¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Comprobante fiscal: ¿Qué es? ¿Cuáles tipos hay?

Tabla de contenidos

Un comprobante fiscal no es solo un papel con números. Es ese respaldo que, sin tanta vuelta, avala que una operación comercial ocurrió, deja claro qué bienes o servicios se adquirieron, cuánto costaron y qué impuestos se pagaron. Para las empresas en México, este documento es clave para mantener en orden la parte fiscal, contable y legal. Aquí se vuelve herramienta para registrar de forma formal las transacciones con proveedores y clientes.

Sin este documento, a las empresas se les complica justificar en qué se gastó el dinero y cómo se deben calcular bien los impuestos. El comprobante fiscal es el que deja claro que cada peso salió con motivo, de forma legal y con todo en orden.

Aquí lo que importa es entender cómo funciona, para qué sirve y cómo ayuda a llevar un control real de las operaciones en la empresa, sin enredos y sin complicaciones que quiten tiempo.

¿Qué es un comprobante fiscal?

Un comprobante fiscal es ese documento oficial que deja constancia de cada transacción comercial. Aquí se plasma la fecha, qué se compró o vendió, las cantidades, precios, impuestos y los datos tanto del que emite como del que recibe.

Mucha gente cree que un comprobante fiscal, una factura o un ticket son lo mismo. Pero no es así. Una factura cuenta como comprobante fiscal, claro, pero no todos los comprobantes fiscales son facturas. Los tickets o recibos son más simples y en la mayoría de los casos no funcionan para deducir impuestos o comprobar gastos ante el SAT.

En el día a día de la empresa, los comprobantes fiscales tienen funciones concretas:

  • Justificar gastos, con evidencia que sirve tanto contable como fiscalmente.
  • Calcular impuestos, con datos que ayudan a determinar el IVA y el ISR, según lo que se emite o se recibe.
  • Asegurar la legalidad de una operación, protegiendo a ambas partes si llega una auditoría o se presenta una diferencia con el SAT.

CFDI

¿Cómo funciona el comprobante fiscal?

El comprobante fiscal se convierte en ese elemento que acompaña cada transacción de la empresa, dejando registro claro de lo que se compra o vende, cumpliendo con los requisitos que marca la ley.

Proceso de emisión

El vendedor o proveedor de servicios genera este comprobante fiscal. Aquí se cargan los detalles de la transacción, se entrega al cliente en físico o en digital, y con eso la operación queda formalizada.

Información contenida

La ley pide que el comprobante fiscal tenga:

  • Datos de quien emite y recibe (nombre, RFC, domicilio)
  • Fecha de emisión
  • Descripción de bienes o servicios
  • Cantidad y precio unitario
  • Impuestos desglosados (IVA, ISR)
  • Método de pago

Validación

Para que todo cuente ante el SAT, este comprobante se valida en su plataforma. Así se garantiza que cumple con lo que pide la ley y se vuelve válido para efectos fiscales.

¿Cuáles son los tipos de comprobantes fiscales? 

En el día a día de la empresa se van usando diferentes tipos de comprobantes fiscales. Cada uno tiene su chamba. Lo importante es saber cuál toca usar en cada pago o cobro que se haga.

Factura:

La factura es de lo más completo que se puede tener en la empresa. Ahí viene todo: quién la manda, quién la recibe, qué se compró, cuánta cantidad, los impuestos y cómo se pagó. Si de verdad se quiere justificar un gasto, deducir impuestos o comprobar un pago, la factura es la que ayuda a tener las cosas claras y en orden.

Ticket:

Más simple, se usa en compras diarias o menores, como en restaurantes o tiendas. Sirve de evidencia de compra, pero no siempre se puede usar para deducir impuestos.

Nota de crédito:

Cuando hay una devolución o un error en la factura, se emite una nota de crédito. Este documento corrige el monto de la factura original, reduciéndolo de forma parcial o total.

Recibo de honorarios:

Aquí entra cuando un profesional independiente presta un servicio. Se emite este comprobante con el desglose del servicio y los impuestos aplicables, utilizado por una persona física en un régimen fiscal específico

Comprobante de pago:

Se usa para registrar el pago de una deuda o parte de ella. Es común en arrendamientos o préstamos, dejando constancia de cada abono conforme a las normativas fiscales.

Para las empresas, estos comprobantes ayudan a mantener orden en cada operación, facilitando el cumplimiento de obligaciones fiscales.

¿Qué contiene un comprobante fiscal?

Cuando una empresa emite un comprobante fiscal, este debe incluir:

  1. Información del emisor: RFC, nombre o razón social, régimen fiscal y domicilio fiscal
  2. Información del receptor: RFC, nombre o razón social y domicilio
  3. Folio o número de factura
  4. Fecha y lugar de expedición
  5. Descripción detallada de bienes o servicios
  6. Cantidad y precio unitario
  7. Subtotal, impuestos desglosados (IVA, ISR) y total
  8. Forma de pago (efectivo, transferencia)
  9. Método de pago (pago en una sola exhibición o parcialidades)
  10. Sello digital del SAT
  11. Cadena original del complemento de certificación digital
  12. Código QR
  13. Número de certificado del emisor
  14. Uso del CFDI

Con estos datos, el comprobante fiscal queda en regla con la ley y sirve para poder deducir gastos o comprobar ingresos sin problemas.

¿Cuáles son los beneficios de un comprobante fiscal? 

Más que un requisito, el comprobante fiscal protege y aporta claridad.

Para el consumidor

  • Permite solicitar la devolución de impuestos en algunos casos.
  • Es necesario para devoluciones o cambios de productos.
  • Sirve como protección ante fraudes.

Para el emisor

  • Permite cumplir con obligaciones fiscales, declarando correctamente los ingresos.
  • Ayuda a llevar un control preciso de las operaciones.
  • Facilita la deducción de ciertos gastos, optimizando la carga tributaria de la empresa.

¿Dónde poder consultar la Constancia Fiscal?

La Constancia Fiscal se puede consultar en la página oficial del SAT con el RFC y la contraseña o efirma. Ahí mismo se pueden revisar los comprobantes fiscales emitidos a nombre de la persona o empresa.

Hay dos formas de confirmar si se tiene un comprobante fiscal:

  • Verificación física, revisando los documentos al momento de la compra.
  • Consulta en línea, en la plataforma del SAT.

Esto es clave para la declaración anual de impuestos, actualización de datos y emisión de nuevos comprobantes.

¿Por qué los recursos humanos requieren del comprobante fiscal?

En recursos humanos, este comprobante fiscal es necesario para:

  • Justificar gastos, como viáticos.
  • Calcular correctamente impuestos sobre ingresos y nóminas.
  • Cumplir con obligaciones fiscales y laborales.

Tener estos comprobantes en orden le ayuda a la empresa a trabajar con claridad y hace más sencillo todo el tema contable por dentro.

Preguntas frecuentes:

¿Qué papel juega el derecho laboral en la emisión de comprobantes fiscales? 

En las operaciones de la empresa en México, el derecho laboral indica que cada pago que se haga a colaboradores se respalde con un comprobante fiscal válido. Así se cuidan los derechos de las personas sobre sueldos, prestaciones y beneficios, dejando constancia de cada pago de forma ordenada y con todo en regla.

¿Qué es la NOM 035 y cómo afecta a los comprobantes fiscales? 

La NOM 035, enfocada en identificar y prevenir riesgos psicosociales, no cambia de forma directa la forma de emitir comprobantes fiscales. Sin embargo, cuando la empresa brinda beneficios o apoyos para cuidar la salud mental o reducir estrés laboral, esos pagos se deben registrar con su respectivo comprobante fiscal para mantener el control fiscal de cada gasto.

¿Cómo se utiliza la calculadora de prima vacacional en los comprobantes fiscales? 

La calculadora prima vacacional esta herramienta permite calcular el monto exacto de la prima vacacional, mismo que debe aparecer en el comprobante de nómina como percepción adicional.

¿La cultura organizacional afecta la emisión de comprobantes fiscales? 

De forma indirecta, ya que una cultura organizacional ética promueve que todos los pagos se registren correctamente mediante comprobantes fiscales.

¿Qué es una liquidación y cómo se refleja en un comprobante fiscal? 

La liquidación es el pago que recibe una persona cuando se cierra su ciclo en la empresa. En el comprobante fiscal se anota con claridad cuánto se pagó, de dónde sale cada cantidad y qué descuentos se hicieron. Así, todo queda bien registrado y con el respaldo que marca la ley.

¿Qué es una indemnización y cómo se registra en un comprobante fiscal? 

La indemnización se refleja como un pago único en caso de despido injustificado, incluyendo impuestos correspondientes en el comprobante fiscal.

¿Qué es el IDSE y cómo está relacionado con los comprobantes fiscales? 

El Imss Desde Su Empresa (IDSE) es una plataforma del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que permite a los empleadores gestionar los movimientos afiliatorios de sus empleados. Los pagos de seguridad social que se reflejan en los comprobantes fiscales de nómina pueden estar vinculados a estos movimientos.

El IDSE es la plataforma del IMSS para movimientos afiliatorios, vinculándose con pagos de seguridad social reflejados en comprobantes fiscales de nómina.

¿Qué implica la formación o capacitación de empleados en relación con los comprobantes fiscales? 

Si la empresa paga la capacitación, este gasto se respalda con un comprobante fiscal. Si el empleado paga, puede solicitar el comprobante para deducirlo.

¿Cómo se visualiza el cálculo del bruto a neto en los comprobantes fiscales?

En el comprobante fiscal se ve claramente el cálculo del bruto a neto. Primero aparece el sueldo bruto, luego se detallan las deducciones como ISR, IMSS o INFONAVIT, y al final queda el sueldo neto. Así, la persona puede revisar que cada descuento esté bien aplicado.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

2
Anterior:

HR Management

En el mundo financiero y laboral, contar con un comprobante de ingresos es clave. Este documento no es solo un papel con cifras. Es una form [...]
Siguiente:

HR Management

Imagina una empresa que, tras años de esfuerzos por mejorar sus procesos, sigue luchando con problemas de eficiencia y rendimiento. Sin emba [...]