¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Días de descanso obligatorio: ¿Cuáles son? ¿Cómo funcionan?

Tabla de contenidos

Hablar de días de descanso obligatorio no es solo sacar una tabla del calendario y marcar en rojo los feriados. Para cualquier área de Recursos Humanos en México, entender cómo funciona este derecho y cómo manejarlo bien hace toda la diferencia entre una plantilla satisfecha y un equipo que se siente agotado y mal pagado.

¿Cuáles son los días de descanso obligatorio?

Desde lo básico: la Ley Federal del Trabajo marca que por cada seis días que una persona trabaje, debe tener uno solo para descansar, con goce de sueldo. Y ojo: este día de reposo es igual de obligatorio que cualquier cláusula del contrato de trabajo. 

Saltárselo sale caro, porque afecta la moral y la productividad, y genera multas si no se paga como la ley manda. Ahora bien, la realidad es que hay industrias o temporadas donde simplemente no hay forma de parar: comercio en fechas altas, producción que no puede detenerse o servicios críticos. 

Cuando esto pasa, el colaborador puede aceptar trabajar en su día de descanso obligatorio, siempre y cuando se respete su voluntad. La ley es clara: nadie debería ser forzado a renunciar a su derecho de descanso y cuando alguien decide apoyar trabajando ese día, la empresa debe pagarle doble por ese tiempo. Es decir, no es un bono simbólico, sino un pago adicional equivalente al 200% de su salario diario. Es justo y es legal.

Un dato interesante es que la LFT sugiere que el domingo sea ese día de descanso. Pero no es regla rígida. Dependerá de la industria, el contrato colectivo o acuerdos internos. Si alguien labora domingo, además, se activa la prima dominical, un extra que también hay que contemplar en la nómina.

¿Qué días son días de descanso obligatorio?

Además del descanso semanal, la ley fija días específicos que toda empresa debe respetar. Estos días de descanso obligatorio no se pueden intercambiar ni sustituir, a menos que la autoridad lo permita. Se pagan al 100% del salario diario, incluso si el colaborador no va a la oficina.

Para 2025, por ejemplo, la lista oficial es esta:

  • 1 de enero (Año Nuevo)
  • Primer lunes de febrero (por el 5 de febrero, Día de la Constitución)
  • Tercer lunes de marzo (por el 21 de marzo, Natalicio de Benito Juárez)
  • 1 de mayo (Día del Trabajo)
  • 16 de septiembre (Día de la Independencia)
  • Tercer lunes de noviembre (por el 20 de noviembre, Revolución Mexicana)
  • 25 de diciembre (Navidad)

Diferencias entre el día de descanso obligatorio y el día festivo trabajado

A veces se confunden. Los días de descanso obligatorio están escritos en la ley. Los festivos que no están en la LFT pero se celebran por costumbre (como el 2 de noviembre o el 12 de diciembre) pueden acordarse como descansos, pero no son obligación legal.

Si se trabaja un día de descanso obligatorio, se paga doble. Si se trabaja un festivo no obligatorio, dependerá del contrato o acuerdo colectivo. Por eso es clave dejar todo por escrito y que el área de RRHH lo tenga claro.

¿Cuántos días de descanso obligatorio me corresponden por ley?

Además de los días de descanso obligatorio, cada trabajador debe tener un día de descanso a la semana. Aquí no hay margen: seis días de trabajo, uno de descanso. Y si hablamos de vacaciones, la LFT también marca mínimo 12 días de vacaciones pagadas después de un año completo de servicio, con incrementos cada año hasta llegar a 20 y más allá con la antigüedad.

Esto no es lo mismo que un día de descanso obligatorio. Las vacaciones son para recuperar energía de manera prolongada. El descanso obligatorio y semanal son pausas necesarias para mantener la salud física y mental durante la rutina.

¿Cuánto descanso es por ley?

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, cada persona que labora tiene derecho a un día de descanso a la semana, además de los días de descanso obligatorio que ya vimos antes. A esto se suman las vacaciones anuales, que también forman parte del derecho al descanso y que van aumentando conforme pasa el tiempo en la empresa.

Vale mucho la pena entender bien que no es lo mismo un día de descanso que un día de vacaciones. Cada uno tiene reglas y efectos distintos en la nómina y en lo que se paga. Por ejemplo, un día de descanso semanal no se descuenta de las vacaciones. Son derechos que van por separado y conviene tenerlos claros para evitar confusiones cuando se calcula lo que corresponde.

¿Cómo se calcula el pago de un día de descanso obligatorio trabajado?

Nada como un ejemplo para aterrizarlo. Imaginemos que Marisol trabaja en un restaurante que no para ni en festivos. Su día de descanso oficial es lunes, pero por carga de trabajo, su gerente le pide cubrir ese día. Marisol gana $200 diarios. Si acepta, se le paga:

$200 de su día normal

$200 extra (pago doble)

Total: $400 por ese lunes trabajado, más su semana normal. Así, se cumple la ley y se reconoce su esfuerzo.

No hay que olvidar: este pago tiene una parte exenta de ISR, siempre y cuando no rebase el límite que marca la UMA vigente.

¿Cuándo entra en vigor los 2 días de descanso?

En México, la regla general es clara: por cada seis días trabajados, toca uno de descanso. Ahora bien, hay industrias o sindicatos que logran acuerdos para sumar más días de descanso a la semana, pero hasta ahora la Ley Federal del Trabajo no establece de forma obligatoria que todos tengan derecho a un segundo día fijo de descanso. Eso sí, no se descarta que en el futuro pueda haber cambios o reformas que amplíen este derecho, sobre todo si hay negociaciones sindicales de por medio.

Al final, el descanso no es solo un tema legal, sino una pieza clave para cuidar la salud física y mental de la gente que trabaja. Por eso es tan importante, sobre todo ahora en 2025, conocer bien cuáles son los días de descanso obligatorio y cómo se aplican. Saberlo ayuda a organizar mejor la agenda, planear vacaciones y, sobre todo, hacer valer los derechos laborales sin confusiones.

Con la plataforma de Runa puedes hacer todos los precálculos de tu nómina en minutos. Olvídate de pasar días haciendo la nómina, solicita tu demo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afectan los días de descanso obligatorio a la remuneración de los empleados?

Primero lo básico: cada día de descanso obligatorio debe pagarse como cualquier otro día trabajado, es decir, al 100% del salario diario. Si la persona labora ese día (porque así lo pidió la operación o se acordó voluntariamente), entonces la regla es clara: se paga doble, tal como marca la Ley Federal del Trabajo. Nada de compensar con otro día ni darlo como “bono”, la ley pide remuneración extra real.

¿Cómo deben manejar los días de descanso obligatorio el departamento de recursos humanos?

Desde RRHH toca tener muy bien marcado en el calendario cuáles son esos días. Más importante todavía: toda la plantilla de personal debe saber con tiempo qué días aplica este derecho. Además, Recursos Humanos tiene que planear turnos, prever la carga de trabajo y ajustar operaciones para que no haya sorpresas, ni retrasos ni conflictos de última hora. Si alguien sí trabaja ese día, se debe reflejar correctamente en nómina para que reciba el pago doble sin retrasos.

¿Qué relación tienen los días de descanso obligatorio con el acta constitutiva de una empresa?

Puede sonar lejano, pero hasta el acta constitutiva debe alinearse con la ley laboral. En otras palabras, cuando se forma la empresa, uno de los compromisos que se asume es respetar las reglas básicas, entre ellas los días de descanso obligatorio. Ignorarlos es incumplir la ley desde el origen.

¿Cómo influye la prima vacacional en los días de descanso obligatorio?

La prima vacacional es otro beneficio, distinto del descanso obligatorio. Se paga cuando la persona sale formalmente de vacaciones y es un extra para que disfrute mejor esos días libres. Pero ojo: aunque no son lo mismo, ambas prestaciones están en la ley y deben cumplirse de forma separada y correcta.  Visita nuestra calculadora prima vacacional para apoyarte a realizar el cálculo de esta prestación.

¿De qué manera se relaciona la NOM 035 con los días de descanso obligatorio?

La NOM 035 está pensada para reducir riesgos psicosociales: estrés, burnout, clima laboral pesado. Respetar los días de descanso obligatorio es parte de eso. Si una empresa obliga a la gente a saltarse sus descansos, se vuelve terreno fértil para el agotamiento y la rotación. Cumplir estos descansos es cumplir la NOM 035, así de claro.

¿Qué establece la NOM 037 sobre los días de descanso obligatorio?

Sí. La NOM 037 protege a quienes hacen home office. Nada de pensar que por trabajar en casa pierden derecho a descansar. Si el calendario marca descanso obligatorio, también aplica para ellos. Teletrabajo no significa estar disponible 24/7.

¿Cómo se calcula el impacto de los días de descanso obligatorio en el Salario Diario Integrado (SDI)?

El Salario Diario Integrado (SDI) sirve para calcular prestaciones y cuotas de seguridad social. Los días de descanso obligatorio no lo modifican directamente, pero sí influyen en cuánto se paga esos días. O sea, se tiene que liquidar conforme al SDI, asegurando que no falte ni un peso.

¿Cómo pueden los días de descanso obligatorio influir en la cultura organizacional de una empresa?

Aquí viene lo importante: cuando una organización respeta de verdad los días de descanso obligatorio, manda un mensaje fuerte. Demuestra que valora el bienestar de su gente, que respeta la ley y que se preocupa por la salud física y mental de su equipo. Una buena cultura organizacional mejora la moral, sube la satisfacción y ayuda a retener talento sin gastar más en reclutamiento.

 

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

500
Anterior:

Nómina

Como sabemos, una jornada de trabajo normal se compone de 8 horas de trabajo en México al día o estas varían según la jornada sea jornada di [...]
Siguiente:

Aspectos legales

Uno de los temas que causa más incertidumbre tanto para patrón como trabajadores son los despidos. La relación laboral se basa en un contrat [...]