Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Régimen de Confianza (RESICO)?
- ¿Qué actividades entran en el régimen de Confianza?
- ¿Cómo funciona el Régimen de Confianza?
- ¿Quiénes entran en el RESICO?
- ¿Quién no puede estar en el régimen de Confianza?
- ¿Cuáles son los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza?
- ¿Qué obligaciones tengo en el régimen simplificado de Confianza?
- ¿Cuánto se paga de ISR en el Régimen Simplificado de Confianza?
- ¿Qué pasa con el IVA en el régimen simplificado de Confianza?
- Si me encuentro en el régimen de RIF, ¿puedo solicitar el cambio o es automático?
- ¿Qué necesito para darme de alta en el régimen de Confianza?
- Consideraciones
- ¿Qué gastos son deducibles en el régimen simplificado de Confianza?
- ¿Cuándo no conviene tributar en el RESICO?
- Preguntas frecuentes
El Régimen de confianza, más conocido como RESICO, emerge como una propuesta innovadora por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dirigida específicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Sustituye al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Este cambio se encuentra presente en el Paquete Económico 2022 presentado el pasado 8 de septiembre.
Este régimen introduce una serie de ventajas significativas que buscan agilizar y simplificar el cumplimiento de obligaciones tributarias, ofreciendo así un entorno más favorable para el desarrollo empresarial.
En este artículo explicaremos los beneficios del RESICO, quiénes pueden entrar en este régimen, los requisitos para inscribirse, así como consideraciones importantes a tener en cuenta al optar por esta opción fiscal. Con un enfoque en la simplificación tributaria, el RESICO promete ser una herramienta clave para el crecimiento y la prosperidad de todas las personas físicas y morales que inicien actividades o tributen en regímenes con altas tasas de impuesto.
¿Qué es el Régimen de Confianza (RESICO)?
El Régimen de Confianza estará dirigido a personas físicas que tengan ingresos menores a 3.5 millones de pesos anuales, y personas morales con ingresos de hasta 35 millones de pesos al año.
El RESICO es un régimen fiscal diseñado para las mipymes, caracterizado por su enfoque simplificado y automatizado en el cálculo y pago de impuestos. Su principal objetivo es proporcionar a estas empresas una alternativa eficiente y accesible para cumplir con sus responsabilidades fiscales.
Más que nada, con el RESICO se busca simplificar los procedimientos que las personas y empresas deben seguir con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mostrando que cumplir con las obligaciones fiscales no tiene por qué ser complicado.
¿Qué actividades entran en el régimen de Confianza?
El Régimen de Confianza, también conocido anteriormente como Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) en México, es un esquema tributario diseñado para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de pequeños contribuyentes, como personas físicas con actividades empresariales. Las actividades que entran en este régimen son generalmente aquellas que no requieren de una estructura compleja para operar. A continuación, te mencionamos algunas de las actividades que suelen estar incluidas:
- Comercio. Venta de bienes y productos al por menor o al por mayor.
- Servicios. Prestación de servicios profesionales, técnicos, educativos, entre otros.
- Manufactura. Producción y transformación de bienes.
- Agricultura y ganadería. Actividades relacionadas con la producción agrícola, ganadera y pesquera.
- Transporte. Servicios de transporte de pasajeros o carga.
- Alimentos y bebidas. Restaurantes, fondas, cafeterías, y otros establecimientos de preparación y venta de alimentos.
- Artesanías. Producción y venta de artículos artesanales.
- Cuidado personal. Peluquerías, estéticas, spas, etc.
- Reparaciones. Talleres de reparación de automóviles, electrónicos, electrodomésticos, etc.
- Educación y cultura. Escuelas, academias, talleres, y otros servicios educativos y culturales.
Es importante destacar que el Régimen de Confianza tiene ciertas limitaciones en cuanto a ingresos y actividades. Por ejemplo, los contribuyentes bajo este régimen no pueden exceder un cierto nivel de ingresos anuales, y algunas actividades, como las financieras o de juegos con apuestas, no están permitidas.
¿Cómo funciona el Régimen de Confianza?
El funcionamiento del Régimen de Confianza (RESICO) se basa en un conjunto de obligaciones y procedimientos diseñados para simplificar la gestión tributaria de las empresas. Los contribuyentes que optan por este régimen deben emitir facturas electrónicas por sus ingresos y pagar mensualmente el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en una tasa única que oscila entre el 1% y el 2.5%, dependiendo de sus ingresos y actividad económica.
Será elegible siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos como:
- Contar con Registro Federal de Contribuyentes (RFC), firma electrónica SAT, buzón tributario. Que la entidad emita la facturación desde la página del SAT y generar la línea de captura y realizar el pago correspondiente, en caso de que proceda.
- De este modo el SAT realizará de manera automática la información fiscal, lo que significa que un robot determinará el pago de los impuestos para cada uno de los contribuyentes.
Además, se requiere la presentación de una declaración anual donde se detallan los ingresos, alguna deducción y pagos realizados durante el año, mediante el Portal del SAT dentro del plazo establecido. Este proceso simplificado busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, promoviendo así un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo empresarial.
¿Quiénes entran en el RESICO?
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) está dirigido a dos tipos de contribuyentes:
Personas físicas
La propuesta se dirige a la persona física con actividad empresarial que ganan menos de 3.5 millones de pesos al año a través de su trabajo. Por lo que estas dejarán de realizar declaraciones provisionales mediante el uso del Coeficiente de Utilidad del ejercicio fiscal anterior. Lo cual ayudará a simplificar el proceso.
- Actividades empresariales y profesionales
- Régimen de Incorporación Fiscal
- Uso o goce de bienes inmuebles (arrendamiento)
- Actividades Agrícolas, Ganaderas, Pesqueras y Silvícolas
Personas morales
Para las empresas (o persona moral) con ingresos anuales inferiores a 35 millones de pesos y cuyos dueños son personas físicas pueden unirse a este régimen. Según los datos del SAT, hay alrededor de 2.1 millones de pequeñas empresas registradas con ingresos anuales por debajo de este umbral. Esto representa el 96% de todas algunas personas morales que se beneficiarán al unirse a esta nueva propuesta.
Sin embargo, este Régimen de Confianza puede tener una tasa de ISR de 30%. Los beneficios van dirigidos directamente a la depreciación de inversiones de manera más rápida que en un régimen general.
¿Quién no puede estar en el régimen de Confianza?
Existen algunas restricciones para pertenecer al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) en México. No pueden acogerse a este régimen fiscal quienes:
- Sean socios o accionistas de personas morales.
- Realicen actividades relacionadas con bienes raíces, financieros o minería.
- Obtengan ingresos de derechos de autor o regalías por actividades artísticas, literarias o científicas.
- Perciban ingresos por salarios (excepto si tienen ingresos adicionales que cumplen con los criterios del régimen).
- Superen los límites de ingresos anuales permitidos: 3.5 millones de pesos para personas físicas y 35 millones de pesos para personas morales.
- Residan en el extranjero y no tengan fuente de ingresos en México.
Estas restricciones están diseñadas para mantener el régimen enfocado en pequeños contribuyentes.
¿Cuáles son los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza?
Las mipymes que optan por el RESICO pueden disfrutar de una serie de beneficios clave:
- Cálculo automático de impuestos. Este régimen automatiza el cálculo de impuestos, simplificando considerablemente el proceso y reduciendo la carga administrativa para los contribuyentes.
- Facilidades administrativas. Se ofrecen facilidades administrativas que agilizan la gestión tributaria, como declaraciones programadas y procesos simplificados de presentación de documentos.
- Declaraciones prellenadas. El RESICO proporciona declaraciones prellenadas. Lo que significa que los contribuyentes tienen a su disposición un borrador de declaración con los datos fiscales relevantes.
- Bajas tasas del ISR. Se establecen tasas impositivas favorables para las mipymes. Lo que contribuye a la reducción de la carga fiscal.
Para personas físicas
- Las tasas impositivas serán mínimas y serán puestas de acuerdo con los ingresos de los contribuyentes. La tasa mínima será del 1%, siempre y cuando los ingresos sean menores a 300 mil pesos, y la máxima de 2.5% para ingresos desde 2.5 hasta 3.5 millones al año.
- Las SAT facturas que se emitan bajo este régimen podrán participar en el sorteo del Buen Fin, que ofrece el SAT.
- La facilidad de poder realizar las declaraciones y la contabilidad electrónica de manera automática, ya que el SAT tomará la información de la facturación directamente de su base de datos.
Para personas morales
- La deducción de inversiones a corto plazo. Esta será determinada de acuerdo con el bien y del monto invertido.
- La acumulación de ingresos y deducción de los gastos hasta que sean liquidados. Con el fin de apoyar a las entidades para la liquidez de su emprendimiento.
- La información fiscal será obtenida de los CFDIs emitidos por el RFC de la empresa.
¿Qué obligaciones tengo en el régimen simplificado de Confianza?
Si estás en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), tienes varias obligaciones fiscales que cumplir para mantener tu registro en regla y aprovechar sus beneficios:
- Inscripción en el RFC. Estar dado de alta en el RFC y mantener actualizados tus datos.
- Emitir facturas electrónicas o CFDI. Por cada ingreso que generes, debes emitir facturas electrónicas válidas.
- Presentar declaraciones mensuales. También, declarar los ingresos y, en su caso, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e ISR correspondientes, dependiendo de tus actividades económicas.
- Declaración anual. Presentar tu declaración anual para informar al SAT sobre los ingresos y deducciones del año fiscal.
- Pagar los impuestos correspondientes. El ISR se calcula a una tasa reducida y progresiva según el nivel de tus ingresos, pero debes realizar el pago puntualmente.
- Control de gastos deducibles. Llevar un registro de tus gastos relacionados con la actividad económica y asegurarte de contar con los comprobantes fiscales necesarios.
- Conservar documentación fiscal. Resguardar facturas y otros comprobantes fiscales que respalden tus operaciones, por al menos cinco años.
- Cumplir con los plazos establecidos. Asimismo realizar tus pagos y presentaciones de forma puntual para evitar multas o recargos.
¿Cuánto se paga de ISR en el Régimen Simplificado de Confianza?
En este sentido, en el Régimen de Confianza, el monto de impuestos a pagar varía según los ingresos brutos.
- La tasa del ISR oscila entre el 1% y el 2.5%.
- No se pueden realizar deducciones fiscales bajo este régimen.
- Los contribuyentes tienen la opción de pagar el ISR de manera mensual o anual, según lo prefieran.
Ejemplo general de las tasas aplicables:
- Ingresos mensuales hasta $25,000: 1%
- Ingresos entre $25,001 y $50,000: 1.5%
- Ingresos entre $50,001 y $83,333: 2%
- Ingresos mayores a $83,333: 2.5%
¿Qué pasa con el IVA en el régimen simplificado de Confianza?
En el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), el tratamiento del IVA sigue siendo obligatorio para las actividades gravadas por este impuesto.
Aunque el RESICO simplifica el cálculo del ISR, no elimina la obligación de recaudar y declarar el IVA correspondiente a tus operaciones. El IVA que debes pagar se calcula como la diferencia entre el IVA cobrado a tus clientes y el IVA que pagaste en gastos relacionados con tu actividad (IVA acreditable).
Deberás presentar tus declaraciones del IVA de forma mensual, separadas de las del ISR, y realizar el pago correspondiente dentro de los plazos establecidos por el SAT.
Si me encuentro en el régimen de RIF, ¿puedo solicitar el cambio o es automático?
Sí. Con el Régimen de Confianza se busca realizar la eliminación del RIF. Así como el de actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, por lo que se realizará el cambio de manera automática.
Sin embargo, la iniciativa de Miscelánea Fiscal 2022 tiene por objetivo que los contribuyentes que hayan estado bajo el RIF antes del 31 de agosto de 2021 puedan continuar pagando sus impuestos de acuerdo con este régimen a partir del 1 de enero de 2022.
¿Qué necesito para darme de alta en el régimen de Confianza?
Para pertenecer al Régimen Simplificado de Confianza, es necesario cumplir con una serie de requisitos y obligaciones establecidas por el SAT:
- En primer lugar, estar inscrito y activo en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Visita nuestra calculadora RFC.
- Contar con eFirma vigente. (En caso de no tenerla, agendar cita y cumplir con los requisitos correspondientes.)
- Buzón tributario activo.
- Ingreso anual de hasta 3.5 millones de pesos.
- No estar en el listado de contribuyentes con operaciones simuladas según lo establecido por el SAT.
- Estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones fiscales, presentando declaraciones puntualmente.
- Por último, emitir factura electrónica por los ingresos cobrados.
Consideraciones
El RESICO presenta algunas consideraciones importantes a tener en cuenta:
- Eliminación de deducciones para ISR. En el caso de las personas físicas con actividad empresarial, se elimina la posibilidad de deducir gastos, ya que el cálculo del ISR se realiza automáticamente en base a los ingresos facturados.
- Acumulación de ingresos por flujo de efectivo. Para las personas morales, se permite la acumulación de ingresos conforme se perciben.
- Esquema de deducción de inversiones a menor plazo. Se propone un esquema que permite deducir inversiones en un plazo más corto.
El Régimen de Confianza (RESICO) emerge como una opción atractiva para las mipymes, ofreciendo beneficios significativos en términos de simplificación tributaria y reducción de cargas administrativas. Al proporcionar un entorno fiscal más favorable, el RESICO promueve el crecimiento y desarrollo de las empresas, contribuyendo así al fortalecimiento del tejido empresarial. Sin embargo, es sumamente importante conocer los requisitos y obligaciones antes de inscribirse.
¿Qué gastos son deducibles en el régimen simplificado de Confianza?
En RESICO, los gastos deducibles dependen del tipo de actividad económica que realices y deben cumplir con ciertos requisitos para ser considerados deducibles. Aquí te detallo algunos ejemplos generales:
- Compras relacionadas con la actividad económica: Materias primas, mercancías o insumos necesarios para producir o vender tus bienes o servicios.
- Renta de inmuebles o locales: Si utilizas un espacio exclusivamente para tu actividad económica, puedes deducir los costos de alquiler.
- Pagos de servicios: Electricidad, agua, internet y telefonía, siempre que estén relacionados con tu actividad profesional o negocio.
- Gastos de transporte: Combustible, mantenimiento de vehículos, y gastos de transporte necesarios para llevar a cabo tu actividad económica.
- Honorarios profesionales: Servicios contratados, como contadores o asesores legales, relacionados con tu negocio.
- Publicidad y promoción: Gastos en marketing, publicidad digital, impresión de materiales promocionales, entre otros.
- Inversiones en activos fijos: Maquinaria, equipo o herramientas necesarias para operar.
¿Cuándo no conviene tributar en el RESICO?
RESICO puede ser muy beneficioso para ciertos contribuyentes, pero no siempre es la mejor opción dependiendo de la situación de cada persona o negocio. Aquí algunos casos en los que puede no convenir optar por este régimen:
- Ingresos altos que superan el límite permitido. Si tus ingresos anuales como persona física superan los 3.5 millones de pesos, no puedes tributar en RESICO. Por lo que en ese caso, tendrás que considerar otro régimen fiscal más adecuado a tu nivel de ingresos.
- Gastos deducibles elevados. Dado que el RESICO simplifica la determinación del ISR al calcularlo sobre los ingresos brutos, puede que no sea conveniente si tienes muchos gastos operativos o inversiones importantes que en otro régimen podrían ser deducibles.
- Actividades no permitidas en RESICO. Si realizas actividades excluidas del régimen (como bienes raíces, minería o actividades financieras) o eres socio o accionista de una empresa, no puedes tributar bajo el RESICO.
- Ingresos por derechos de autor o regalías. Si obtienes ingresos por actividades artísticas, literarias o científicas, este régimen no aplica y tendrás que buscar otro esquema fiscal.
- Falta de constancia en las obligaciones fiscales. En este sentido, este régimen requiere disciplina en la emisión de facturas y presentación puntual de declaraciones mensuales y anuales. Si no puedes cumplir con estas obligaciones, podrías enfrentar problemas con el SAT.
- Región fronteriza con IVA reducido. Asimismo en algunas regiones con IVA del 8%, podría ser mejor considerar otro régimen fiscal dependiendo de la actividad económica y beneficios locales.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puede el RESICO influir en el manejo de los fondos de ahorro de los empleados de una empresa?
El cambio al Régimen de Confianza (RESICO) puede tener varios impactos en una empresa. En cuanto al manejo del fondo de ahorro de los empleados, el RESICO puede influir en cómo se administran estos fondos. Ya que puede haber cambios en los beneficios ofrecidos o en las modalidades de ahorro que la empresa brinda a sus empleados.
¿Cómo afecta el cambio al Régimen de Confianza (RESICO) a los procesos de nómina y recursos humanos en una empresa?
En términos de nómina y recursos humanos, el cambio al RESICO puede requerir ajustes en los procesos de pago y en la gestión de los empleados. Ya que implica una nueva estructura legal y posiblemente cambios en los beneficios y políticas laborales.
¿Cuál es la relación entre el RESICO y la indemnización por despido de un empleado?
La relación entre el RESICO y la indemnización por despido de un empleado radica en que el RESICO puede modificar las condiciones y requisitos para otorgar dicha indemnización. Lo que puede afectar cómo se calcula y se proporciona este beneficio a los empleados.
¿Cómo puede el RESICO influir en el desempeño laboral de los empleados de una empresa?
El RESICO puede influir en el desempeño laboral de los empleados al afectar su percepción de seguridad laboral y los beneficios que reciben. Ya que si los empleados sienten que sus beneficios se ven afectados negativamente por el cambio al RESICO, esto podría impactar su motivación laboral y compromiso organizacional con la empresa.
¿Qué impacto tiene el RESICO en el proceso de liquidación de un trabajador?
El RESICO puede implicar cambios en los cálculos y procedimientos para la liquidación de beneficios y prestaciones. Lo que puede afectar el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo este proceso. Asimismo conoce nuestra calculadora liquidación.
¿Cuál es el papel de la cultura organizacional en la transición hacia el RESICO en una empresa?
La cultura organizacional juega un papel importante en la transición hacia el RESICO. Ya que puede influir en cómo se reciben y se adaptan los cambios por parte de los empleados y la dirección. Por lo que es crucial que la empresa promueva una cultura corporativa de comunicación abierta durante esta transición para garantizar una implementación efectiva.
¿Qué medidas debe tomar una empresa al cambiar al Régimen de Confianza (RESICO) para asegurar el cumplimiento de las normativas laborales, como la LFT?
Para asegurar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo (LFT) al cambiar al RESICO, una empresa debe tomar medidas. Tales como brindar capacitación a su personal en las nuevas regulaciones, actualizar sus políticas y procedimientos internos, y colaborar con expertos legales y contables. Esto con el fin de garantizar una transición suave y legalmente sólida.