¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Derecho laboral: ¿Qué es? ¿Qué leyes lo amparan?

Tabla de contenidos

Hablar de derecho laboral es entrar a la parte del derecho que pone orden en la relación entre quien contrata y quien trabaja. No es un simple montón de reglas; es un marco vivo que junta normas y principios para que cada persona tenga asegurado un trato justo, digno y dentro de lo que marca la ley.

El derecho laboral toca de todo: cómo se firma un contrato laboral, en qué términos se trabaja, qué derechos tiene cada parte y cómo se resuelven los roces que tarde o temprano surgen en cualquier empresa.

¿Qué es el derecho laboral?

Cuando se habla de derecho laboral, se habla de la base que sostiene toda relación entre quien trabaja y quien contrata. No es solo un grupo de artículos o cláusulas: es el marco que define cómo arranca, cómo avanza y cómo se cierra una relación de trabajo. Su meta es proteger derechos básicos, poner límites justos para ambas partes y dejar claras las obligaciones para que nadie quede en desventaja.

Para cualquier empresa, entender el derecho laboral no es un lujo que se deja solo en manos de un despacho. Es clave para generar confianza con la plantilla de personal, prevenir conflictos y mantener un ambiente laboral donde negocio y talento se refuercen entre sí. Bien aplicado, se vuelve un aliado para subir la productividad, atraer buenos perfiles y cumplir con lo que hoy pide un mercado cada vez más competitivo.

A fin de cuentas, el derecho laboral no solo se queda en regular jornadas, salarios o prestaciones. También es una herramienta que da certeza jurídica a la empresa misma, blindándola de demandas costosas, multas o revisiones inesperadas. Bien entendido y aplicado, crea las bases para que el negocio crezca sobre terreno firme, alineado a la justicia social, a la paz interna y a la estabilidad que necesita cualquier organización para sostenerse a largo plazo.

Si se quiere retener talento humano, cuidar la reputación y evitar crisis innecesarias, más vale tener claro que este tema no es de trámite: es de estrategia diaria.

¿Cuál es el objeto del derecho laboral?

El corazón del derecho laboral es bastante directo y, a la vez, tiene mucho fondo. Su función es poner orden y equilibrio a todo lo que pasa entre quien contrata y quien trabaja. Se trata de garantizar que, desde el momento en que se firma un contrato hasta que termina la relación laboral, existan reglas claras y piso parejo.

En la práctica, esto significa cuidar cada detalle: contratos claros, jornadas que respeten la ley, pagos puntuales y un ambiente laboral seguro, sin cabos sueltos ni improvisaciones. La idea es que la persona trabajadora sepa que sus derechos están cubiertos y que la empresa pueda operar tranquila, sabiendo que no se topará con problemas por descuidos o incumplimientos.

Este marco legal también va de la mano con la realidad actual: la forma de trabajar evoluciona y el derecho laboral no se queda quieto. Hoy regula desde el trabajo remoto hasta nuevas formas de contratación y herramientas digitales que antes ni existían. Al final, todo busca sostener algo muy simple pero esencial: que la relación laboral sea estable, justa y capaz de ajustarse a lo que pide la economía y la tecnología sin perder de vista la dignidad y seguridad de la persona trabajadora.

Bien entendido, su objeto no es poner trabas, sino dar estructura para que negocio y talento crezcan sin pisarse los derechos. Eso es lo que vuelve estratégico conocerlo y aplicarlo bien desde RRHH o cualquier nivel directivo.

¿Cuáles son los 10 derechos laborales en México?

En el derecho laboral mexicano hay un puñado de derechos que toda empresa debe tener claros:

  1. Salario digno: nunca por debajo del mínimo oficial.
  2. Jornada laboral regulada: máximo 8 horas diarias, 48 a la semana en turno diurno.
  3. Día de descanso obligatorio: al menos uno por cada seis trabajados.
  4. Pago de horas extras: doble o triple según cuántas se acumulen fuera del horario.
  5. Aguinaldo: mínimo 15 días de salario pagados antes del 20 de diciembre.
  6. Vacaciones y prima vacacional: tras un año, vacaciones pagadas y un 25% extra sobre esos días.
  7. Seguridad social: alta obligatoria en el IMSS, con acceso a médico, pensión y más.
  8. Licencias y permisos: maternidad, paternidad, enfermedad, sin riesgo de perder el empleo.
  9. Derecho a sindicalizarse y negociar: para buscar mejores condiciones mediante contrato colectivo.
  10. Protección ante despidos injustificados: indemnización conforme a la LFT si no hay causa justa.

Fuentes del derecho laboral

Las fuentes del derecho laboral en México son varias:

  • La Constitución, que pone los derechos base.
  • La Ley Federal del Trabajo (LFT), que baja todo a detalle.
  • Otras leyes y reglamentos federales y estatales.
  • Contratos colectivos, negociados entre sindicato y empresa.
  • Jurisprudencia, que define precedentes clave en juicios laborales.

Importancia del derecho laboral

El derecho laboral no es un lujo. Es la columna vertebral para asegurar justicia social y estabilidad laboral. Bien aplicado protege contra abusos, da herramientas para defender derechos y garantiza un ambiente laboral seguro.

Cuando se cumple, ayuda a que la empresa funcione mejor, que el equipo trabaje motivado y que se reduzcan problemas que, de no prevenirse, pueden escalar a juicios caros y ambientes tóxicos.

Principios del derecho laboral

Detrás del derecho laboral hay principios que no se negocian:

  • Libertad para elegir trabajo y lugar.
  • Igualdad y cero discriminación.
  • Trabajo digno, con ingreso suficiente.
  • Seguridad, higiene y ambiente sano.
  • Salario mínimo como base.
  • Jornadas máximas, con descansos y vacaciones pagadas.
  • Protección especial en maternidad y paternidad.
  • Seguridad social completa (NSS, médico, pensión).
  • Derecho a la negociación colectiva y, de ser necesario, a la huelga.

Principios consagrados en la LFT

La LFT plasma todo esto en artículos concretos. Por ejemplo, los artículos 46, 47 y 53 dejan claro el derecho a elegir dónde trabajar, prohíben cualquier forma de discriminación y garantizan un empleo digno con espacios laborales seguros.

¿Qué dice el artículo 123 de la Constitución Mexicana?

El artículo 123 de la Constitución Mexicana es la base del derecho laboral. Ahí se define cómo debe ser la relación entre patrón y trabajador y se blindan derechos clave. Tal y como salario mínimo, jornadas, descansos, vacaciones, seguridad social, maternidad, paternidad, negociación y huelga. Sin este artículo, todo el edificio sería mucho más frágil.

Importancia del artículo 123

Más de un siglo después de su creación, el artículo 123 sigue marcando la ruta. Gracias a él se lograron reglas que elevaron la calidad de vida de millones de trabajadores, impulsaron mejores sueldos y forzaron a las empresas a dar certeza y seguridad real.

¿Quién protege los derechos del trabajador?

Hoy por hoy, varias instituciones lo protegen:

  • La STPS, que vigila que se cumpla la ley y promueve trabajo digno.
  • El IMSS, que asegura seguridad social y prestaciones.
  • La PROFEDET y tribunales laborales, que resuelven disputas.
  • La CONASAMI, que fija el salario mínimo oficial.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona el crédito FONACOT con el derecho laboral para los empleados?

El crédito FONACOT está pensado como un respaldo para la persona trabajadora. No es un extra caprichoso, es parte de los beneficios alineados al derecho laboral. La empresa debe facilitar que su gente pueda tramitarlo sin trabas, porque gracias a este esquema se abre la posibilidad de acceder a créditos con tasas más bajas y condiciones claras, algo que refuerza la estabilidad económica del empleado y, de paso, reduce el riesgo de deudas informales.

¿Qué implicaciones tiene el fondo de ahorro para el derecho laboral de los trabajadores?

Aunque no es obligatorio para todas las empresas, el fondo de ahorro es una prestación muy valorada que refuerza la cultura de previsión financiera. Bajo el paraguas del derecho laboral, cuando una empresa lo ofrece se compromete a aportar una parte proporcional al ahorro del trabajador. 

El resultado es un capital acumulado que se entrega en fechas específicas o en casos extraordinarios, como un despido o renuncia voluntaria. Es una forma de motivar al empleado a cuidar su dinero y le da liquidez para enfrentar imprevistos sin recurrir a préstamos caros.

¿Cuál es la función del IDSE en la gestión del derecho laboral de los empleados?

El IMSS Desde Su Empresa (IDSE) es una plataforma que, bien utilizada, hace más ágil toda la gestión administrativa relacionada con la seguridad social. A través de ella se registran altas, bajas o modificaciones de datos de los trabajadores. 

Para las áreas de RRHH y nómina es fundamental, porque una carga mal hecha o fuera de tiempo puede meter a la empresa en problemas con el IMSS y afectar la cobertura de la persona asegurada. Así que usar bien el IDSE es parte de cumplir a cabalidad con el derecho laboral en lo que respecta a seguridad social.

¿De qué manera el IMSS protege el derecho laboral de los trabajadores?

El IMSS es el brazo operativo más visible del derecho laboral cuando se habla de prestaciones sociales. Garantiza que cada trabajador registrado tenga derecho a consultas médicas, hospitalización, incapacidades pagadas por enfermedad general o maternidad y, a largo plazo, acceso a pensiones. 

Dejar fuera al trabajador de esta red de protección es ilegal y puede derivar en multas severas, pero más allá de la sanción, cumplir bien con el IMSS protege la reputación de la empresa y la tranquilidad de su gente.

¿Cómo se calcula la indemnización por despido conforme al derecho laboral?

Cuando se da un despido injustificado, la Ley Federal del Trabajo es clara: hay que pagar al menos tres meses de Salario Diario Integrado (SDI), más 20 días de salario por cada año trabajado y la prima de antigüedad que corresponda. 

Este esquema busca que la persona tenga un colchón económico mientras se reincorpora a otra empresa. Para la empresa es clave tener claras estas cifras para no subestimar el impacto financiero y evitar demandas costosas que dañen la operación y la imagen.

¿Qué es el ISN y cómo afecta al derecho laboral de los trabajadores?

El Impuesto Sobre Nómina (ISN) es un impuesto estatal que la empresa debe cubrir de forma directa. No se descuenta del salario del trabajador, pero impacta la planeación financiera. Un buen manejo del ISN forma parte de las prácticas sanas de administración. 

Aunque no afecta de forma directa los derechos del trabajador, administrarlo bien permite que la empresa cumpla con todas sus obligaciones y, de paso, refuerce la base que respalda el derecho laboral.

¿Cómo se diferencia el derecho laboral entre los trabajadores afiliados al ISSSTE y al IMSS?

El IMSS es la entrada principal para la mayoría de quienes laboran en el sector privado. Da acceso a cobertura médica, pensiones y prestaciones ligadas a la relación laboral. El ISSSTE, por su parte, protege a quienes están en el sector público, con reglas y esquemas propios que también se apoyan en la Ley Federal del Trabajo y otras normas específicas.

Ambos forman parte de la misma lógica de blindaje social que sostiene el derecho laboral en México: asegurar que quien trabaja tenga respaldo real en salud y retiro.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

13
Anterior:

HR Management

Las cartas de recomendación tienen un peso importante. Bien hechas, pueden abrirle puertas a una persona en lo profesional, académico o incl [...]
Siguiente:

HR Management

En un mundo cada vez más conectado, donde la tecnología permea todos los aspectos de nuestras vidas, la atención médica no es una excepción. [...]