Diagrama de Ishikawa: ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es un diagrama Ishikawa y para qué sirve?
  2. ¿Cuáles son las 6 M de Ishikawa?
  3. ¿Cómo se hace el diagrama Ishikawa?
  4. La importancia del diagrama de Ishikawa
  5. Preguntas frecuentes

En el día a día de cualquier empresa, los problemas no faltan, pero lo que marca la diferencia es cómo se atacan, ahí es donde entra el famoso diagrama de Ishikawa, sí, ese que también llaman diagrama de causa y efecto o de espina de pescado.

No es nuevo, pero sigue siendo igual de útil que cuando lo creó Kaoru Ishikawa, y sí, lo inventó porque necesitaba ponerle orden a los problemas de calidad que vivía como inspector en su trabajo.

¿Qué es un diagrama Ishikawa y para qué sirve?

Básicamente, es una forma de visualizar qué cosas podrían estar causando un problema dentro de la operación; un mapa mental pero con más estructura. Desde recursos humanos, muchas veces se usa para entender qué está fallando con los equipos, los procesos o incluso con el clima laboral; para las áreas de operaciones y calidad, también es pan de todos los días.

¿Las causas? Ishikawa las agrupó en 4 cosas clave:

  • Las personas
  • Los materiales
  • Las máquinas
  • Y los métodos de trabajo

Con esos cuatro elementos, se empieza a armar un esqueleto que ayuda a ver con claridad qué puede estar generando el ruido en la operación

feedback

¿Cuáles son las 6 M de Ishikawa?

Con el tiempo, la herramienta se fue afinando, y lo que arrancó con cuatro variables creció a seis. Hoy se conocen como las 6 M de Ishikawa, ¿y qué son? Son seis categorías que permiten diseccionar un problema desde todos los ángulos. Van así:

  1. Mano de obra. Todo lo que tiene que ver con las personas: Capacitación, experiencia, motivación, rotación, hasta temas de comunicación. Desde recursos humanos, es una de las categorías más sensibles.
  2. Máquinas. Aquí entran las herramientas y los equipos que se usan para trabajar. Si están en mal estado, desactualizados o simplemente no son los adecuados, el problema puede nacer ahí.
  3. Materiales. No todo depende del proveedor, pero sí hay que revisar qué se está usando. Calidad de insumos, condiciones de almacenamiento, errores en la entrega, todo entra en esta categoría.
  4. Métodos. ¿El procedimiento está claro?, ¿hay instrucciones precisas o cada quien trabaja “a su modo”? Métodos poco claros generan errores, retrasos y frustración.
  5. Medición. Aquí se analiza si los indicadores que se usan para evaluar el proceso están bien planteados: equipos de medición, estándares, precisión, si se mide mal, se decide peor.
  6. Medio ambiente. Condiciones físicas del lugar de trabajo. Desde iluminación y temperatura hasta el ruido o la presencia de sustancias peligrosas, un ambiente adverso también genera errores o baja productividad.

La gracia está en ir llenando el diagrama con causas y subcausas para cada M. Así se ve todo el panorama y se pueden identificar puntos de mejora muy claros.

¿Cómo se hace el diagrama Ishikawa?

Armar un diagrama de Ishikawa no es complejo, pero sí requiere método. Aquí te dejo los pasos básicos para que lo puedas usar dentro de la empresa, especialmente desde áreas de gestión o calidad.

  1. Plantear el problema principal: eso va en el “cabezal” del dibujo. Puede ser algo como “baja productividad del equipo de ventas” o “aumento en el índice de devoluciones”.
  2. Dibujar la espina de pescado: literal, una línea horizontal (como el cuerpo del pez). De ahí se ramifican seis líneas diagonales que representan las 6 M.
  3. Llenar cada M con causas: aquí es donde entra el trabajo de análisis. Revisar si el equipo está capacitado, si las máquinas funcionan, si el método está actualizado, etc.
  4. Agregar subcausas: a veces una causa tiene más raíz de lo que parece. Por ejemplo, si el problema es que el personal no está capacitado, la subcausa puede ser falta de presupuesto, o alta rotación que impide consolidar equipos.
  5. Observar patrones: ya con el diagrama completo, se empiezan a ver conexiones. Muchas veces, los problemas no vienen solos sino en cadena.

Desde RRHH, este proceso ayuda a entender qué factores humanos están impactando el rendimiento o el clima laboral, y desde dirección, permite detectar cuellos de botella o fallos en la estrategia

secretaria de finanzas

La importancia del diagrama de Ishikawa

Porque es clara, porque es visual y porque aterriza rápido en dónde está el problema real. Para una dirección general, esto significa menos tiempo adivinando y más tiempo actuando; para un área de RRHH, significa poder detectar por qué se estanca el talento, por qué hay rotación de personal, o por qué ciertos equipos no funcionan. Además, en contextos como el actual donde se exige más eficiencia y menos margen de error, tener una herramienta de análisis simple pero potente, es clave.

Preguntas frecuentes

¿El diagrama de Ishikawa se refleja en la selección de personal?

El diagrama de Ishikawa no es algo que se use directo en la selección de personal, pero vaya que puede echar una mano para entender por qué a veces hay broncas como alta rotación de personal o pocos candidatos calificados llegando a entrevistas. 

Al analizar esas causas raíz con esta herramienta, recursos humanos puede ajustar mejor sus estrategias y procesos. Lo que termina haciendo la selección de personal mucho más enfocada y efectiva. Al final, sirve para encontrar el verdadero “por qué” detrás de los problemas y no solo tapar el síntoma, logrando así que la empresa atraiga y retenga talento de manera más sólida.

¿Cómo es la relación entre el Kardex y el diagrama de Ishikawa?

La verdad es que el Kardex y el diagrama de Ishikawa no tienen una conexión directa, porque el primero es más bien un sistema para llevar el control de inventarios y el segundo se usa para analizar causas de problemas dentro de la empresa

Sin embargo, sí puede pasar que al usar el diagrama de Ishikawa se descubran fallas o cuellos de botella justo en el manejo del Kardex. Lo que lleva a implementar mejoras ahí mismo. O sea, no están ligados de origen, pero se pueden cruzar cuando se busca entender qué está afectando el flujo de materiales o el registro de existencias en la operación diaria.

¿El diagrama de Ishikawa repercute en el recibo de nómina?

El diagrama de Ishikawa en realidad no influye de forma directa en el recibo de nómina, porque este se calcula con base en lo que marca la ley y en los acuerdos que tenga cada empresa con sus empleados, pero sí puede pasar que al usar esta herramienta se detecten problemas que afectan el desempeño, y al corregirlos mejore el rendimiento individual o del equipo. 

Eso, con el tiempo, podría reflejarse en algún bono, incentivos o revisiones salariales que terminen impactando el monto que llega en el recibo de nómina. Así que, aunque no lo toque de forma inmediata, puede tener un efecto indirecto

¿Cuál es la relación entre los recursos humanos y el diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa es bastante útil para recursos humanos porque les ayuda a:

  • Entender qué está detrás de muchos problemas que surgen en la operación o en el trato entre personas, no solo quedarse con el “qué pasó” sino ir al “por qué”.
  • Detectar áreas donde se pueden mejorar procesos, ya sea en reclutamiento, capacitación o incluso en cómo se maneja la relación laboral día con día.
  • Tomar decisiones más aterrizadas y no solo irse por corazonadas, porque al analizar causas con este diagrama hay datos claros que respaldan los cambios.
  • Fomentar una cultura organizacional que busca soluciones, no culpables, lo que al final mejora el ambiente y el desempeño de todos.

¿Existe relación entre el diagrama de Ishikawa y el acta constitutiva?

No hay una relación directa entre el diagrama de Ishikawa y el acta constitutiva, porque el acta es un documento legal que define cómo se organiza y estructura la empresa desde el inicio, mientras que el diagrama es más bien una herramienta práctica para analizar problemas internos y encontrar sus causas. 

Son cosas que viven en mundos distintos: uno en el ámbito legal y el otro en la gestión operativa. Aunque claro, el buen uso del diagrama puede terminar impactando positivamente en la forma de trabajar que se alinea con lo que quedó asentado en el acta constitutiva, pero eso ya es más indirecto.

¿Cómo repercute el diagrama de Ishikawa en la remuneración?

El diagrama de Ishikawa no define de forma directa cuánto se paga de remuneración, porque eso se basa en tabuladores, contratos y políticas de la empresa. Pero sí puede tener un efecto indirecto bastante interesante. 

Al usarlo para encontrar y corregir las causas de problemas que afectan el rendimiento, muchas veces se logra que los equipos o ciertos empleados mejoren sus resultados, lo que abre la puerta a realizar una evaluación de desempeño más positiva. Eso, a la larga, puede reflejarse en aumentos salariales, bonos o incentivos económicos que impacten de manera directa el bolsillo de la gente. Así que termina siendo una herramienta que, sin buscarlo, también puede influir en el tema del dinero.

¿Cómo impacta el diagrama de Ishikawa en la cultura organizacional?

El diagrama de Ishikawa puede ser un aliado fuerte para mejorar la cultura organizacional, porque ayuda a ir directo al fondo de los problemas que a veces envenenan el ambiente laboral, como una comunicación deficiente o la falta de trabajo en equipo

Al analizar las causas raíz con esta herramienta, se pueden tomar decisiones más certeras y lanzar iniciativas que realmente cambien el ambiente laboral. Eso termina creando un lugar donde la gente se siente escuchada y respetada. Algo clave para que la cultura organizacional deje de ser solo un cartel bonito en la pared y se viva día a día con más productividad y mejor ánimo.

¿De qué manera repercute el diagrama de Ishikawa en el desempeño?

El diagrama de Ishikawa es muy útil para darle un giro al desempeño, porque permite detectar qué está detrás de un bajo rendimiento, ya sea de forma individual o del equipo completo. Al entender bien esas causas, se pueden implementar acciones mucho más puntuales, como dar capacitación, retroalimentación, ajustar procesos o incluso reorganizar tareas para que fluyan mejor. 

Esto termina ayudando a que los colaboradores trabajen con más claridad, se quiten obstáculos que ni sabían que estaban ahí y puedan concentrarse en hacer bien su chamba, subiendo así el nivel general del desempeño.

áreas funcionales de la empresa

  • Tags:
  • Artículo
  • HR Management

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

HR Management

¿En qué me beneficia una carta de recomendación? En el día a día de cualquier empresa, los problemas no ...
Siguiente:

HR Management

Empowerment Empresarial: ¿Qué es? En el día a día de cualquier empresa, los problemas no ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds