¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

¿Se debe emitir un CFDI por anticipo de salario?

Tabla de contenidos

Uno de los beneficios más comunes que las empresas proporcionan a sus colaboradores son los anticipos de salario. Esta facilidad ayuda a reducir el estrés financiero de los empleados, permitiéndoles solicitar una parte de su salario trabajado, antes del próximo periodo de pago.

Aunque este proceso no representa un costo extra para la empresa, existen ciertas obligaciones fiscales que como empresa debes cumplir, como emitir un CFDI que exprese la transacción llevada a cabo. En este artículo te explicamos a detalle cómo funcionan estos comprobantes para el adelanto de nómina.

¿Qué es un anticipo de salario?

El anticipo de salario corresponde al adelanto de un monto parcial del salario quincenal o mensual del empleado, que puede disponer en cualquier momento del periodo de pago en curso para cubrir gastos e imprevistos que le impidan esperar hasta el próximo pago de nómina. Esta cantidad se descontará directamente a la nómina del empleado en el periodo posterior inmediato. Esto sin intereses de por medio.

Marco legal del anticipo de salario en México

Pedir un anticipo de salario no es un capricho ni una anomalía. Es un derecho. La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 97, reconoce esta figura. Pero no deja todo al libre albedrío. Sí permite anticipos, pero con límites. El artículo establece que no se pueden hacer descuentos mayores al 30 por ciento del salario del trabajador por concepto de adeudos. Esto aplica incluso si la empresa accede a entregar un anticipo.

¿Y por qué es importante este límite? Porque busca proteger el ingreso mínimo del trabajador. Un colaborador con el 60 o 70 por ciento de su sueldo comprometido no llega sano ni tranquilo a fin de mes. Y eso, a mediano plazo, impacta directamente en la productividad y el clima laboral.

También es importante distinguir entre un anticipo de salario y un préstamo empresarial. El primero se considera una parte del sueldo aún no devengado. El segundo, un compromiso financiero distinto.

Por eso, aunque el trabajador lo pida y el patrón esté de acuerdo, el anticipo debe documentarse con cuidado. Y ajustarse al marco legal para evitar conflictos o interpretaciones erróneas más adelante. Se trata de actuar con responsabilidad desde ambas partes. Cumpliendo la ley y cuidando la relación laboral.

¿Cómo se debe emitir un CFDI por anticipos de salarios?

Al igual que el salario se considera un ingreso que debe de estar justificado a través de un recibo de nómina, el pago anticipado de salario también debe estar expresado en un comprobante. Por lo que para efectos fiscales, debemos exponer a detalle un CFDI de “anticipos de salario” que precise la cantidad entregada. Este comprobante se emitirá de acuerdo con las guías de llenado de recibos de nómina. Las consideraciones para un CFDI por anticipo de salarios:

  1. Debe estar timbrado
  2. Se considera un pago extraordinario 
  3. Su clave tipo de percepción es: 038 bajo nombre de “Otros ingresos por salarios”.

Implicaciones fiscales y financieras para la empresa

El anticipo de salario parece un trámite sencillo. Pero si no se timbra bien el CFDI o simplemente se omite, el costo puede ser mayor de lo que parece. Primero, lo fiscal. El SAT no perdona errores de forma. Si el anticipo no está correctamente registrado en el CFDI de nómina, la empresa pierde la posibilidad de deducir ese monto como gasto. Y cuando hablamos de nómina, hablamos del gasto más fuerte en la mayoría de las organizaciones.

Ejemplo: una empresa mediana otorgó anticipos constantes sin timbrarlos. Al final del ejercicio, el SAT desconoció más de 300 mil pesos en deducciones. No fue un fraude, fue un descuido. Pero el resultado fue el mismo: más impuestos, menos flujo.

Ahora vamos con el efecto financiero. Otorgar anticipos puede ser un apoyo para el trabajador. Pero si se vuelve práctica común y no se controla bien, empieza a pegar en la liquidez de la empresa. Porque esos fondos salen antes de tiempo, pero no dejan de formar parte de la nómina total. 

¿Y si la empresa atraviesa una baja en ventas? El flujo se tensiona. Y esos anticipos pueden convertirse en cuellos de botella si no hay un control sólido. Timbrar bien no es opcional. Es la única forma de proteger la deducibilidad y evitar dolores de cabeza con el SAT. Y a nivel interno, tener una política clara de anticipos ayuda a cuidar la caja sin cerrar el apoyo al personal.

¿Cómo se refleja el descuento en la nómina del próximo periodo?

La nómina próxima al adelanto de salario será calculada de manera ordinaria. Sin embargo, en el apartado de percepciones debemos de registrar el descuento en la nómina con la clave 012 bajo nombre de “anticipos de salarios en el recibo de nómina”. Ahí se expresará el monto a descontar por anticipo de salario solicitado en el periodo pasado.

A pesar de que anticipo de nómina y préstamo de nómina suenen similares, son muy diferentes, pues cada uno tiene sus propios requerimientos fiscales. Sin embargo, ambos tienen que brindar evidencia o comprobantes de las transacciones.

Errores frecuentes al emitir CFDI por anticipo de salario

Parece sencillo, pero no es así. Emitir mal un CFDI de nómina por anticipo puede salir caro. Y no por el monto, sino por la forma. Algunos errores comunes al emitirlo son:

Primer error: usar una clave incorrecta en percepciones o deducciones

El SAT no se guía por explicaciones orales. Se guía por claves. El anticipo tiene su propia clave: “020” en percepciones, según el catálogo oficial. Usar otra clave como “otros ingresos” o “préstamo” abre la puerta a errores fiscales y rechazos en auditorías.

Segundo error: no registrar bien el ajuste en el periodo siguiente

El anticipo no se queda flotando. En la siguiente quincena debe reflejarse el descuento correspondiente, con la clave “081” de deducciones. Si no se hace así, el SAT interpreta que el trabajador recibió más ingreso sin justificación. Y ahí vienen los ajustes y las multas.

Tercer error: confundir anticipo con préstamo

Suena parecido, pero no es lo mismo. Un préstamo es un acuerdo independiente al salario. Un anticipo es parte del sueldo aún no devengado. Timbrarlos igual puede alterar el cálculo del ISR y meterte en un problema de clasificación fiscal.

En todos los casos, el error no está en dar el anticipo. Está en cómo lo registras y eso es lo que marca la diferencia entre un beneficio bien aplicado y un problema con Hacienda.

¿Cuál es la diferencia entre anticipo de salario y un préstamo de nómina?

El anticipo de nómina es un beneficio que le permite a los empleados adelantar y acceder a un monto de su salario ya trabajado de manera inmediata y sin pago de intereses. Para este caso, el monto máximo a solicitar no debe ser más del 30% del salario bruto del trabajador. 

Por otro lado, los préstamos funcionan como créditos para acceder a montos mayores, que se irán cobrando y descontando de manera periódica sobre la nómina del trabajador. Para este tipo de préstamos, sí se generan intereses mínimos. 

Recuerda que el anticipo de salarios solo puede aplicar para trabajadores con un salario mayor al salario mínimo. Los empleados con salario mínimo no deben ser objeto de descuentos, salvo en algunas excepciones expresadas en el artículo 97 de la LFT.

A manera de cerrar, una buena forma de cuidar el bienestar de tu equipo como empresa es facilitar el anticipo de salarios, esta acción les dará la seguridad de que pueden recurrir a un adelanto para solventar gastos imprevistos. Proporciónales ese beneficio. Si te gustó nuestro artículo, suscríbete a nuestro newsletter para obtener toda la información clave sobre el mundo fiscal en el entorno del trabajo

¿Cuál es el papel de la tecnología en la gestión de anticipos de salario?

Llevar el control de anticipos en Excel ya no da. No si quieres cumplir con el SAT, evitar errores y tener claridad en tu contabilidad. Aquí es donde entra la tecnología. Un software de nómina bien configurado puede quitarte el 80 por ciento del trabajo manual.  Y no solo eso: lo hace bien desde el principio.

¿A qué nos referimos?

  • Registro automático del CFDI: al otorgar el anticipo, el sistema lo clasifica correctamente con la clave 020 y lo timbra sin errores.
  • Descuento en el siguiente periodo: ya no hay que recordarlo con post-its o correos. El sistema descuenta automáticamente el monto acordado con la clave 081.
  • Reportes listos para auditoría: en un clic tienes los movimientos listos para revisión interna o para el SAT, sin andar cruzando datos con contabilidad.

Un ejemplo claro es Runa. Esta plataforma se ha vuelto una aliada para muchas empresas en México. Te permite hacer todo el flujo desde un solo lugar: otorgar el anticipo, timbrarlo, descontarlo y dejarlo registrado. Y lo mejor: los reportes están listos si el SAT toca la puerta.

Además, al centralizar el proceso, reduce el riesgo de errores humanos. Y mejora la trazabilidad en caso de revisión o aclaración con el trabajador. Si el anticipo de salario va a seguir siendo una práctica común en tu empresa, tener un sistema que lo automatice no es lujo, es control.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario emitir un CFDI por un anticipo de salario y cómo afecta al aguinaldo?

Sí, es obligatorio emitir un CFDI por un anticipo de salario, ya que se considera un ingreso. Aunque el aguinaldo no se ve afectado directamente, este ingreso puede influir en las retenciones fiscales del trabajador. Consulta aquí nuestra calculadora aguinaldo.

¿Cómo impacta el anticipo de salario con CFDI en los bonos?

Los anticipos de salario reflejados en CFDI no afecta en un bono, siempre que estos estén estipulados en el contrato. Sin embargo, podrían ser relevantes al calcular retenciones de impuestos sobre los ingresos totales.

¿Qué papel juega la caja de ahorros en los anticipos de salario con CFDI?

La caja de ahorros es independiente de los anticipos, pero si se otorga un adelanto utilizando este fondo, también debe emitirse un CFDI para registrar correctamente la operación.

¿Qué relación tiene el contrato de trabajo con los anticipos de salario y el CFDI?

El contrato de trabajo debe estipular las condiciones para otorgar anticipos de salario. Emitir un CFDI garantiza que el adelanto esté respaldado y registrado conforme a las leyes laborales y fiscales.

¿Se incluye el fondo de ahorro al emitir un CFDI por anticipo de salario?

No directamente. El fondo de ahorro se maneja aparte, pero si el anticipo proviene de este fondo, debe emitirse el CFDI para registrar la disposición y cumplir con las obligaciones fiscales.

¿Qué relación tiene el anticipo de salario y el impuesto sobre nómina?

Al emitir un CFDI por anticipo de salario, el monto anticipado puede formar parte de la base para calcular el impuesto sobre nómina, dependiendo de las leyes locales aplicables.

¿Cómo afecta el anticipo de salario en CFDI a una liquidación?

Si un trabajador con anticipos es liquidado, el monto anticipado debe deducirse del pago final de liquidación, ya que representa una cantidad previamente entregada. El CFDI permite documentar esta deducción de manera transparente. Conoce aquí nuestra calculadora liquidación.

¿Qué sucede con la prima vacacional al otorgar un anticipo de salario con CFDI?

La prima vacacional no se ve afectada directamente, pero al igual que otros ingresos, podría ser considerada para calcular impuestos o retenciones al consolidar los pagos totales del trabajador. Conoce aquí nuestra calculadora prima vacacional.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

9
Anterior:

Comienza tu empresa

En México todas las personas tenemos derecho al trabajo. Sin embargo, a lo largo de la historia ha habido menos oportunidades para comunidad [...]
Siguiente:

Nómina

El control de asistencia dejó de ser una simple formalidad. Hoy, para cualquier empresa que busca operar con claridad, orden y cumplimiento, [...]