Cuando se habla de administrar una empresa en México, uno de los temas que casi siempre aparece en la mesa es el salario. Y junto con él, inevitablemente, el dichoso ISPT. Así le dicen muchos, aunque también lo conocen como ISR. Al final, da igual el nombre, porque para efectos prácticos significa lo mismo: es ese impuesto que se descuenta directo del pago a los trabajadores.
Aquí es donde el área de Recursos Humanos tiene que sacar la calculadora, porque de esos cálculos depende no solo cumplir con la ley, sino también mantener la paz con el equipo. Si no se hace bien, el SAT no tarda en tocar la puerta, y nadie quiere pasar por ese mal rato.
¿Qué es el ISPT?
Para abreviar, el Impuesto sobre el Producto del Trabajo (ISPT) es lo que comúnmente se descuenta del sueldo de cualquier trabajador en México, como parte del ISR. No es algo opcional ni un invento reciente. Está regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que cada año publica unas tablas con tarifas según el nivel de ingresos. Sobre esas tablas las empresas hacen sus cuentas para saber cuánto hay que retenerle a cada empleado.
Como se trata de un impuesto progresivo, el porcentaje sube conforme aumenta el salario. O sea, entre más gana alguien, más ISPT se le descuenta. Además del sueldo fijo, entran otros conceptos que inflan el ingreso, como los bonos de puntualidad, productividad, asistencia, aguinaldo, horas extras y gratificaciones varias.
No es un detalle menor. Desde la óptica de un CEO o del responsable de nómina, entender bien este tema significa prever costos, manejar presupuestos y evitar dolores de cabeza legales más adelante. Visita nuestra calculadora de aguinaldo.
¿A quién debe pagarse el ISPT – ISR?
Aquí no hay mucha ciencia. Hacienda es quien maneja este cobro, y por ley son las empresas las responsables de retenerlo y pagarlo. Así que, aunque el dinero sale del sueldo del trabajador, el patrón es quien hace todo el proceso. Funciona más o menos así:
- Cálculo y retención: El empleador saca cuentas usando el salario de cada persona y las tablas oficiales. Luego descuenta ese monto directo de la nómina.
- Pago a Hacienda: Cada mes, máximo el día 17, la empresa entrega ese dinero a Hacienda.
- Declaraciones informativas: Al terminar el año, se presenta un reporte con el detalle de lo que se le retuvo a cada trabajador.
Para la gestión interna esto es clave. No solo por cumplir con la ley. También porque el ISR representa una fuente enorme de ingresos para el gobierno mexicano, que usa para programas y servicios públicos. Así que las empresas tienen la responsabilidad de hacer bien este proceso, sin juegos ni descuidos.
¿Qué son las deducciones?
Cuando se habla de nómina, las deducciones son de esos temas que suelen poner nervioso a más de un director o gerente de recursos humanos. Básicamente son cantidades que se descuentan del salario base de un trabajador. Pueden salir mensual, quincenal, semanal o incluso catorcenal, según cómo pague cada empresa.
No todas las deducciones vienen por ley. Algunas sí, como este ISPT, pero hay otras que dependen del acuerdo con el empleado o de situaciones personales, por ejemplo:
- Caja de ahorros: si el trabajador decidió ahorrar con ese esquema.
- Pensión alimenticia: por orden judicial.
- Préstamos con la empresa: cuando alguien pidió adelantos o créditos internos.
Así, la nómina termina siendo un pequeño rompecabezas donde hay que acomodar bien cada pieza para que el trabajador reciba lo que corresponde y la empresa cumpla con todo lo que marca la ley.
¿Por qué se descuenta del salario del trabajador?
A muchos empleados se les hace injusto. Lo dicen con todas sus letras: “¿por qué me descuentan si el dinero era mío?”. Y desde su punto de vista, se entiende. Pero la realidad es que el Impuesto Sobre el Producto del Trabajo funciona como un pago anticipado al SAT.
Para que el trabajador no tenga que ir a hacer ese pago directo cada año (que sería un dolor de cabeza logístico), la ley ordena que el patrón lo retenga desde el origen. Por eso RRHH arma la nómina con estos descuentos ya aplicados. Este proceso debe quedar registrado cada vez que se paga el sueldo. Además, la empresa tiene que asegurarse de mandar el dinero a Hacienda antes del día 17 del mes siguiente.
Aunque el impuesto es anual, se va pagando en partes, con retenciones mensuales, quincenales o semanales. Esto evita que al cierre del año el trabajador deba desembolsar un solo monto grande. Al final, si se hacen bien las cuentas mes con mes, el acumulado debe coincidir con lo que la persona tendría que pagar anualmente.
¿Debo descontarles el ISPT a todos mis trabajadores?
En la práctica, la mayoría de los empleados sí tiene que aportar este impuesto. Pero hay algunas excepciones muy específicas. Conviene que el equipo de RRHH las tenga claras, para no hacer descuentos donde no toca y evitar multas o reclamaciones posteriores. Las únicas personas exentas son:
- Trabajadores que ganan el salario mínimo y no pasan de 9 horas extras por semana.
- Empleados que ganan menos del salario mínimo, con el 50% de sus horas extras también libres del impuesto.
- Quienes recibieron un aguinaldo menor a 30 salarios mínimos.
Fuera de esos casos, todos los demás tienen que contribuir. Por eso es tan importante que el área de nóminas revise con lupa cada caso, para asegurarse de aplicar correctamente el ISPT y no quedar mal ni con Hacienda ni con el propio trabajador.
¿Cómo calcular la cantidad de dinero correspondiente al ISPT?
Este es el punto donde muchos de RRHH sacan el Excel, porque calcular el ISPT no es cosa de echar números al tanteo. Cada trabajador tiene su propio escenario, dependiendo de su sueldo base y de cualquier otra deducción o ingreso adicional que se haya generado en el periodo. Para hacer las cuentas de forma correcta, el proceso normalmente va así:
- Primero se define el sueldo base y el total de percepciones que recibe el trabajador. Esto incluye salario fijo, bonos, horas extras, lo que sea que forme parte de su ingreso gravable.
- Luego se ubica ese monto en la tabla oficial de intervalos que publica la SHCP, para ver en qué rango cae.
- Al sueldo total se le resta el límite inferior que marca la tabla para ese intervalo.
- El resultado se multiplica por el porcentaje correspondiente a ese intervalo.
- Finalmente, se suma la cuota fija indicada para ese rango.
Siguiendo esos pasos, se obtiene el monto exacto que se le debe retener mensualmente a cada colaborador. Y con eso, la empresa cumple con el SAT sin complicaciones. Para que todo quede bien claro, aquí está la tabla vigente que se usa en México para hacer estos cálculos. Es algo técnica, pero fundamental para cualquier área de nóminas:
|
Límite inferior |
Límite superior | Cuota fija | % del intervalo |
|
0.01 |
746.04 | 0 |
1.92 |
|
746.05 |
6,332.05 | 14.32 | 6.4 |
|
6,332.06 |
11,128.01 | 371.83 | 10.88 |
|
11,128.02 |
12,935.82 | 893.63 |
16 |
| 12,935.83 | 15,487.71 | 1,182.88 |
17.92 |
| 15,487.72 | 31,236.49 | 1,640.18 |
21.36 |
|
31,236.50 |
49,233.00 | 5,004.12 | 23.52 |
|
49,233.01 |
93,993.90 | 9,236.89 |
30 |
| 93,993.91 | 125,325.20 | 22,665.17 |
32 |
|
125,325.21 |
375,975.61 | 32,691.18 |
34 |
| 375,975.62 | En adelante | 117,912.32 |
35 |
De aquí salen todos los cálculos para definir el ISPT de cada colaborador.
Ejemplo
Para ilustrarlo con algo más terrenal, imagina que Pedro Pérez, uno de los empleados de la empresa, tiene un sueldo mensual de $4,000.00. Siguiendo el procedimiento:
- Se busca en la tabla el rango donde cae el sueldo. En este caso es el intervalo 2, que va de $746.05 a $6,332.05.
- Se resta el límite inferior: $4,000.00 – $746.05 = $3,253.95
- Luego se multiplica por el porcentaje del intervalo: $3,253.95 x 6.40% = $208.25
- Finalmente, se le suma la cuota fija del intervalo, que es $14.32. Lo que es igual a $208.25 + $14.32 = $222.57
Eso significa que Pedro Pérez debe tener un descuento mensual de $222.57 por concepto de ISPT. Y claro, el área de nómina es quien tiene que hacer este cálculo, retenerlo y reportarlo a Hacienda en tiempo. Así de simple, aunque no por eso deja de ser una de esas tareas que necesitan atención al detalle para evitar diferencias que después compliquen los cierres contables.
¿Qué errores son frecuentes en la gestión del ISPT y cómo evitarlos?
El manejo del ISPT suele quedarse en segundo plano dentro del día a día de nómina, pero cualquier error en su cálculo puede generar consecuencias serias para la empresa, tanto en lo fiscal como en lo laboral. Los errores más comunes no tienen que ver con la falta de intención, sino con detalles que se pasan por alto y que terminan afectando la operación.
Uno de los más frecuentes es retener menos de lo que marca la ley. Puede parecer un alivio para el colaborador en el corto plazo, pero para la empresa representa un riesgo: recargos, multas y llamadas del SAT que nadie quiere tener que atender. Por el otro lado, también está el problema opuesto: retener de más. En ese caso, el impacto no es fiscal, sino en la relación con el personal. Cuando un trabajador nota que le están descontando más ISPT del que debería, la confianza hacia Recursos Humanos se empieza a erosionar.
Otro punto crítico es no tener actualizadas las tablas del SAT, que se modifican cada año. Si el sistema de nómina sigue aplicando tarifas viejas, se generan errores sistemáticos que, aunque pasen desapercibidos por meses, pueden acumular montos relevantes. Finalmente, uno de los errores más invisibles pero costosos es no conciliar lo reportado en la nómina con lo que se registra contablemente. Cuando hay diferencias entre lo timbrado y lo efectivamente pagado, las inconsistencias no solo afectan las auditorías, también comprometen la transparencia interna.
Desde la gestión, vale la pena revisar que los procesos que involucran el ISPT no estén delegados por completo a sistemas automáticos o a un solo perfil técnico. Revisar, validar y entender el cálculo del impuesto también es parte de cuidar la relación con el equipo y evitar riesgos mayores.
¿Cuál es el rol estratégico de Recursos Humanos frente al ISPT?
El ISPT suele verse como un tema técnico, de esos que se calculan en segundo plano y que rara vez generan conversación. Pero la realidad es que este impuesto impacta de forma directa en el ingreso mensual de cada trabajador, y eso ya lo vuelve un tema sensible para cualquier empresa.
Desde Recursos Humanos, el reto no solo es que el cálculo salga bien, sino que la comunicación sea clara, honesta y sin espacios para confusión. Hay empresas donde el colaborador ni siquiera sabe qué es el ISPT o por qué le descuentan esa cantidad. Cuando eso ocurre, los malentendidos no tardan en llegar, y todo recae en RRHH.
Explicar con claridad cómo se calcula este impuesto, qué lo determina y por qué puede variar de un mes a otro, no es un lujo: es una oportunidad para generar confianza. Además, cuando la información que aparece en los recibos coincide con lo que realmente se paga, y no hay discrepancias con lo que se declara al SAT, se fortalece la imagen de la empresa como un empleador que hace bien las cosas.
En un contexto donde cada peso cuenta y la transparencia se valora más que nunca, Recursos Humanos tiene la posibilidad (y la responsabilidad) de convertir al ISPT en un tema que se comunica con profesionalismo, no solo que se calcula sin errores.
Preguntas frecuentes
¿Cómo influye la LFT en la retención del ISPT?
La LFT tiene un peso directo en todo lo relacionado con el ISPT, porque ahí están las reglas del juego que definen qué prestaciones son obligatorias, cómo se debe calcular el salario base y qué conceptos pueden o no sumarse para efectos fiscales.
Esto garantiza que las empresas hagan bien las retenciones y eviten problemas con Hacienda. Si desde Recursos Humanos se manejan correctamente los lineamientos de la LFT, se asegura que el ISPT se descuente de forma justa, sin cargar de más ni de menos al trabajador. Al final, cumplir con lo que marca la ley laboral protege tanto al colaborador como a la empresa.
¿Cómo afecta el desempeño laboral al cálculo del ISPT?
Cuando un trabajador tiene buen desempeño, suele recibir aumentos o bonos que elevan su salario bruto. Eso directo impacta el ISPT, porque este impuesto se calcula justo sobre lo que la persona gana en total.
¿Los vales de despensa están sujetos a ISPT?
Los vales de despensa tienen un tope exento para efectos del ISPT, que marca la ley. Si la empresa entrega vales dentro de ese límite, no generan retención. Pero si se pasan del monto permitido, el excedente sí cuenta como ingreso gravable y ahí entra el ISPT. Por eso RRHH debe vigilar bien estos montos para calcular la nómina sin errores y cumplir con Hacienda.
¿Cómo se relaciona el SDI con el cálculo del ISPT?
El SDI, o Salario Diario Integrado, incluye no solo el sueldo base, sino también prestaciones y beneficios que recibe el trabajador. Aunque el ISPT se calcula sobre el salario bruto, muchas veces este salario bruto parte del SDI, sobre todo si se suman conceptos adicionales.
¿Cómo afecta el ISSSTE a la retención del ISPT?
Las aportaciones que se hacen al ISSSTE reducen el ingreso bruto sobre el que se calcula el ISPT. Esto significa que antes de aplicar la tabla del ISR, se descuentan esas cuotas, así que el impuesto termina calculándose sobre una base un poco menor. Es una forma de aligerar la carga fiscal del trabajador y, al mismo tiempo, mantener las obligaciones patronales al día con el instituto.
¿Es necesario utilizar la efirma para el reporte del ISPT?
Sí, la efirma es indispensable para hacer trámites fiscales en línea, incluyendo todo lo que tiene que ver con el ISPT. Gracias a este archivo digital, la empresa puede presentar declaraciones y realizar pagos ante el SAT sin complicaciones. Además, usarla garantiza que todo quede bien respaldado y con validez oficial, evitando retrasos o rechazos en los reportes del impuesto.
¿Cómo influye la selección de personal en la administración del ISPT?
La forma en que una empresa hace la selección de personal y clasifica a su personal impacta directo en la nómina y por tanto en el cálculo del ISPT. Si se definen bien los sueldos, prestaciones y categorías desde el inicio, se asegura que las retenciones sean correctas. Así Recursos Humanos puede manejar el ISPT sin errores ni ajustes posteriores que compliquen la relación con el SAT o con los mismos colaboradores.
¿Cómo afecta el ISPT en el cálculo de salario bruto a neto?
El ISPT se descuenta del salario bruto para llegar al neto que realmente recibe el trabajador. Como este impuesto usa una tabla progresiva, mientras más alto es el ingreso, mayor será el porcentaje que se retenga. Por eso en RRHH es vital calcularlo bien, para que el colaborador sepa exactamente cuánto le quedará libre. Si se quiere precisión, siempre ayuda usar una calculadora de bruto a neto que considere el ISPT y otras deducciones.
mx-es
ar-es
cl-es
co-es
ec-es
EU-es
pe-es



