fue el 18 de enero de 1999 cuando se publicó la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros en el Diario Oficial de la Federación, y el 19 de abril del mismo año arrancó oficialmente, con oficinas abiertas y personal listo para atender.

Desde entonces, le toca jugar un papel clave: asesorar, proteger y defender a los usuarios cuando surgen conflictos o irregularidades entre ellos y el Sistema Financiero Mexicano. Pero no solo eso. También tiene la misión de impulsar una cultura mucho más sana sobre cómo usar y entender estos servicios. Porque no se trata solo de firmar un contrato y ya. A largo plazo, esto busca que los trabajadores, las familias y hasta las pequeñas empresas tengan herramientas reales para tomar mejores decisiones.

¿Para qué sirve la CONDUSEF?

Ahora bien, en la práctica ¿qué hace exactamente la CONDUSEF? Su lista de funciones es larga, pero hay varias que destacan y que desde la gestión empresarial vale la pena tener clarísimas. Aquí unas de las principales:

  • Atiende y resuelve consultas que cualquier usuario tenga sobre productos o temas financieros.
  • Resuelve reclamaciones cuando alguien tiene problemas con algún producto o servicio financiero.
  • Actúa como mediador entre el usuario y la institución, buscando un acuerdo sin que todo termine en pleito mayor.
  • Defiende y representa intereses individuales de los usuarios si hay controversias.
  • Publica información sobre el comportamiento de las instituciones, cuántas quejas tienen, cómo responden, etc.
  • Incluso orienta a las propias instituciones sobre las necesidades y preocupaciones de los usuarios.
  • Y si hace falta, impone sanciones cuando la ley así lo marca.

Para recursos humanos, entender esto es vital. Imagina cuando la empresa tiene alianzas con bancos para el pago de nómina o con aseguradoras para beneficios adicionales. Saber que existe una entidad que puede mediar y sancionar da un marco de protección que termina repercutiendo en la confianza que tienen los colaboradores.

¿Qué relación tiene la CONDUSEF con la nómina?

Este punto suele despertar mucha curiosidad dentro de las áreas de Recursos Humanos. Porque no falta el colaborador que pregunta en qué banco le conviene más recibir su nómina o qué pasa con su AFORE si se cambia de trabajo. Y ahí la CONDUSEF puede convertirse en un aliado indirecto para la empresa.

En algunas compañías mexicanas, el trabajador tiene chance de decidir en qué cuenta bancaria quiere que le depositen su salario. También puede elegir la institución para su AFORE. La CONDUSEF entra justo para orientar al trabajador y ayudarle a comparar qué banco ofrece mejores rendimientos o cuáles cuentas tienen menos comisiones.

Esto lo hacen a través de simuladores, tablas comparativas y hasta talleres que organizan en diferentes partes del país. Así que, para las empresas, termina siendo un recurso que complementa lo que desde RRHH se pueda informar. Al final, entre más claro tenga un colaborador el panorama, menos quejas llegan a la oficina y más tranquilos todos.

¿Cuáles trámites se realizan en la CONDUSEF?

Ahora bien, en la práctica, ¿qué trámites se pueden hacer directamente con la CONDUSEF? Hay varios que son súper útiles para cualquier usuario de servicios financieros. Y ojo, también terminan impactando de forma indirecta a las áreas de Capital Humano, porque a veces estos trámites aclaran dudas o resuelven conflictos que se arrastran hasta la oficina.

Los principales son:

  • Apoyar a los usuarios para identificar en qué AFORE están registrados.
  • Verificar si alguien es beneficiario de una cuenta de cheques, ahorro o inversión.
  • Solicitar información sobre un seguro de vida vigente.
  • Obtener el famoso Reporte de Crédito Especial (RCE).
  • Atender y resolver reclamaciones que pongan sobre la  mesa los usuarios.
  • Realizar procedimientos conciliatorios, ya sea individuales o colectivos, con las instituciones financieras.
  • Servir como árbitros, ya sea en amigable composición o en estricto derecho, cuando las controversias lo ameriten.
  • Brindar orientación jurídica y asesoría legal en problemas que lleguen hasta tribunales, siempre que se cumpla con un estudio socioeconómico previo.

Para muchas empresas, tener presente todo esto ayuda a acompañar mejor a sus equipos cuando surgen dudas o reclamos que de repente terminan mezclándose con temas internos de nómina o prestaciones.

¿Cómo utilizar los servicios de la CONDUSEF?

Llegados a este punto, muchas personas se preguntan cómo puede un colaborador (o incluso la empresa como usuaria de algún servicio financiero) acercarse a la CONDUSEF. La verdad es que tienen varios canales para hacerlo, desde los más tradicionales hasta los digitales, que hoy por hoy son los más prácticos. Las opciones son:

  • Ir personalmente al módulo de la CONDUSEF que quede más cercano a su domicilio.
  • Presentar la solicitud o queja por escrito directamente en el módulo.
  • Mandar un correo electrónico explicando el asunto.
  • Usar el portal oficial, en la sección “Servicios en línea”.
  • Y si ya es un tema de queja directa, usar el portal de quejas electrónicas.

Lo más rápido suele ser el portal web, donde hay una sección clara de “Servicios en línea”. Desde ahí, cualquier usuario puede agendar citas, solicitar una conciliación telefónica, meter una queja electrónica, pagar multas si aplica, e incluso consultar contenido de educación financiera.

El módulo de “Queja electrónica” funciona como una ventanilla virtual para dar entrada a quejas que después serán gestionadas directamente con la institución financiera correspondiente. Por ahí se pueden levantar quejas relacionadas con bancos, aseguradoras, AFOREs, burós de crédito, financieras populares y cooperativas de ahorro y préstamo.

Eso sí, siempre hay que presentar ciertos requisitos básicos: nombre completo, domicilio, CURP y correo electrónico. Una vez enviado todo, un asesor revisa que la documentación esté bien armada. Si pasa el filtro, se manda a la institución financiera y en un máximo de 25 días hábiles se recibe una respuesta. Si falta algo o hay un error, se notifica al usuario para que ajuste y reinicie el proceso.

¿Cómo dar seguimiento a las quejas?

Aquí es donde muchas empresas también meten mano indirectamente, porque a veces los trabajadores buscan apoyo o asesoría interna para ver cómo seguir su proceso. El estatus de cualquier queja se puede consultar en el mismo portal de la CONDUSEF. Además, la respuesta de la institución financiera llega por correo electrónico, para que quede un registro formal.

Ahora bien, si el usuario no queda satisfecho con la respuesta, hay que pasar al siguiente nivel: la conciliación. Este paso ya se hace directamente en el módulo físico de la CONDUSEF. Por eso lo ideal es agendar cita antes, ya sea a través del sitio web o llamando al 55 53 400 999 desde cualquier lugar del país.

Con todo esto sobre la mesa, queda claro que la CONDUSEF no solo es un salvavidas para el ciudadano de a pie. También termina siendo un respaldo para el ambiente laboral, pues ayuda a que los colaboradores tengan menos incertidumbre, más herramientas y vías claras para resolver conflictos financieros que, de no atenderse, podrían impactar en su bienestar y hasta en su desempeño.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona la CONDUSEF con el IMSS o ISSSTE?

La CONDUSEF realmente no tiene un lazo directo con el IMSS o el ISSSTE. Cada uno juega en su propia cancha: los primeros manejan la seguridad social, mientras que la CONDUSEF se encarga de proteger a quienes usan servicios financieros. Pero sí hay un punto donde se cruzan indirectamente, sobre todo cuando entran temas que pegan a los derechos laborales o a prestaciones ligadas a créditos y seguros contratados por trabajadores afiliados. 

Por ejemplo, si un colaborador tiene problemas con un crédito hipotecario relacionado con su afiliación al IMSS o con un seguro que contrató a partir de su empleo, puede acercarse a la CONDUSEF para meter una queja. Esto al final también toca la cultura organizacional, porque ayuda a que los equipos tengan claro a dónde voltear cuando surgen estos líos.

¿De qué manera la CONDUSEF puede modificar las semanas cotizadas?

Pues la verdad es que la CONDUSEF no puede meter mano para cambiar las semanas cotizadas de un trabajador en el IMSS o ISSSTE. Eso es asunto exclusivo de esas instituciones, que tienen bien claro el registro y cálculo conforme a la ley. Ahora, donde sí puede entrar la CONDUSEF es cuando un colaborador tiene dudas financieras derivadas de su historial laboral, como por ejemplo al momento de tramitar un crédito ligado a sus semanas cotizadas. 

¿El derecho laboral menciona alguna información sobre la CONDUSEF?

El derecho laboral en México, tal cual, no trae en sus artículos menciones directas a la CONDUSEF. Esto porque son terrenos distintos: uno regula la relación patrón trabajador y el otro protege a usuarios de servicios financieros. 

Sin embargo, la Ley para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros sí establece derechos bien claros para cualquier persona que use productos bancarios o similares. Tal y como recibir información veraz y poder presentar quejas. Para las áreas de recursos humanos, entender este marco sirve mucho, porque al final conecta con cómo se gestionan prestaciones que involucran seguros, fondos o créditos.

¿Se necesita contar con el REPSE para hacer uso de la CONDUSEF?

Para nada se necesita tener el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) para acudir a la CONDUSEF. Este organismo está ahí para cualquier usuario de servicios financieros en México, sin importar si labora bajo un esquema de subcontratación o si la empresa está registrada en el REPSE. Es un servicio público, gratuito y abierto a todos, lo cual indirectamente aporta al clima laboral porque da certidumbre a los equipos. 

¿Qué relación tiene la CONDUSEF con el INM?

La verdad, la CONDUSEF y el INM no tienen nada que ver. Cada quien está en su rollo. El Instituto Nacional de Migración se ocupa de todo lo de migración, quién entra o sale del país, y la CONDUSEF solo se mete en cosas de servicios financieros. 

Ahora, para el área de recursos humanos esto igual importa porque a veces hay contrataciones de extranjeros o temas de prestaciones que cruzan con bancos. Pero fuera de eso, la CONDUSEF no toca ni por error los trámites migratorios. Más bien su trabajo ayuda a que haya confianza con los colaboradores sobre su dinero.

¿La diferencia entre el salario bruto y neto debe establecerse ante la CONDUSEF?

No, para nada. La CONDUSEF no tiene nada que ver con definir cuánto es el salario bruto a neto. Eso se calcula con base en las leyes fiscales y de seguridad social que ya están bien claras en México. Lo que sí puede hacer la CONDUSEF es orientar a la gente si tienen dudas de por qué su pago llegó con tal o cual descuento, sobre todo si hay servicios financieros ligados a sus prestaciones. 

¿Se relaciona la CONDUSEF con la selección de personal realizada por el área de recursos humanos?

No, la verdad la CONDUSEF no tiene nada que ver con cómo cada empresa arma su proceso para la selección de personal. Eso es cien por ciento interno y lo decide el área de recursos humanos según sus políticas y lo que necesiten para fortalecer su cultura organizacional. 

Ahora, donde sí puede sumar indirectamente la CONDUSEF es dando información o talleres sobre buenas prácticas financieras que al final terminan beneficiando a los colaboradores, sus prestaciones y hasta cómo perciben la empresa.

buró de crédito

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

15
Anterior:

Aspectos legales

En el dinámico panorama laboral de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se erige como un faro fundamental, velando po [...]
Siguiente:

Aspectos legales

Puede sonar a mito, pero en México sí existe un programa que puede facilitarle a muchas personas el acceso a una vivienda. Y no hablamos de [...]