Tabla de contenidos
- ¿Qué significa rescindir un contrato laboral?
- ¿Quién puede iniciar una rescisión?
- ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
- ¿Qué debe hacer la empresa si decide rescindir?
- ¿Y si es el trabajador quien rescinde?
- Obligaciones del patrón ante una rescisión laboral
- Derechos de un empleado ante una rescisión laboral
- ¿Qué incluye una carta de rescisión?
- ¿Qué tipos de rescisión existen?
- Preguntas frecuentes
En cualquier compañía, el vínculo laboral se inicia mediante un acuerdo que estipula deberes, facultades y responsabilidades para los involucrados. No obstante, surgen circunstancias en las que dicho nexo debe interrumpirse, haciendo imperativa su conclusión. En tales coyunturas, se activa la figura de la finalización del acuerdo de trabajo.
Aunque comúnmente se asocia con una desavenencia, la finalización no siempre representa un inconveniente. En realidad, puede ser una salida justa y obligada cuando uno de los actores no cumple con los términos acordados. Lo crucial es proceder conforme a la normativa, con transparencia y consideración hacia los individuos implicados.
Si diriges una entidad o gestionas el departamento de Capital Humano, entender a fondo este trámite es indispensable. No solo para evitar enredos judiciales, sino también para salvaguardar el ambiente de trabajo y la reputación de tu firma. En esta guía detallamos en qué consiste la finalización, cuándo es viable, qué dicta la ley y cómo gestionarla de manera experta y consciente.
¿Qué significa rescindir un contrato laboral?
Cuando un contrato de trabajo llega a su fin por acuerdo mutuo, eso difiere bastante de una simple renuncia o un despido. Aquí, tanto la empresa como el trabajador toman la determinación de concluir su vínculo laboral de forma amistosa, a menudo porque algo de lo pactado en el contrato no se cumplió. Se trata, pues, de una resolución bien pensada que intenta solucionar un problema concreto de manera acordada y metódica.
Tanto la empresa como el colaborador pueden tomar esta decisión si consideran que la otra parte ha roto los acuerdos. Pero no basta con decirlo: hay que probarlo y seguir el procedimiento legal correspondiente. De lo contrario, el asunto puede terminar en una demanda laboral o en sanciones por parte de la autoridad.
¿Quién puede iniciar una rescisión?
Este derecho lo tienen ambas partes. Un trabajador puede rescindir el contrato si, por ejemplo, no le pagan a tiempo o si enfrenta un ambiente laboral hostil. Y la empresa también puede hacerlo si el colaborador incurre en faltas graves, como ausencias injustificadas o conductas indebidas.
Eso sí: en ambos casos se deben respetar los tiempos y las formas que marca la ley. Por ejemplo, hay un plazo de 30 días naturales para presentar la rescisión desde que ocurre la falta.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece claramente en qué casos es válida la rescisión de un contrato. En los artículos 47 y 51, se detallan las causas que justifican esta decisión, tanto para patrones como para trabajadores.
Por parte de la empresa, algunas razones válidas son:
- Actos de violencia, amenazas o acoso dentro del lugar de trabajo
- Robos, fraudes o conductas deshonestas
- Faltas repetidas sin justificación
- Dañar intencionalmente bienes de la empresa
- Negarse a cumplir instrucciones sin causa justificada
- Por parte del trabajador, puede haber rescisión si: No se le paga de forma puntual o completa
- Se le reducen sus prestaciones sin explicación
- Hay riesgos a su salud por falta de condiciones seguras
- Se le engañó en cuanto a las condiciones del trabajo
¿Qué debe hacer la empresa si decide rescindir?
Cuando es la empresa quien decide terminar la relación laboral, debe hacerlo por escrito y con total claridad. La carta de rescisión debe incluir las razones específicas, con fechas y detalles. También es importante documentar todo: reportes, advertencias previas, pruebas, etc.
Además, la empresa debe cumplir con ciertos pagos, como el finiquito correspondiente (días trabajados, vacaciones pendientes, prima vacacional, etc.), y entregar toda la documentación oficial: carta de terminación, constancia de percepciones, baja del IMSS, entre otros.
No hacerlo bien puede generar problemas legales, demandas o incluso afectar la reputación de la empresa ante otros empleados o en redes profesionales.
¿Y si es el trabajador quien rescinde?
Si el colaborador decide terminar la relación laboral porque la empresa incumplió, tiene derecho a hacerlo sin perder sus prestaciones. En este caso, también debe notificarlo por escrito y explicar los motivos.
En ambos escenarios, lo más recomendable es intentar resolver primero por la vía del diálogo. Muchas veces, una conversación honesta puede evitar un conflicto mayor.
Obligaciones del patrón ante una rescisión laboral
Cuando un patrón decide rescindir un contrato laboral, debe cumplir con una serie de obligaciones legales para asegurar que el proceso sea justo y legalmente válido:
- Notificación por escrito: El patrón debe notificar al trabajador de la rescisión del contrato de manera escrita. Esta notificación debe ser clara y precisa, explicando las razones específicas y los fundamentos legales para la rescisión.
- Pago de indemnización: Dependiendo de las circunstancias de la rescisión, el patrón puede estar obligado a pagar ciertas indemnizaciones al trabajador. Estas pueden incluir el pago de salarios pendientes, prestaciones proporcionales y cualquier otra compensación que la ley determine.
- Documentación completa: El patrón debe proporcionar toda la documentación necesaria al trabajador, incluyendo la carta de rescisión, el finiquito y cualquier otro documento relacionado con la terminación del empleo.
- Tiempo adecuado: La notificación y el pago de cualquier compensación deben realizarse dentro del plazo establecido por la ley para evitar sanciones y garantizar que el trabajador reciba sus derechos oportunamente.
- Cumplimiento de procedimientos legales: El patrón debe asegurarse de seguir todos los procedimientos legales establecidos por la ley laboral para evitar futuras
- Baja en el IMSS Desde Su Empresa (IDSE): presentar el aviso de baja del empleado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto incluye, entre otras cosas, la intervención del Tribunal competente si es necesario para notificar al trabajador.
Es fundamental que sepas que al terminar un contrato laboral es necesario seguir los procedimientos legales establecidos y respetar los derechos de tus empleados. Además, siempre es recomendable contar con el asesoramiento legal adecuado para garantizar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.
Derechos de un empleado ante una rescisión laboral
Los derechos del empleado ante una rescisión laboral en México varían según el motivo de la baja. A continuación, se resumen:
- Rescisión justificada: el empleado tiene derecho de recibir su finiquito íntegro y a dejar las instalaciones del lugar en los 30 días siguientes
- Rescisión injustificada: el empleado tiene derecho de recibir su liquidación íntegra y a dejar las instalaciones del lugar en los 30 días siguientes
Es importante contar con un proceso adecuado al finalizar la relación laboral con un empleado. Esto implica brindarles su liquidación o finiquito de manera oportuna y cumplir con todas las obligaciones legales correspondientes. No hacerlo puede resultar en sanciones o multas para tu empresa.
Puedes usar nuestras calculadoras para hacer tus cálculos: calculadora finiquito y calculadora liquidación.
¿Qué incluye una carta de rescisión?
Este documento debe ser muy claro. Tiene que contener:
- Nombre completo de ambas partes
- Fecha en que ocurrió la falta y en que se da por terminado el contrato
- Descripción concreta de los hechos que motivan la rescisión
- Firma del empleador o representante legal, y de ser posible, la del trabajador
En caso de conflicto, esta carta puede ser presentada ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (JFCA), así que conviene prepararla con cuidado.
Obtén información clave sobre cómo gestionar a tu equipo suscribiéndote a nuestra newsletter. ¡Regístrate ahora!
¿Qué tipos de rescisión existen?
Dependiendo del caso, la rescisión puede clasificarse de distintas formas:
- Unilateral: cuando solo una de las partes decide terminar la relación
- Bilateral: cuando ambos están de acuerdo en dar por concluido el vínculo laboral
- Judicial: cuando se requiere la intervención de una autoridad para validar la rescisión
- Administrativa: cuando aplica en contratos con instituciones públicas
Cada tipo implica pasos y consecuencias distintas, por lo que es importante saber en qué escenario se encuentra tu empresa.
Preguntas frecuentes
¿Qué derechos tengo si estoy afiliado al ISSSTE y se rescinde mi contrato?
Si estás afiliado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) y se rescinde tu contrato, tienes derecho a acceder a tus prestaciones acumuladas, incluyendo pensiones, servicios médicos, y fondos de vivienda y retiro. Además, puedes solicitar la portabilidad de tus derechos si te afilias a otra institución de seguridad social.
¿Qué pasa con mi fondo de ahorro cuando se rescinde mi contrato laboral?
Al rescindirse tu contrato laboral, tienes derecho a recibir el fondo de ahorro acumulado, que te será entregado junto con tu finiquito. Este fondo incluye tanto tus aportaciones como las de tu empleador, así como los intereses generados.
¿Qué procedimientos deben seguir los recursos humanos para una correcta rescisión laboral?
Los recursos humanos deben:
- Notificar la rescisión por escrito al empleado
- Documentar las causas de la rescisión
- Calcular y pagar el finiquito correspondiente
- Actualizar los registros del empleado en los sistemas de la empresa y del IMSS
- Coordinar la entrega de documentos como la carta de recomendación y la constancia de baja
¿Qué debo hacer en la subdelegación IMSS tras una rescisión laboral?
Tras una rescisión laboral, en la subdelegación IMSS debes:
- Notificar tu situación de baja
- Verificar y, si es necesario, actualizar tus datos personales y de cotización
- Solicitar un informe de las semanas cotizadas
- Asegurarte de que todas tus aportaciones hayan sido registradas correctamente
¿Cómo reclamo viáticos pendientes tras una rescisión laboral?
Para reclamar viáticos pendientes:
- Presenta una solicitud formal de reembolso a tu ex empleador
- Adjunta todos los comprobantes y facturas de los gastos incurridos
- Asegúrate de que tu solicitud esté conforme a la política de viáticos de la empresa
- Si no obtienes respuesta, puedes considerar una reclamación legal
¿Qué es el REPSE y cómo afecta a mi empresa tras una rescisión laboral?
El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE) es una plataforma donde se registran las empresas que ofrecen servicios especializados. Si tu empresa se registra o cancela un registro en el REPSE, esto puede influir en su capacidad para subcontratar o ser subcontratada bajo las nuevas regulaciones laborales.
¿Cómo afecta la cultura organizacional a la forma en que se maneja una rescisión laboral?
La cultura organizacional influye en:
- La manera en que se comunica la rescisión
- El apoyo ofrecido al empleado durante el proceso
- La transparencia y equidad en el cálculo y pago de finiquitos
- Las políticas de recontratación y referencias para el futuro. Una cultura organizacional positiva puede hacer que el proceso sea más humano y menos traumático para el empleado