Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA): ¿Qué es? y ¿Cuál es su función?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la JFCA?
  2. ¿Cuál es la función de la JFCA?
  3. ¿Qué conflictos resuelve la JFCA?
  4. ¿Qué necesito para demandar en conciliación y arbitraje?
  5. ¿Cuál es el proceso que sigue?
  6. ¿Qué asuntos resuelve la Junta Local de Conciliación y Arbitraje?
    • - Despedido injustificado
    • - Reclamos de salarios y prestaciones
    • - Modificación de condiciones de trabajo
    • - Contrato colectivo de trabajo
    • - Suspensión de actividades
    • - Indemnización por despido
    • - Acoso laboral
    • - Accidentes y enfermedades de trabajo
    • - Licencias y baja por enfermedad
    • - Incorporación o terminación de relaciones laborales
    • - Retención de salarios
    • - Finiquito y liquidación
  7. ¿Cómo se creó la JFCA?
  8. Preguntas frecuentes

Para supervisar toda la actividad laboral de las empresas y regular su funcionamiento, se han creado los organismos llamados dependencias descentralizadas. En este artículo te hablaremos específicamente sobre la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, una de las dependencias descentralizadas más importantes que deberías conocer como empleador.

¿Qué es la JFCA?

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) es un órgano perteneciente a los Estados Unidos Mexicanos de carácter democrático que se encarga de generar soluciones y dar fin a todos los conflictos laborales que puedan existir en la relación laboral obrero-patronal. Sus bases fundamentales son la transparencia y la impartición de justicia. Y gracias a la integración que posee, su objetivo es mantener un equilibrio entre todas las partes involucradas en la producción de una empresa.

Tanto ésta como todas las dependencias descentralizadas están bajo la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), pero tienen un carácter autónomo. Esto quiere decir que deben permanecer trabajando a pesar de que los gobiernos cambien y que las políticas o medidas tomadas sean otras.

Junta de conciliacion y arbitraje

¿Cuál es la función de la JFCA?

Su principal función es promover la transparencia, la seguridad social y la resolución de problemas laborales que se someten a su consideración por la vía de la conciliación y el arbitraje. 

Cuando existen conflictos laborales, la JFCA va a garantizar que existe transparencia y seguridad en el proceso y hace parte como un órgano intermediario para resolver el conflicto o demanda laboral. Ésta se encargará de supervisar los convenios en los que se decide terminar la relación laboral, ir a juicio o cambiar algunas condiciones de trabajo.

¿Qué conflictos resuelve la JFCA?

La JFCA es un organismo público que tiene como objetivo principal resolver los conflictos que se susciten entre trabajadores y patrones, tanto del sector privado como del público.

Es importante destacar que la JFCA no tiene jurisdicción para resolver conflictos entre particulares que no sean laborales, ni para resolver conflictos laborales que ya hayan sido resueltos por un tribunal laboral o por un convenio entre las partes.

Para el caso de los trabajadores, la JFCA puede ayudarte a resolver problemas como:

  • Despido injustificado: Si ha sido un despido injustificado o sin haber seguido el procedimiento legal correspondiente, la JFCA puede ayudarte a que te reinstalen en tu trabajo o a que recibas una indemnización por despido.
  • Maltrato o discriminación: Si has sido víctima de violencia laboral por parte de tu jefe, compañeros de trabajo o cualquier otra persona relacionada con tu empleo, la JFCA puede ayudarte a poner fin a esta situación y a obtener una reparación del daño.
  • Incumplimiento de contrato: Si tu patrón no ha cumplido con las obligaciones que se establecen en tu contrato de trabajo, como el pago de tu salario, el otorgamiento de prestaciones o el cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene, la JFCA puede ayudarte a que se respeten tus derechos contractuales.
  • Pago de horas extra o falta de prestaciones: Si te han hecho trabajar horas extra sin pagarte el debido recargo o si no te han otorgado las prestaciones a las que tienes derecho, como aguinaldo, vacaciones o seguro social, la JFCA puede ayudarte a que recibas lo que te corresponde. Visita nuestra calculadora aguinaldo.
  • Inseguridad o falta de higiene en el trabajo: Si tu lugar de trabajo no reúne las condiciones de seguridad e higiene necesarias, la JFCA puede ayudarte a que se tomen las medidas necesarias para proteger tu salud y seguridad.

En el caso de los sindicatos, la JFCA puede ayudar a resolver conflictos como:

  • Negociación de contratos colectivos: Si tu sindicato está negociando un nuevo contrato colectivo de trabajo con la empresa, la JFCA puede intervenir para mediar en la negociación y ayudar a que se llegue a un acuerdo justo para ambas partes.
  • Huelgas o revisiones de contratos: Si tu sindicato ha decidido ir a la huelga o realizar una revisión del contrato colectivo de trabajo, la JFCA puede intervenir para ayudar a resolver el conflicto y evitar que se prolongue.
  • Prácticas antisindicales: Si la empresa ha realizado alguna práctica antisindical, como despedir trabajadores por su actividad sindical o negarse a negociar con el sindicato, la JFCA puede ayudarte a poner fin a estas prácticas y a proteger los derechos de los trabajadores.

¿Qué necesito para demandar en conciliación y arbitraje?

Para demandar en la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA), se deben seguir ciertos pasos y contar con una serie de documentos e información. Aquí te explico lo que necesitas:

Requisitos básicos:

  • Ser trabajador o patrón: La demanda puede ser presentada por el trabajador o el patrón, dependiendo de quién esté buscando resolver un conflicto laboral.

  • Presentar la demanda por escrito: Debes redactar una demanda formal, especificando el tipo de conflicto (despido, adeudo de salarios, prestaciones, etc.).

Documentos necesarios:

  • Identificación oficial: Una copia de tu identificación oficial (INE, pasaporte, etc.).

  • Constancia de situación fiscal (si aplica, especialmente para patrones).

  • Contrato de trabajo (si tienes copia, esto ayudará a sustentar tu relación laboral).

  • Comprobante de pago de salarios: Recibos de nómina o cualquier otro documento que pueda demostrar el incumplimiento del patrón (si la demanda es por adeudo de salarios).

  • Pruebas documentales: Cualquier otro documento que sustente tu caso (correspondencia, recibos de pago, cartas de despido, etc.).

Detalles de la demanda:

  • Exponer claramente los hechos: Debes describir la situación que te lleva a demandar, el tipo de reclamo (despido injustificado, falta de pago de prestaciones, etc.), y las pruebas que tienes para demostrarlo.

  • Cálculos del monto reclamado: Si estás demandando por salarios no pagados, calculadora de finiquito o prestaciones, debes indicar el monto exacto o estimado que estás reclamando.

  • Solicitud específica: Señalar lo que pides, por ejemplo, reintegración al trabajo, pago de salarios caídos, indemnización, etc.

Presentación ante la Junta de Conciliación y Arbitraje:

  • Acudir a la junta correspondiente: Debes presentar la demanda en la Junta de Conciliación y Arbitraje que corresponde según la localización del centro de trabajo o de la relación laboral.

Proceso de conciliación:

  • Conciliación obligatoria: En la mayoría de los casos, antes de ir a juicio, se lleva a cabo una audiencia de conciliación. En este paso, ambas partes (trabajador y patrón) deben intentar llegar a un acuerdo, con la mediación de la junta. Si no hay acuerdo, el caso pasa a la etapa de arbitraje.

Tiempo:

  • Plazo de prescripción: Tienes un plazo de hasta un año para presentar la demanda desde el momento en que ocurre el hecho que te afecta (por ejemplo, un despido). Sin embargo, si la demanda es por el pago de salarios, el plazo es de un año desde el último pago no realizado.

Asesoría legal:

  • Abogado especializado: Aunque no es estrictamente necesario, contar con un abogado especializado en derecho laboral puede ser útil para llevar el proceso de manera más efectiva y asegurar que tus derechos estén protegidos.

Si estás buscando demandar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, asegúrate de reunir los documentos clave que respalden tu reclamación y de conocer los plazos establecidos para cada tipo de demanda. La asesoría legal te puede ser útil para garantizar que el proceso se realice de manera adecuada.

¿Cuál es el proceso que sigue?

Cuando existe un conflicto y se genera una demanda laboral, la JFCA analiza dicha demanda y convoca a una audiencia con las partes involucradas (empleados y patrones). En esta audiencia lo que se busca es conciliar: proponer soluciones y crear convenios para dejar por escrito la solución al conflicto laboral.

A continuación te explicamos el proceso paso a paso. 

Antes de la audiencia:  

  1. Se presenta la demanda por escrito en la oficialía de partes (oficina de la JFCA encargada de recibir las demandas).
  2. En un máximo de 24 horas, se fijará la fecha exacta en la que las partes involucradas tendrán que presentarse a audiencia ante la Junta.
  3. Generalmente el día de la audiencia quedará programado dentro de los 15 días posteriores a cuando se presentó la demanda. 
  4. Si la Junta nota alguna falla en la demanda, dará 3 días a la parte demandante para que la arregle.
  5. La Junta tiene que notificar a las partes sobre la audiencia en un máximo de 10 días antes de la fecha.

Durante la audiencia de tres etapas:

  • De conciliación: Aquí las partes involucradas, sin abogados, tratarán de llegar a un acuerdo (conciliación) para resolver la queja.
    • Si ambos llegan a una solución, termina el procedimiento en la Junta.
    • Si no están de acuerdo, inicia la segunda etapa.
  • De demanda y excepciones: Aquí las partes pueden involucrar a su abogado. El demandante debe explicar su solicitud con bastante claridad. 
    • Si la Junta cree que todavía hay errores en la demanda, lo dirá y se pueden realizar ajustes en ese mismo momento.
    • Cuando se termine de arreglar la demanda, el patrón dará su respuesta a la demanda. Esta respuesta puede ser oral o por escrito y si es por escrito, se le otorgará una copia al demandante.
  • De ofrecimiento y admisión de pruebas: Aquí el demandante puede mostrar las pruebas para respaldar su solicitud y posteriormente el patrón también podrá presentar pruebas.

Las pruebas pueden ser testigos o expertos en la materia, por ejemplo un médico en el caso de un accidente de trabajo. Cuando se terminan de revisar las pruebas, en esta misma audiencia el demandante deberá decidir cómo quiere que la Junta resuelva el problema, a esto se le llama alegatos.

Después de la audiencia: 

Los miembros de la Junta se reúnen para discutir el proyecto de resolución, aquí pueden pasar dos cosas:

  1. Todos los miembros de la Junta están de acuerdo y en 10 días resuelven el caso. El laudo es la decisión final de la Junta.
  2. Algún miembro de la Junta pedirá que se realicen más pruebas, para esto se tendrá un periodo de 8 días más. Una vez que terminen de analizar las pruebas, el caso se resolverá 10 días después.

¿Qué asuntos resuelve la Junta Local de Conciliación y Arbitraje?

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) es una instancia encargada de resolver conflictos laborales en diversas materias. Sus funciones principales incluyen la conciliación y el arbitraje de los asuntos relacionados con las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores en el ámbito local.

A continuación, te menciono los asuntos que resuelve la Junta Local de Conciliación y Arbitraje:

Despedido injustificado

Despido sin causa justificada: Cuando un trabajador es despedido sin que el patrón haya cumplido con los requisitos legales para ello. La junta puede ordenar la reinstalación del trabajador o el pago de una indemnización.

Reclamos de salarios y prestaciones

Reclamación de salarios caídos: Cuando el trabajador no ha recibido su salario, la junta puede ordenar el pago de los salarios no pagados.

Reclamos por prestaciones: Esto incluye prestaciones como vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, entre otras. La junta puede ordenar su pago si se demuestra que el patrón no ha cumplido con las obligaciones.

Modificación de condiciones de trabajo

Cambio unilateral de condiciones de trabajo: Cuando el patrón cambia las condiciones laborales (como el horario, salario o lugar de trabajo) sin la autorización o consentimiento del trabajador, el trabajador puede presentar una demanda ante la junta.

Contrato colectivo de trabajo

Conflictos sobre el contrato colectivo de trabajo: La junta resuelve los conflictos derivados de la interpretación y aplicación de los contratos colectivos, así como la determinación de los derechos y obligaciones de las partes.

Suspensión de actividades

Huelgas y paros laborales: La junta es la encargada de resolver si una huelga es legal o ilegal, basándose en la legislación y las condiciones que dieron origen a la misma.

Indemnización por despido

Indemnización por despido injustificado: Cuando un trabajador es despedido sin justa causa, la junta puede ordenar el pago de una indemnización basada en la antigüedad y el salario del trabajador.

Acoso laboral

Acoso laboral o mobbing: La junta puede intervenir en casos de acoso laboral para resolver los conflictos y, en su caso, ordenar la reparación del daño, como la indemnización al trabajador afectado.

Accidentes y enfermedades de trabajo

Accidentes laborales: Si un trabajador sufre un accidente o enfermedad relacionado con su trabajo, la junta puede intervenir en la resolución de la compensación o indemnización que el patrón debe pagar al trabajador.

Licencias y baja por enfermedad

Conflictos por licencias de salud: Cuando el trabajador es dado de baja por enfermedad o maternidad y hay conflictos con el patrón sobre la retribución o condiciones laborales, la junta puede intervenir.

Incorporación o terminación de relaciones laborales

Conciliación de la relación laboral: Cuando no hay acuerdo entre trabajador y patrón, la junta tiene la función de intentar una conciliación o resolver el conflicto, buscando un acuerdo entre las partes.

Retención de salarios

Conflictos por retención o descuentos indebidos de salarios: La junta puede ordenar la devolución de montos descontados o retenidos de manera indebida.

Finiquito y liquidación

Reclamación de finiquito o liquidación: Si el trabajador considera que el finiquito o liquidación que se le ha entregado es insuficiente, puede acudir a la junta para que se resuelva este conflicto.

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje juega un papel esencial en la resolución de conflictos laborales, con el fin de proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que los patrones cumplan con sus obligaciones laborales. La junta tiene la capacidad de intervenir en una amplia variedad de asuntos relacionados con la relación laboral, desde despidos injustificados hasta prestaciones y condiciones de trabajo.

¿Cómo se creó la JFCA?

El Congreso Constituyente de 1917 estableció Juntas de Conciliación y Arbitraje para el conocimiento de los conflictos laborale. Es decir excluyó esta clase de conflictos del poder judicial ordinario, creando órganos de jurisdicción especializada. En 1927 se creó la JFCA.

La controversia nació en el Constituyente donde se registraron dos corrientes:

  • La primera de ellas pretendió el establecimiento en cada entidad federativa de un tribunal de arbitraje, partiendo de la base de que eran verdaderos tribunales. Haciendo la precisión que estos no se encontraban incluidos dentro de los tribunales especiales prohibidos en el artículo 13 constitucional.
  • La segunda corriente se inclinó por el arbitraje practicado en esa época en Inglaterra y Bélgica. Defendiendo la posición de que había que evitar que funcionara otra vez como los tribunales que se habían padecido tanto tiempo en México.

El 5 de diciembre de 1960, se publicó la reforma que adiciona el Apartado “B” al Artículo 123 Constitucional, cuya fracción XII establece que los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Preguntas frecuentes

¿La JFCA beneficia a la cultura organizacional?

El impacto de la JFCA en la cultura organizacional dependerá de cómo la empresa gestione los conflictos laborales. Si las empresas adoptan un enfoque proactivo para prevenir y resolver conflictos, la JFCA puede ser una herramienta positiva para mejorar la cultura organizacional. Sin embargo, si las empresas evitan o manejan mal los conflictos laborales, la JFCA puede tener un impacto negativo en la cultura. Por ejemplo puede:

  • Promueve la justicia y el respeto en el lugar de trabajo: Al resolver disputas de manera justa e imparcial, la JFCA puede ayudar a crear un ambiente laboral más armonioso y respetuoso.
  • Disuade las malas prácticas laborales: La existencia de la JFCA puede disuadir a los empleadores de cometer prácticas laborales injustas, como el despido injustificado o la discriminación.
  • Fomenta la comunicación y la resolución de conflictos: La JFCA puede alentar a las empresas a implementar mecanismos efectivos de comunicación y resolución de conflictos para evitar que los problemas escalen a instancias legales.
  • Genera incertidumbre y tensión: Los procesos legales pueden ser largos y costosos, lo que puede generar incertidumbre y tensión entre los empleados y la empresa.
  • Daña la reputación de la empresa: Si una empresa se ve envuelta en un conflicto laboral que llega a la JFCA, su reputación puede verse afectada negativamente.
  • Enfoca recursos en litigios: El tiempo y los recursos que se invierten en litigios laborales pueden desviarse de otras actividades más productivas para la empresa.

¿Se ven modificadas las semanas cotizadas por algún conflicto que se presente a la JFCA?

Las semanas cotizadas no se ven modificadas por un conflicto presentado ante la JFCA. El registro de las semanas cotizadas se lleva a cabo por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de forma independiente a los procesos legales.

¿Cómo se relaciona la JFCA con la selección de personal?

La JFCA no tiene relación directa con la selección de personal. La selección de personal es un proceso interno de las empresas para elegir a los candidatos más idóneos para ocupar el puesto de trabajo vacante.

¿Se deben pagar los viáticos ante cualquier conflicto que se presente ante la JFCA?

Los viáticos no son un pago obligatorio en todos los casos ante la JFCA. En algunos casos, la JFCA puede ordenar el pago de viáticos a las partes involucradas en un conflicto, pero esto dependerá de las circunstancias específicas del caso.

¿El pago del salario mínimo se puede considerar como uno de los problemas que resuelve la JFCA?

Sí, el pago del salario mínimo es uno de los problemas que resuelve la JFCA. La JFCA puede intervenir en casos donde el empleador no esté pagando el salario mínimo o lo esté haciendo de manera incorrecta.

¿Se requiere del Número de Seguridad Social (NSS) para presentar alguna queja ante la JFCA?

No es necesario tener un Número de Seguridad Social (NSS) para presentar una queja ante la JFCA. Sin embargo, el NSS puede ser útil para identificar al trabajador y facilitar el trámite.

¿Cómo se ve afectada la prima de antigüedad ante algún conflicto presentado ante la JFCA?

La prima de antigüedad no se ve afectada directamente por un conflicto presentado ante la JFCA. La prima de antigüedad es un derecho laboral que se calcula con base en el tiempo que el trabajador ha laborado en la empresa, y no se modifica por la presentación de una queja ante la JFCA.

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales
  • JFCA

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

14
Anterior:

Aspectos legales

Derecho del trabajo: ¿Qué es? y ¿Cuáles son sus características? Para supervisar toda la actividad laboral de las empresas y ...
Siguiente:

Nómina

Lista de raya: ¿Qué es? ¿Cómo se utiliza? Para supervisar toda la actividad laboral de las empresas y ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds