¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Falta: ¿Qué significa? ¿Qué menciona la ley?

Tabla de contenidos

Para cualquier persona que trabaje con equipos, nóminas y clima laboral, tener claro qué es una falta no es solo un tecnicismo legal: es parte de mantener orden y justicia dentro y fuera de la empresa.

Porque sí, aunque muchos escuchan “falta” y piensan en un simple retraso o ausencia, la realidad es que detrás hay toda una clasificación legal y laboral que define hasta dónde llega la sanción y qué derechos tienen ambas partes.

Vamos a ponerle orden a este tema. Empecemos por lo básico: qué se entiende por falta, qué dice la ley y por qué una falta bien documentada puede ser la diferencia entre una relación laboral estable o un conflicto que acabe en juicio.

¿Qué se considera una falta?

De entrada, una falta es una infracción menor. Es un acto que rompe una regla —puede ser legal, moral, social o administrativa— pero que no llega al nivel de ser delito grave. Imagina un alto en la esquina de tu casa: si alguien se lo pasa sin fijarse, eso es una falta de tránsito. No es robo ni fraude ni nada tan grande, pero igual rompe una regla básica que evita accidentes. Y por romperla, toca pagar.

En la vida diaria, las faltas están por todos lados: un vecino con la música a todo volumen de madrugada, un auto mal estacionado que bloquea la cochera, o alguien que tira basura donde no debe. No terminas en la cárcel por eso, claro, pero sí puede salir caro en multas o dejarte un mal historial si se vuelve costumbre.

¿Qué es una falta en el Código Penal?

​​En México, el Código Penal Federal no usa la palabra “falta” tal cual. Aquí se habla de delitos y contravenciones. Los delitos son los graves: robo, fraude, violencia. Las contravenciones son lo que más se parece a la idea de una falta: actos menos serios, sancionados con multas, arrestos menores o trabajos en favor de la comunidad.

Por ejemplo: una persona que causa lesiones leves sin intención de hacer un daño grave puede estar cometiendo una falta de lesiones, regulada en el Artículo 247 del Código Penal Federal. Se trata de agresiones pequeñas que no ponen en riesgo la vida ni la integridad de forma seria, pero que igual ameritan un correctivo.

¿Qué es una falta en el trabajo?

Aquí la cosa cambia. En el mundo laboral, la falta se convierte en un tema delicado porque impacta la relación entre empresa y trabajador. No es solo “llegar tarde”, es incumplir reglas que sostienen la operación diaria.

La Ley Federal del Trabajo, junto con los contratos colectivos y reglamentos internos, dividen las faltas en leves, graves y muy graves. ¿Por qué importa clasificarlas? Porque no todas se sancionan igual y ojo: varias faltas pequeñas acumuladas pueden transformarse en una falta grave.

¿Cuáles son los tipos de faltas en el trabajo?

En la vida real, cualquier falta que pase en el trabajo suele meterse en uno de tres: leve, grave o muy grave. Cada una pesa distinto y trae consecuencias acordes.

Normalmente todo esto no se inventa al momento, sino que ya viene claro en el reglamento interno, en los contratos colectivos o en las reglas que cada empresa deja por escrito para que nadie se confunda.

Leves

Faltas que, aunque no parecen graves de entrada, pueden escalar si se repiten. Son señales tempranas de descuido o falta de compromiso:

  • Falta de asistencia: faltar sin justificación o llegar tarde hasta 60 minutos dentro de un periodo de dos meses. Parece inofensivo, pero dos o tres veces seguidas pueden encender focos rojos.
  • Falta de puntualidad: retrasos menores, de hasta 30 minutos, pero sin aviso ni justificación.
  • Falta de comunicación: no avisar a tiempo una ausencia o el motivo de un retraso.
  • Descuido en el trabajo: No causa un daño directo a la empresa, pero sí deja claro que faltó compromiso o cuidado.
  • Uso inadecuado de recursos: aquí hablamos de usar herramientas, materiales o hasta el coche de la empresa para algo que nada tiene que ver con el trabajo. No siempre causa un gasto grande, pero sí es una falta porque se usan cosas de la empresa como si fueran personales

Graves

Faltas que ya afectan directamente la operación, la relación laboral o la imagen de la empresa. Requieren seguimiento inmediato.

  • Falta de asistencia prolongada: ausentarse sin justificación por más de 60 minutos o de forma reiterada en un mismo periodo.
  • Insubordinación: desobedecer órdenes claras y legítimas de un superior, sobre todo si afecta la seguridad o el servicio.
  • Negligencia grave: un descuido que sí provoca pérdidas económicas, accidentes o retrasos importantes en la operación.
  • Maltrato: insultos, gritos o amenazas a compañeros, jefes o incluso clientes.
  • Consumo de alcohol o drogas: presentarse o consumir en lugar y horario laboral.
  • Revelar secretos: filtrar información interna, industrial o comercial que debería estar protegida.

Muy graves

Conductas que cruzan una línea crítica. Rompen totalmente la confianza y pueden llevar al despido inmediato.

  • Violencia laboral: golpes, agresiones físicas o amenazas serias a compañeros o clientes.
  • Robo: apropiarse de bienes de la empresa o de otro trabajador.
  • Falsedad documental: alterar, falsificar o inventar documentos internos para beneficio propio o de terceros.
  • Sabotaje: dañar intencionalmente maquinaria, instalaciones o sistemas de la empresa.
  • Conducta inmoral grave: actos que dañen la reputación de la empresa o generen un ambiente de trabajo insostenible.
  • Revelación de secretos clave: filtrar información estratégica que pueda beneficiar a la competencia o poner en riesgo la operación.

Pasos a seguir para sanciones laborales a base de faltas

Gestionar una falta laboral no es solo regañar o suspender. Primero, todo debe estar bien documentado. Si un empleado comete una falta, RRHH debe emitir una amonestación: idealmente por escrito, con fecha, hechos claros, pruebas (testigos, reportes) y la posible consecuencia.

Después se decide la sanción:

  • Prohibición de ascensos.
  • Suspensión de empleo y salario por un periodo.
  • En casos extremos, despido disciplinario.

Siempre revisando el contrato colectivo y el reglamento interno para evitar errores legales.

Despido disciplinario por falta

En México, un despido disciplinario por falta grave solo se aplica cuando hay un incumplimiento serio y deliberado, no se da de un día para otro. La empresa debe poder demostrar que la falta rompió de forma significativa la relación de confianza y el orden interno.

¿Puede el trabajador impugnar? Claro que sí. Puede ir ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o Tribunales Laborales. Por eso es vital llevar pruebas, minutas, testigos y en caso de comprobarse la falta, la empresa no está obligada a pagar indemnización por despido.

¿Qué dice el artículo 247 del Código Penal?

El Artículo 247 del Código Penal Federal explica claramente cómo se configura una falta de lesiones en México. Para que esta falta exista, deben cumplirse tres puntos básicos:

  1. Debe haber una agresión ilegítima, es decir, un golpe, empujón o acto violento que no esté justificado por ninguna razón legal.
  2. La lesión causada debe ser leve. Nada de heridas graves ni riesgos de muerte, sino daños menores que aún así deben sancionarse.
  3. Y lo más importante: no debe existir intención de causar un daño mayor o permanente.

Este artículo muestra cómo una falta, aunque parezca pequeña, no es cosa de juego. Un empujón en una discusión o un golpe en un momento de enojo pueden acabar en multa, arresto administrativo o incluso trabajo comunitario.

Preguntas frecuentes

¿Las faltas laborales afectan la prima de antigüedad?

En teoría, una falta por sí sola no le quita a un trabajador su derecho a la prima de antigüedad, pero ojo: cuando las faltas se acumulan o se vuelven graves, pueden terminar en un despido justificado.

¿Por qué? Porque la prima de antigüedad se calcula con base en el tiempo efectivo de servicio. Si el contrato laboral termina por una falta grave, se detiene la acumulación de años trabajados que respaldan esa prestación.

¿Cómo afectan las faltas laborales al cálculo de semanas cotizadas en el IMSS?

Sí, y es un detalle que pocos miran a fondo. Si una falta termina en suspensión sin sueldo, esos días se quedan fuera del cálculo de semanas cotizadas. Menos semanas, menos derechos acumulados: afecta desde la pensión hasta préstamos o incapacidades.

Por ejemplo: si un trabajador acumula varias faltas seguidas que derivan en suspensión de 5 o 10 días sin sueldo, esas semanas no suman para el IMSS. Un detalle pequeño que, a largo plazo, puede costar dinero y prestaciones.

¿Qué rol juega el departamento de recursos humanos en la gestión de faltas laborales?

El área de Recursos Humanos es quien gestiona cuando se trata de poner orden con cualquier falta dentro de la empresa. Su trabajo no es solo ver quién llegó tarde o quién faltó sin aviso, sino asegurarse de que cada caso se trate como debe ser, siguiendo el reglamento interno de trabajo y las políticas que la empresa ya tiene bien marcadas.

Cuando surge una falta, RRHH revisa qué pasó, escucha versiones, documenta bien cada detalle y deja constancia por escrito. Después define junto con los líderes si amerita una llamada de atención, una sanción más formal o, en casos extremos, un proceso de despido disciplinario.

¿Cómo se relacionan las faltas laborales con la NOM 035?

Un punto interesante: la NOM 035 busca prevenir riesgos psicosociales. Una empresa que no gestiona las faltas a tiempo puede convertirse en un nido de estrés laboral, roces, rumores y desconfianza. Así que tratar bien el tema de faltas es una forma indirecta de cumplir con la NOM 035.

¿Las faltas laborales afectan al fondo de ahorro del empleado?

Sí, aunque depende de cómo esté pactado el reglamento interno y el plan de ahorro de la empresa. Si la falta deriva en descuentos salariales, suspensiones o pérdida de ingresos, el monto que se destina al fondo de ahorro se reduce automáticamente.

Algunas empresas tienen reglas claras: si hay suspensión de empleo y salario por una falta grave, no hay aportación a fondo de ahorro en ese periodo y si el fondo es compartido (trabajador-empresa), el impacto puede duplicarse.

¿Qué impacto tienen las faltas laborales en los vales de despensa?

Los vales de despensa muchas veces están sujetos a políticas internas de asistencia y puntualidad. Una sola falta leve no siempre los cancela, pero si las faltas se repiten, pueden perderse.

Por ejemplo: si el reglamento dice que el trabajador debe mantener asistencia perfecta para recibir el 100% de vales, una falta injustificada o una acumulación de retardos puede reducirlos o suspenderlos por completo ese mes.

¿Cómo impactan las faltas en la cultura organizacional de una empresa?

En la cultura organizacional es donde una falta mal gestionada deja su huella más grande. Si la empresa tolera faltas constantes —retardos, ausencias, incumplimientos— sin sanción clara, el equipo aprende que da igual cumplir o no.

Esto baja la moral de los que sí cumplen, genera desorden y mina la confianza en los líderes. Pero cuando RRHH y jefes aplican sanciones proporcionales, documentan cada falta y lo hacen de forma justa, el mensaje es otro: aquí todos jugamos con reglas claras.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

2
Anterior:

HR Management

En el mundo empresarial, el papel del supervisor es fundamental para el éxito de cualquier organización. Como figura clave en la estructura [...]
Siguiente:

HR Management

En el mundo corporativo, el Instituto Nacional de Migración (INM) suele entrar en escena cuando ya hay un problema: un permiso atorado, un c [...]