Tabla de contenidos
- ¿Qué es la constancia de situación fiscal?
- ¿Para qué sirve la constancia de situación fiscal?
- Principal uso de la constancia de situación fiscal
- ¿Cuánto cuesta la Constancia de situación fiscal?
- ¿Cómo obtener una Constancia de situación fiscal?
- - Vía telefónica
- - Chat uno a uno
- - Vía web
- ¿Cómo bajar la Constancia de situación fiscal sin contraseña?
- ¿Qué piden para actualizar la constancia de situación fiscal?
- ¿Cómo volver a descargar la Constancia de situación fiscal?
- ¿Cómo puedo actualizar mi Constancia de Situación fiscal?
- ¿Opinión del cumplimiento o la constancia de situación fiscal?
- - Constancia de situación fiscal
- - Opinión de cumplimiento
- - ¿Cuál es la diferencia?
- ¿Por qué el departamento de recursos humanos requiere de la constancia de situación fiscal?
- Preguntas frecuentes
¿Te topaste con que te piden una constancia de situación fiscal y no tienes ni claro qué es ni por dónde empezar? No pasa nada. Es un documento que entrega el SAT y que muestra información básica sobre cómo estás registrado fiscalmente. Se vuelve necesario en varios trámites, sobre todo cuando hay un nuevo empleo de por medio.
En este artículo te vamos a explicar —sin enredarte— qué es la constancia de situación fiscal, para qué sirve realmente, cómo conseguirla y qué necesitas tener en regla para mantenerla actualizada. Léelo con calma, seguro resuelve más de una duda.
¿Qué es la constancia de situación fiscal?
La constancia de situación fiscal es, en esencia, un documento que funciona como identificación oficial ante el SAT, ya sea para personas físicas o morales. En ella vienen datos clave: el domicilio fiscal, el nombre completo del contribuyente, su CURP y el régimen fiscal bajo el cual está registrado.
En muchos casos, este documento se vuelve un requisito durante el proceso de contratación. Los empleadores lo solicitan para asegurarse de que la persona ya está inscrita en el RFC y, con eso, confirmar que la información que entregó coincide con lo que tiene Hacienda en su base de datos.
Más allá del trámite, para las empresas esta constancia sirve para validar la identidad del candidato y confirmar que efectivamente cuente con RFC. Además, puede ayudar a identificar bajo qué régimen fiscal está inscrito, lo cual no es menor si se consideran los efectos que eso puede tener en temas de retención o facturación. También le puede servir al propio colaborador para ubicar cuál es su situación fiscal y entender qué le toca cumplir, si es que no lo tiene tan claro.
¿Para qué sirve la constancia de situación fiscal?
La constancia de situación fiscal es un documento emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México. Este documento contiene información clave sobre tu situación fiscal, incluyendo:
- RFC. Tu clave única de identificación fiscal. Visita nuestra calculadora RFC
- Datos de identidad. Nombre, denominación o razón social
- Ubicación. Dirección fiscal registrada
- Características fiscales. Régimen fiscal en el que estás inscrito, obligaciones fiscales, entre otros
Esta constancia es útil para diversos trámites, como:
- Apertura de cuentas bancarias. Los bancos suelen requerir este documento para verificar tu situación fiscal
- Contratación de servicios. Algunas empresas solicitan esta constancia para formalizar contratos
- Cumplimiento de obligaciones fiscales. Te ayuda a mantener un registro actualizado de tu situación ante el SAT
- Trámites laborales. Puede ser requerida por los empleadores para verificar tu situación fiscal
Puedes generar e imprimir constancia de situación fiscal a través del portal del SAT utilizando tu efirma o contraseña SAT.
Principal uso de la constancia de situación fiscal
Si se trata de una persona trabajadora, no es raro que la empresa pida este documento como parte del proceso de ingreso. En el caso de una persona moral, también puede pasar que, antes de cerrar un contrato, el cliente solicite la constancia para asegurarse de que la empresa esté bien constituida y en regla. Pero más allá del ámbito laboral, hay otros trámites donde también puede ser requisito. Por ejemplo, algunos bancos la piden al momento de abrir una cuenta o para evaluar si otorgan un crédito o préstamo. Incluso es habitual que se exija cuando se quiere participar en una licitación.
¿Cuánto cuesta la Constancia de situación fiscal?
Obtener tu Constancia de Situación Fiscal en México es completamente gratuito. Puedes realizar el trámite en línea a través del portal del SAT, la aplicación SAT Móvil, o incluso mediante SAT ID sin costo alguno.
¿Cómo obtener una Constancia de situación fiscal?
Para obtener tu constancia de situación fiscal en el SAT, puedes hacerlo a través de:
Vía telefónica
Desde cualquier parte del país: Marca SAT 55 627 22 728, en Estados Unidos y Canadá: 01 877 44 88 728. En este servicio se brindará la información necesaria para este trámite.
Chat uno a uno
Es una herramienta en la que personal del SAT aclaran las dudas de los usuarios sobre información de contabilidad y orientación fiscal.
Asistencia por internet. Se refiere a la consulta que se puede gestionar a través de la página oficial de SAT, donde se pueden dar seguimiento a múltiples trámites.
Vía web
Para iniciar este trámite, necesitas ir al menú de “Inscripción y Actualización”. Da clic en este menú y selecciona la opción “Ver más”.Posteriormente, dirígete al menú “Actualización en el RFC” y selecciona la opción “Reimprime tus acuses del RFC”. El sistema después va a solicitar tu RFC y tu contraseña, inserta estos datos y da clic en la opción “Generar constancia”.
Esta opción automáticamente desplegará la constancia de situación fiscal de manera automática y en PDF.
¿Cómo bajar la Constancia de situación fiscal sin contraseña?
Para obtener tu Constancia de Situación Fiscal sin contraseña en México, puedes usar la plataforma SAT ID. Aquí tienes los pasos básicos:
- Accede a SAT ID: Puedes entrar directo al sitio oficial o, si se te hace más práctico, bajar la app desde tu celular.
- Proporciona tus datos: Ingresa tu RFC, un correo electrónico que uses y, si quieres, también un número de teléfono.
- Verifica tu identidad: Toma una foto de tu identificación oficial (puede ser tu INE o pasaporte) y graba un video corto diciendo una frase que te van a indicar ahí mismo.
- Firma la solicitud: Firma de manera autógrafa y envía la solicitud.
- Espera la respuesta: Recibirás tu constancia en un plazo de hasta cinco días hábiles
¿Qué piden para actualizar la constancia de situación fiscal?
Para actualizar tu constancia de situación fiscal en el portal del SAT, generalmente necesitas tener a mano los siguientes documentos e información:
- RFC. Tu clave de RFC
- Contraseña o efirma. Para acceder al portal del SAT
- Comprobante de domicilio. Puede ser un recibo de servicios (agua, luz, teléfono) no mayor a tres meses
- Identificación oficial. INE, pasaporte, cédula profesional, etc.
- Datos personales. Nombre completo, CURP, fecha de nacimiento, etc.
- Información adicional. Dependiendo de los cambios que necesites hacer, podrías necesitar otros documentos específicos, como actas de matrimonio, documentos de cambio de nombre, etc.
¿Cómo volver a descargar la Constancia de situación fiscal?
Si necesitas volver a descargar tu Constancia de Situación Fiscal, aquí te dejo los pasos rápidos para hacerlo a través del portal del SAT:
- Ve al sitio web del SAT.
- Ingresa con tu RFC y contraseña. Si no la recuerdas, puedes restablecerla directamente en el portal.
- Dirígete al menú principal y selecciona “Otros trámites y servicios” > “Genera tu Constancia de Situación Fiscal”.
- Da clic en la opción para descargar tu constancia. Se generará un documento actualizado en formato PDF.
¡Y listo! Tendrás nuevamente tu constancia para descargarla y guardarla.
¿Cómo puedo actualizar mi Constancia de Situación fiscal?
Para actualizar tu constancia de situación fiscal, sigue estos pasos:
- En primer lugar ingresa a la página oficial del SAT.
- Usa tu efirma o contraseña para autenticarte.
- Ve a la sección “Trámites del RFC” y elige “Actualización en el RFC”.
- Completa el formulario con los datos que deseas actualizar, como tu domicilio o actividades económicas.
- Revisa la información y confirma para generar el aviso de actualización.
Este trámite es gratuito y puedes realizarlo en línea en cualquier momento.
¿Opinión del cumplimiento o la constancia de situación fiscal?
La opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales es un documento que los contribuyentes deben solicitar al SAT cuando quieren firmar un contrato con alguna dependencia del gobierno, pedir un subsidio o estímulo, o realizar trámites fiscales, incluso en temas de comercio exterior.
Aunque ambos documentos provienen del SAT, cumplen funciones distintas, así que es clave tener claro para qué sirve cada uno. Tanto la constancia de situación fiscal como la opinión de cumplimiento son emitidas a contribuyentes, pero se usan en contextos diferentes.
Constancia de situación fiscal
La constancia de situación fiscal, como mencionamos anteriormente, contiene la información fundamental del contribuyente, entre los que destacan: domicilio fiscal, nombre completo, CURP y régimen fiscal. La constancia, además de servir como identificación ante las autoridades fiscales y ante las entidades económicas, organizaciones y empresas, ofrece una mayor referencia en cuanto a la legalidad y la formalidad.
En las personas físicas este documento puede ser un respaldo al solicitar un empleo, para conocer en qué régimen fiscal se encuentra el candidato.
Opinión de cumplimiento
Por otro lado, la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales se basa en lo que marca el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación. Ahí se establece, tal cual, que cuando un contribuyente necesite obtener esta opinión —ya sea para cerrar operaciones comerciales, acceder a subsidios o estímulos, hacer algún trámite fiscal o solicitar una autorización en temas de impuestos internos o comercio exterior— tendrá que hacerlo siguiendo el procedimiento que el SAT indique mediante reglas generales. Lo mismo aplica si se trata de contrataciones con el gobierno, ya sea por compra de bienes, servicios, arrendamientos u obra pública.
¿Y qué implica eso en la práctica? Que el SAT revisará cada solicitud para determinar el estatus fiscal del contribuyente. Es decir, verificará si tiene todas sus declaraciones al día, si el régimen fiscal que usa corresponde con las actividades que realiza, o si hay algún detalle pendiente por regularizar. Todo eso, antes de emitir una opinión positiva o no.
Una vez que el SAT determina el estatus de los contribuyentes, lo hace saber mediante un documento, entonces, una opinión de cumplimiento puede determinar si cuenta con todos los requisitos fiscales o no. Cualquiera que sea el fallo de parte de la autoridad fiscal, se emitirá esta opinión con el objetivo de que las personas físicas o morales puedan conocer su situación fiscal. En dado caso que la respuesta sea negativa, el SAT solicitará que se analicen las declaraciones.
Para tener una respuesta favorable, se debe de solicitar una cita en las oficinas del SAT de acuerdo al Directorio Nacional de Módulos de Servicios Tributarios y el contribuyente debe de aclarar los motivos, por lo que no se declaró los ingresos o facturas a través del portal oficial. En ese sentido, se deberá adjuntar la información correspondiente y la autoridad fiscal resolverá en aproximadamente 30 días hábiles.
¿Cuál es la diferencia?
Por consiguiente, la constancia de situación fiscal solo sirve a quien la solicita para conocer el régimen fiscal del contribuyente, la actividad a la que se dedica, el tiempo que tiene figurando en el RFC y algunos datos particulares.
En cambio, la opinión de cumplimiento lo que hace es darle al solicitante un panorama claro sobre si el contribuyente está cumpliendo o no con sus obligaciones fiscales: pago de impuestos, por ejemplo, o si tiene por ahí algún crédito fiscal pendiente. A diferencia de otros trámites, este documento implica que el SAT revise a fondo la situación y emita un juicio formal sobre el cumplimiento del contribuyente
¿Por qué el departamento de recursos humanos requiere de la constancia de situación fiscal?
El departamento de recursos humanos solicita la constancia de situación fiscal por varias razones importantes:
- Cumplimiento fiscal. En primer lugar, asegura que la empresa cumpla con las obligaciones fiscales al tener la información correcta de cada empleado.
- Retenciones de impuestos. También permite calcular y retener correctamente el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los empleados.
- Actualización de datos. Mantiene actualizada la información personal y fiscal de los empleados, como el domicilio y el régimen fiscal.
- Beneficios y deducciones. Facilita la aplicación correcta de beneficios fiscales y deducciones a las que los empleados puedan tener derecho.
Preguntas frecuentes
¿Un becario está obligado a la constancia de situación fiscal?
Depende del caso. La constancia de situación fiscal suele ser obligatoria para quienes generan ingresos por su trabajo o actividad profesional. Si un becario recibe un pago por las labores que realiza, podría entrar en esa categoría. Pero no es automático: influye el monto de la beca, si se clasifica como ingreso laboral y lo que diga la normativa fiscal aplicable en ese momento.
¿La remuneración se encuentra reflejada en la constancia de situación fiscal?
No, la constancia de situación fiscal no incluye ese tipo de detalle. Es un documento que solo confirma que una persona está inscrita en el RFC y muestra datos generales como su régimen fiscal y domicilio. La remuneración, en cambio, se refleja en el recibo de nómina, donde se desglosan ingresos y deducciones del trabajador durante cierto periodo.
¿La carta de recomendación es lo mismo que la constancia de situación fiscal?
No, no son lo mismo. La carta de recomendación es algo más personal: alguien que ha trabajado con la persona escribe lo que piensa sobre su desempeño o habilidades. La constancia de situación fiscal, en cambio, es un documento formal que emite el SAT y que deja constancia —justamente— de cómo está una persona registrada ante Hacienda.
¿La CONDUSEF tiene relación con la constancia de situación fiscal?
No hay relación directa entre ambos. La CONDUSEF se encarga de proteger a quienes usan servicios financieros, como bancos o aseguradoras. Su función va por otro lado. La constancia de situación fiscal, por su parte, es un trámite que se hace ante el SAT y tiene que ver únicamente con cómo estás registrado en temas fiscales.
¿La constancia de situación fiscal tiene impacto en el estrés laboral?
Como tal, la constancia de situación fiscal no es una fuente directa de estrés laboral. Sin embargo, el proceso para obtenerla o mantenerla al día sí puede generar tensión, sobre todo cuando surgen dudas sobre los requisitos o complicaciones en los trámites ante el SAT.
¿Existe relación entre la constancia de situación fiscal y los honorarios?
Sí, sí la hay. Quienes perciben ingresos por honorarios deben contar con una constancia de situación fiscal, ya que esta les permite registrarse como contribuyentes y emitir facturas por los servicios prestados. Es parte del cumplimiento fiscal básico para ese tipo de ingresos.
¿El puesto de trabajo se refleja en la constancia de situación fiscal?
No, el documento no muestra esa información. La constancia de situación fiscal se limita a registrar datos generales sobre la situación del contribuyente ante el SAT, pero no detalla ni el puesto ni las funciones que desempeña en una empresa.
¿Cuál es la relación entre la nómina y la constancia de situación fiscal?
La nómina y la constancia de situación fiscal están conectadas porque ambas forman parte de los procesos de cumplimiento fiscal. Mientras la nómina documenta los pagos, deducciones e impuestos relacionados con el trabajador, la constancia respalda que el contribuyente está registrado en el RFC. Además, la información de la nómina se usa para calcular los impuestos tanto del empleado como del patrón y para emitir los comprobantes fiscales.