¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

SIPARE: ¿Qué es? ¿Cómo registrarse? ¿Cómo hacer pagos?

Sistema de Pago Referenciado (SIPARE)

Tabla de contenidos

El Sistema de Pago Referenciado, mejor conocido como SIPARE, es una herramienta digital que permite a patrones y empresas cumplir con una parte clave de sus obligaciones: el pago de las cuotas obrero patronales al IMSS. Estas cuotas incluyen lo relacionado con retiro, cesantía, vejez y, en su caso, también las amortizaciones del INFONAVIT. Es decir, todo lo que se tiene que reportar regularmente por los trabajadores ante la seguridad social.

¿Qué es SIPARE?

El SIPARE es una plataforma en línea diseñada para facilitarle la vida a quien tiene que pagar al IMSS o INFONAVIT. Con este sistema puedes:

  • Generar la línea de captura con los montos que debes pagar.
  • Usarla para pagar desde banca en línea, ventanilla o incluso tiendas de conveniencia.
  • Consultar tu historial de pagos realizados.
  • Descargar las facturas de esos pagos cuando las necesites.

Ya no se trata de llenar formatos manuales ni hacer filas. SIPARE concentra todo lo necesario para dejar los pagos en orden y con comprobantes listos para respaldar la operación.

¿Cuál es la diferencia entre SUA y SIPARE?

Los dos sirven para lo mismo: calcular y pagar las cuotas al IMSS. Pero en la práctica, funcionan como piezas distintas dentro del mismo rompecabezas.

Por un lado está el SUA (Sistema Único de Autodeterminación). Este es el software donde se hace el cálculo de cuotas obrero patronales. Ahí se meten los datos de salarios, días trabajados, incapacidades y todo lo que influye en lo que se le paga al IMSS. Es decir, el SUA calcula.

Y luego entra SIPARE. Aquí no se calcula nada. Aquí se paga. SIPARE es el sistema del IMSS que se usa para cargar la línea de captura que generaste en el SUA y desde ahí se hace el pago en línea. Es como el cajero automático del IMSS. Entonces, para ponerlo claro:

  • El SUA genera la línea de captura.
  • El SIPARE la cobra.

Uno hace cuentas, el otro cobra cuentas. Ahora, ¿cuál es el que más usan hoy las empresas? Ambos. Porque uno sin el otro no funciona. Eso sí, si hay errores en el SUA, SIPARE no los corrige. Así que hay que tener cuidado desde el cálculo.

Para las áreas de RRHH, este detalle no es menor. Una nómina mal reportada o fuera de tiempo puede traer multas, recargos y hasta auditorías. Y aunque el área fiscal o contable cargue con la operación diaria, la información sale de Recursos Humanos. Entonces más vale tener esta diferencia clara.

¿Cómo funciona SIPARE?

Para entrar al sistema necesitas registrarte desde el portal del IMSS, creando un usuario con tu RFC. Cada bimestre, el IMSS genera automáticamente una propuesta de pago con base en los datos que tiene de tus trabajadores. Esta propuesta se traduce en una línea de captura, que puedes usar directamente para hacer el pago si todo cuadra.

Pero si en ese periodo hubo cambios, como movimientos en nómina o ajustes, el patrón puede usar el archivo que genera el SUA, abrirlo en el SIPARE, hacer los cambios necesarios y obtener una línea de captura nueva. Así se paga lo correcto, sin errores ni diferencias.

Lo mejor es que todo esto se puede hacer desde un mismo lugar. Pagos del IMSS, amortizaciones del INFONAVIT y ajustes sobre la marcha, todo sin salir de la plataforma. Y como plus, SIPARE ya está integrado con la mayoría de los bancos en México: Banorte, BBVA, Santander, HSBC, Inbursa, Scotiabank, entre otros.

¿Qué relación tiene SIPARE con IMSS?

La conexión entre SIPARE e IMSS es directa y estratégica: este sistema fue creado para simplificar cómo se pagan las cuotas obrero patronales. En lugar de hacerlo todo por separado o con trámites físicos, el IMSS desarrolló SIPARE como una vía más rápida, más clara y segura para que empresas y patrones cumplan sin tanto enredo.

Además, con este sistema puedes validar que tus archivos están correctos, que las líneas de captura ya fueron pagadas y que todo esté en orden para evitar multas o aclaraciones innecesarias. En pocas palabras: SIPARE es el camino directo para estar al día con el IMSS, sin complicarte más de lo necesario.

¿Qué beneficios ofrece SIPARE?

Usar SIPARE tiene ventajas prácticas para cualquier empresa o patrón que quiere mantener sus pagos al día sin complicarse. Primero, el sistema permite hacer pagos en línea, de forma segura y sin tener que formarse en el IMSS. Eso ya es un alivio. Además, al estar automatizado, reduce errores comunes en los cálculos o en los archivos, lo que ayuda a evitar aclaraciones más adelante.

También puedes consultar tu información fiscal y crediticia en cualquier momento. Puedes revisar todo tu historial de pagos cuando lo necesites. Esto ayuda un montón cuando hay que cuadrar números internos o si el IMSS pide comprobar algo. Y, si en el camino te atoras con algo o no te queda claro un paso, puedes hablar directo con el IMSS. Tienen atención tanto por teléfono como en línea, así que no tienes que quedarte adivinando. O sea, no estás solo frente al sistema.

¿Quiénes pueden usar SIPARE?

Este sistema está diseñado para dos tipos de usuarios principales:

  • Patrones: ya sea persona física o persona moral, que tengan a trabajadores bajo su cargo.
  • Sujetos obligados: es decir, quienes no necesariamente tienen empleados, pero deben hacer aportaciones al IMSS. Por ejemplo, algunos empleadores de trabajadores independientes.

En ambos casos, SIPARE ayuda a cumplir con las cuotas de forma ordenada y sin complicaciones innecesarias.

¿Cuáles son los requisitos para usar SIPARE?

No necesitas nada fuera de lo común. Para usar SIPARE, solo hace falta:

  • Estar registrado como patrón ante el IMSS
  • Tener una computadora con internet
  • Contar con un correo electrónico activo

Y si piensas pagar en línea, también necesitas acceso a una cuenta bancaria o un medio electrónico. Aunque si prefieres, también puedes pagar en ventanilla o en tiendas autorizadas. Lo importante es estar dado de alta y tener acceso a la plataforma. Lo demás es puro trámite.

¿Cómo registrarse en SIPARE?

El registro es bastante directo:

  1. Entras a la página de SIPARE.
  2. Da clic en “nuevo usuario”.
  3. Luego puedes elegir entre ingresar una línea de captura ya existente o subir un archivo del SUA. Esta segunda opción suele ser la más fácil y completa.
  4. Una vez que el sistema reconoce los datos, solo te pide un correo válido y que crees tu contraseña.
  5. Confirmas, y listo. Te llegará un correo con la confirmación del alta.

Desde ese momento, puedes acceder al sistema con tu número de registro patronal como usuario y la contraseña que acabas de crear. Y ya tienes el acceso listo para descargar tus líneas de captura y realizar pagos.

SIPARE: Guía fácil de usuario, registro y funciones | Lamudi

¿Cómo generar una línea de captura?

Generar una línea de captura en SIPARE no es complicado, pero hay que seguir los pasos con orden para evitar errores. Aquí te dejo cómo hacerlo paso a paso:

  1. Entra al portal de SIPARE con tu registro patronal y tu contraseña.
  2. Dentro del menú, selecciona la opción que dice “Recepción y validación del archivo de pago”.
  3. Ahí vas a cargar el archivo .SUA correspondiente al período que quieres pagar.
  4. Escribe el captcha que aparece en pantalla.
  5. Dale clic en “Aceptar”.
  6. Después, haz clic en “Generar Línea de Captura”.
  7. Una vez que se genera, selecciona “Consultar Línea de Captura”.
  8. Y por último, si la necesitas impresa o en PDF, ahí mismo la puedes descargar o imprimir.

Así de claro. Ya con esa línea puedes proceder al pago en el medio que te quede más cómodo.

Cómo pagar el IMSS e Infonavit con línea de captura SIPARE con el archivo .SUA? - ContadorMx

¿Cómo pagar el IMSS e INFONAVIT con la línea de captura SIPARE?

Una vez que tienes tu línea de captura, el siguiente paso es hacer el pago. Y dependiendo de si es IMSS o INFONAVIT, el procedimiento cambia un poquito. Aquí te lo dejamos desglosado para cada uno:

Paso 1: Obtén la línea de captura

Para el IMSS

  • Entra al portal SIPARE
  • Ingresa con tu RFC y contraseña
  • Ve a la opción “Consulta de líneas de captura”
  • Selecciona el periodo que vas a pagar y genera tu línea

Para INFONAVIT

  • Ingresa al portal de INFONAVIT con tu usuario y contraseña
  • Ve al menú de “Mis obligaciones” y luego a “Líneas de captura”
  • Selecciona el periodo que te corresponde y genera la línea

Paso 2: Realiza el pago

Tienes varias opciones para hacer el pago. Elige la que más te convenga:

1. Pago en bancos

  • Ve a la sucursal del banco que prefieras
  • Lleva tu línea de captura e indícale al cajero que vas a pagar por SIPARE
  • Realiza el pago exacto según lo que marque la línea

2. Pago en ventanillas del IMSS

  • Acude directamente a una ventanilla para patrones en el IMSS
  • Entrega la línea de captura y haz el pago exacto
  • Recuerda pedir tu comprobante

3. Pago en línea

  • Algunos bancos y plataformas digitales ya tienen opción de pago SIPARE.
  • Solo selecciona esa opción, llena los datos de la línea y completa el proceso.

Tip importante: guarda siempre tu comprobante de pago, ya sea que lo hagas en línea o presencial. Ese documento es tu respaldo ante cualquier revisión o aclaración futura.

Cómo pagar el IMSS e Infonavit con línea de captura SIPARE con el archivo .SUA? - ContadorMx

¿Cómo consultar los pagos realizados en SIPARE?

Si necesitas verificar si ya hiciste algún pago, el sistema SIPARE te permite hacerlo sin complicaciones. Solo sigue estos pasos:

  1. Entra a la plataforma de SIPARE usando tu registro patronal y contraseña.
  2. Dentro del menú, selecciona la opción “Consulta Línea de Captura”.
  3. Busca la línea usando el periodo de pago o el folio SUA que quieras revisar.
  4. En el campo de “Estado”, selecciona la opción “Pagada”.
  5. Haz clic en “Buscar”.

Y listo. Si la línea aparece, quiere decir que el pago ya quedó registrado. Si no aparece, probablemente esa línea no se ha pagado aún, y habrá que generar una nueva.

SIPARE Ventajas y cómo usarlo en 2024

Errores comunes con SIPARE

Aunque el sistema es bastante funcional, hay errores que muchas empresas cometen y que pueden traer consecuencias más adelante. Aquí los más comunes:

  • No registrarse en SIPARE: sin estar registrado, no se pueden generar líneas de captura, y por lo tanto, no se pueden hacer los pagos.
  • Subir archivos .SUA incorrectos: a veces se carga un archivo que no corresponde al periodo que se quiere pagar, y eso confunde al sistema.
  • No pagar a tiempo: cuando el pago se retrasa, el IMSS actualiza el monto con recargos y eso puede salir caro.
  • No guardar los comprobantes: aunque todo sea digital, los comprobantes siguen siendo clave si después hay que comprobar pagos o resolver alguna aclaración.

Consecuencias por incumplimiento con SIPARE

No cumplir con lo que pide SIPARE no es un simple olvido que se puede dejar pasar. De hecho, puede meterte en varios problemas. Aquí te van las consecuencias más frecuentes:

  • Multas y sanciones administrativas: el IMSS puede aplicar desde amonestaciones hasta multas fuertes, dependiendo de la gravedad.
  • Bloqueo para contratar personal: si la empresa no está al día, el sistema puede bloquear el acceso para dar de alta a nuevos trabajadores.
  • Clausura del registro patronal: en casos más graves, el IMSS puede cerrar el registro patronal y con eso se detiene por completo cualquier operación formal.

Y sí, esto no es teoría. Algunos ejemplos reales son:

  1. En 2022, una empresa del sector construcción fue multada con 250 mil pesos por no pagar a tiempo.
  2. En 2021, una firma de servicios fue inhabilitada para contratar personal porque no había registrado correctamente a sus empleados.
  3. En 2020, una fábrica fue directamente clausurada por mantener cuotas pendientes.

Como ves, no cumplir con SIPARE no es poca cosa. Mantener todo en orden evita estas sanciones y mantiene las puertas abiertas para operar sin trabas.

Recomendaciones para tener éxito con SIPARE

Usar SIPARE no es complicado, pero sí hay que llevar cierto orden para que todo fluya sin contratiempos. Aquí van algunas recomendaciones clave que te pueden ahorrar tiempo y errores:

  • Tómate dos minutos para leer bien las instrucciones. Antes de empezar a usar el sistema, vale la pena echarle un ojo a lo que indica el portal. Parece obvio, pero es el paso que más se salta.
  • Revisa que la información esté correcta antes de enviarla. Asegúrate que el archivo generado por el SUA esté bien configurado. Ese será el que subas al SIPARE para que genere la línea de captura. Un dato mal y ya no te cuadra el pago.
  • Pon recordatorios en tu calendario. Pon una alarma o agenda el pago de cuotas. A veces se va el mes sin darnos cuenta y luego llegan recargos que nadie quiere pagar.
  • Guarda los comprobantes como si fueran oro. Ya sea en digital o físico, tenlos bien organizados. Nunca sabes cuándo te va a pedir el IMSS o tu propio contador esa info.

Con estos pasos, SIPARE deja de ser un trámite más y se convierte en una herramienta que realmente te ayuda a tener tus pagos bajo control.

¿Por qué es necesario esto para gestionar la nómina?

El SIPARE es una pieza clave en la gestión de nómina porque permite comprobar que las cuotas obrero patronales del IMSS y las aportaciones al INFONAVIT se están pagando correctamente. Sin este sistema, una empresa no puede demostrar que cumple con sus obligaciones ante las autoridades laborales y fiscales, lo que puede generar sanciones o recargos.

Además, al mantener los pagos al día mediante SIPARE, se garantiza que los empleados estén protegidos en temas de seguridad social, pensiones y créditos de vivienda. Para el área de Recursos Humanos, esto representa orden y transparencia: cada movimiento en nómina queda respaldado con una línea de captura y un comprobante válido. En otras palabras, SIPARE no solo facilita los pagos, sino que también refuerza la formalidad y estabilidad del manejo laboral dentro de la empresa.

Descarga guía de registros empresariales para correr la nómina

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona el SIPARE con el pago de nómina y el cálculo de SDI (Salario Diario Integrado)?

SIPARE y nómina van de la mano. Cada vez que una empresa calcula la nómina, debe tener claro el salario diario integrado de cada trabajador, ya que es la base sobre la cual se determinan las cuotas obrero patronales. Es decir, el sistema no hace cálculos por sí solo. Usa el archivo generado desde SUA, que ya trae todo el detalle del SDI, y con eso se puede obtener la línea de captura para hacer el pago. 

Si ese cálculo está mal, el pago también lo estará. Por eso es clave tener bien definido el salario base, porque cualquier error en nómina se traduce en errores al pagar vía SIPARE. En resumen, si hay nómina, hay SDI, y si hay SDI, hay que pasar por SIPARE sí o sí.

¿Es posible pagar a través de SIPARE las cuotas de los becarios dados de alta en el IMSS?

Sí, se puede. Siempre que un becario esté dado de alta en el IMSS, sus cuotas se calculan y se pagan como las de cualquier otro trabajador. No hay una categoría aparte en SIPARE para becarios. Lo único que importa es que estén registrados en el SUA con su salario base correspondiente. Una vez incluidos en el archivo, el sistema generará la línea de captura considerando sus aportaciones. 

Lo importante es asegurarse de que el tipo de relación laboral que se tenga con el becario esté bien clasificado, para evitar errores al momento de cotizar. Así que sí, se paga por ellos y se hace igualito que con el resto.

¿Cómo se integra SIPARE con el escritorio virtual IMSS y qué trámites se pueden realizar en conjunto?

SIPARE se complementa muy bien con el Escritorio Virtual IMSS. Mientras uno sirve para hacer pagos, el otro permite gestionar el día a día: altas, bajas, modificaciones de salario, incapacidades, movimientos afiliatorios y más. Aunque son plataformas distintas, están conectadas por el registro patronal y los datos de los trabajadores. 

Es común que los patrones usen ambas a la par, porque con una regularizas tu plantilla y con la otra cumples en tiempo con los pagos. Es como tener la oficina del IMSS en línea, dividida en áreas distintas pero trabajando para el mismo objetivo.

¿Se pueden realizar pagos de créditos FONACOT a través de SIPARE?

No, SIPARE no cubre FONACOT. Aunque ambos se relacionan con descuentos vía nómina, el canal de pago es distinto. Para los créditos de FONACOT, el patrón debe seguir el proceso directamente con el instituto correspondiente. Las cuotas de FONACOT no se integran en el SUA ni en el archivo que se sube a SIPARE. 

Así que si estás cargando tu archivo de cuotas obrero patronales, no esperes ver ahí lo de FONACOT. Eso va por otra vía, aunque ambos se gestionen con base en el salario del trabajador.

¿Cómo se refleja en SIPARE el pago de cuotas cuando hay una indemnización o liquidación?

Cuando un trabajador recibe una liquidación o una indemnización, esos montos deben incluirse en su salario base de cotización. No se pagan como “extra”, sino que se suman al cálculo de las cuotas del último periodo en que estuvo activo. Este ajuste se hace en el archivo del SUA y luego se sube a SIPARE como cualquier otro periodo. El sistema toma ese archivo, reconoce los pagos extraordinarios y genera una línea de captura ajustada. 

Por eso es importante actualizar bien los movimientos antes de generar el archivo, para que no falte ninguna aportación. Así se evita tener que hacer aclaraciones después con el IMSS.

¿Qué relación tiene SIPARE con el cumplimiento de la NOM-035 referente a factores de riesgo psicosocial?

No están directamente conectados, pero sí hay una relación lógica. La NOM-035 busca garantizar un entorno laboral saludable, y parte de eso es que los trabajadores tengan acceso a sus derechos, como la atención médica o la seguridad social. Cuando una empresa paga puntualmente sus cuotas vía SIPARE, garantiza que sus empleados estén afiliados correctamente al IMSS. Y eso, a su vez, impacta en su bienestar físico y emocional. Es decir, pagar a tiempo no es solo un tema contable, también es parte del compromiso de cuidar la salud mental y física del equipo.

¿Se puede utilizar SIPARE para realizar pagos relacionados con pensión alimenticia de los trabajadores?

No, SIPARE no gestiona la pensión alimenticia. Esa es una obligación que recae sobre la empresa vía nómina, y los pagos se hacen por separado, a través de los canales establecidos por las autoridades judiciales. Aunque ambos conceptos implican retenciones al salario, las cuotas obrero patronales se procesan por SIPARE y la pensión alimenticia no. Así que si el trabajador tiene una orden judicial, la empresa retiene el monto y lo transfiere por otra vía. SIPARE no se entera.

¿Cómo se relaciona SIPARE con el pago de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades)?

SIPARE no se usa para pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) directamente, pero sí influye. El pago de utilidades puede modificar el salario base de cotización si se incorpora como un concepto variable en el periodo. Cuando eso ocurre, el archivo que se genera desde el SUA incluye esa información, y por lo tanto la línea de captura que se crea en SIPARE se ajusta para reflejarlo. Así que, aunque el depósito al trabajador lo haces por tu cuenta, las cuotas sobre esa utilidad sí se pagan mediante SIPARE como parte de las obligaciones del patrón

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

9
Anterior:

Nómina

En los planes de bienestar dentro de una empresa, pocas veces se habla de un tema que, aunque no siempre salta a la vista, tiene mucho peso [...]
Siguiente:

HR Management

¿Acabas de obtener un empleo y te han hablado de hacerte un contrato individual de trabajo? Acá te contamos todo lo que tienes que saber al [...]