NÓMINA
Digitaliza la gestión de la nómina. Adiós al Excel. La mejor opción para calcular, dispersar y timbrar tu nómina.
IMSS
Realiza la gestión de alta y bajas sin salir de Runa. Envía actualizaciones de IMSS al IDSE automáticamente.
EMPLEADOS
Toda la información de tus empleados en una sola plataforma.
INCIDENCIAS
Registro de incidencias contabilizadas en la nómina. Obtén los reportes de tus empleados sin complicaciones.
ASISTENCIAS
Lleva fácilmente un registro preciso de las asistencias de tu equipo mediante nuestro sistema de control de personal.
REPORTES
Datos en tiempo real para que puedas tomar mejores decisiones.
MAQUILA DE NOMINA
Runa ofrece el servicio de maquila de nómina, con la transparencia del software de Runa.
ASESORÍA DE NÓMINA
Contamos con expertos en nómina que te ayudarán a implementar la gestión de tu nómina interna sin problemas.
FINANCIAMIENTO DE NÓMINA
Runa ofrece líneas de crédito accesibles, ya sea para financiar tu nómina o cualquier otra actividad
TARJETA DE DESCUENTOS
Tus empleados disfrutarán de promociones y descuentos exclusivos usando la tarjeta digital Runa-TDU.
ADELANTO DE SUELDO
El beneficio de adelanto de sueldo está integrando en el software de Runa, permitiendo un fácil uso para tus empleados.
CONTADORES Y NOMINISTAS
Súmate a la red de contadores y noministas que usan Runa para gestionar a sus clientes.
DISTRIBUIDORES
Únete a la red de distribuidores de Runa y crezcamos nuestros negocios juntos
PORTAL DE DISTRIBUIDORES
Accede a recursos y materiales para ayudarte a crecer tu canal de distribución
CENTRO DE RECURSOS
Artículos de nuestro Blog, con novedades de recursos humanos, plantillas gratis, publicación de talleres …
PERFIL DE CLIENTES
Clientes que ya confían en nuestro servicio. Te explicamos cómo les hemos ayudado.
CENTRO DE AYUDA
¿Eres cliente y tienes dudas sobre alguna funcionalidad de Runa? En esta sección tenemos las respuestas
SUPERVIVENCIA COVID
En Runa hemos creado este centro de recursos para ayudarte a obtener la información más reciente
¡Empezar ahora!
Home » Case Studies » Aspectos legales » Entendiendo los conflictos colectivos de trabajo
A los conflictos laborales en la Ley Federal del Trabajo (LFT), se les menciona y clasifica como ordinarios o colectivos.
En este artículo, pretendemos tratar todo lo relacionado con el segundo tipo: los conflictos colectivos de trabajos. Empezaremos con la definición más general y amplia de un conflicto laboral, para ir ahondando en los conflictos colectivos, siempre disponiendo de ejemplos que pueden hacerte mucho más sencilla la comprensión del tema.
¿Qué es un conflicto laboral o conflicto de trabajo?
Por conflicto laboral se entiende todo aquel problema que puede surgir de una relación laboral. En este caso, se sobreentiende que los conflictos colectivos de trabajo inician por parte de los trabajadores y alguna de sus motivaciones pueden ser incomodidades en cuanto al ambiente de trabajo, salario, trato, condiciones, etc., y estos generalmente ocurren por alguna modificación o incumplimiento de algún término del contrato colectivo.
Como lo mencionamos anteriormente, existen dos tipos de conflictos de trabajo: colectivos y ordinarios. Aunque el artículo se basa en hablar sobre los conflictos colectivos, explicaremos someramente sobre qué tratan los conflictos ordinarios, con la más simple intención de aclarar todas las dudas sobre el tema y que cada uno de los conceptos pueda diferenciarse sin problemas.
Los conflictos de trabajo ordinarios responden a quejas cotidianas que conllevan un procedimiento sencillo: la jurisdicción se encarga de verificar si existen violaciones a los derechos de las personas que colocaron la queja o demanda.
¿Qué menciona la Ley Federal del Trabajo sobre los conflictos de trabajo?
Sea cual sea el tipo de conflicto de trabajo, en los Estados Unidos Mexicanos, básicamente hay dos leyes que hablan sobre este tema, y su principal motivación es promover la resolución de los problemas y ofrecer soluciones rápidas, sencillas y fáciles de manejar, tanto a los obreros como a los patrones.
¿Qué es un conflicto colectivo de trabajo?
Los conflictos colectivos de trabajo son todos aquellos que ponen en riesgo los derechos, intereses y beneficios de una gran parte del resto de los trabajadores. También, son todos aquellos que afectan distintos tipos de libertades (pensamiento, sindical, representación, de huelga, etc). En resumidas cuentas, se trata de una pluralidad de trabajadores en desacuerdo con el patrón por alguna medida tomada, ya sea en nuevas condiciones de trabajo, terminación de alguna relación colectiva, entre otros.
Es importante mencionar que cuando se habla de un conflicto colectivo o un conflicto individual, no se hace alusión directa a la cantidad de personas que están denunciando el hecho, sino a la cantidad de personas a las que realmente afecta el hecho y específicamente, al tipo de interés que responde.
Si se trata de un interés de tipo personal, sin importar la cantidad de personas que estén en contra de la decisión, será considerado como un conflicto individual de trabajo.
¿Cuál es el papel que juegan las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje?
Una vez que la demanda haya sido hecha, las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, deben ser los encargados de solucionar el conflicto de trabajo, haciendo que ambas partes lleguen a un acuerdo que satisfaga a cada uno de los involucrados, o a la mayoría de ellos.
¿Cuáles son las acciones que deben realizar los trabajadores, en caso de querer realizar una demanda por conflicto colectivo de trabajo?
Además de asumir las consecuencias y todo el proceso tedioso que implica un conflicto colectivo de trabajo, es importante que como patrón, conozcas el comportamiento y requisitos que deben tener los demandantes.
Para que la queja pueda ser llevada a cabo, se establece que dos o más personas deben tener la misma decisión y objeción en cuanto al tema tratado. En el juicio, estas personas deben litigar unidas y tener la misma representación. Sin embargo, esto no es obligatorio, ya que existen casos en donde los intereses de los colitigantes son distintos y disparejos entre ellos (a pesar de que se mantengan en contra de la decisión tomada por el patrono).
Al momento de realizar la denuncia, ¿cuáles son los requisitos que debe contener para ser válida e introducida como un conflicto colectivo de trabajo?
Como patrón, si una demanda por conflicto colectivo de trabajo llega a darse en tu empresa, debes adjuntar los siguientes documentos:
Aspectos legales
This will close in 0 seconds