UMI: ¿Qué es? ¿Cuál es su valor? ¿Cómo se calcula?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el UMI? 
  2. ¿Para qué sirve la UMI?
  3. ¿Cuál es el valor del UMI en 2025? 
  4. ¿Es lo mismo el UMI y la UMA? 
  5. ¿Cuál es la relación entre la UMI y la nómina?
  6. ¿Cual es el impacto de la UMI en el sector de la vivienda Mexicana?
  7. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) en México?
  8. ¿Cuál es la estructura y funcionamiento de la UMI en México?
  9. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UMI en México?
  10. Preguntas frecuentes 

Como patrón, es importante saber qué es una Unidad Mixta Infonavit (UMI) y su relevancia para que tus trabajadores soliciten un crédito de INFONAVIT. Descubre para qué sirve esta medida, cómo beneficia a tus empleados y en qué grado afecta las cuotas que los empleadores deben cubrir.  

¿Qué es el UMI? 

La Unidad Mixta Infonavit (UMI) es una medida utilizada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) que establece una referencia monetaria al momento de solicitar un crédito hipotecario ante la institución. 

En México, el salario mínimo ha sido utilizado como medida para llevar a cabo el cobro de créditos y la medición de tasas de interés. Sin embargo, debido a que en los últimos años se ha visto un importante incremento en el salario mínimo en el país, el Infonavit propuso la creación de la UMI para evitar el aumento de los montos de pago de los deudores.

La UMI sirve como una medida flexible que busca beneficiar a los trabajadores mediante el cálculo de pagos acordes a la Unidad de Medida Actualizada (UMA) y al incremento porcentual del salario mínimo. Esto significa que la actualización de los créditos en UMI tiene en cuenta los ingresos promedio de la población mexicana en relación con el alza en los precios debido a la inflación. 

¿Para qué sirve la UMI?

La Unidad Mixta Infonavit (UMI) tiene como objetivos principales:

Fomentar la colaboración entre el Infonavit, las universidades y los centros de investigación:
  • La UMI busca crear un espacio de colaboración donde los diferentes actores del sector vivienda puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos.
  • Esto permite generar sinergias y desarrollar proyectos de investigación más ambiciosos e impactantes.
  • La colaboración también facilita la transferencia de conocimiento entre la academia y el sector público. Lo que permite que los resultados de la investigación se traduzcan en políticas públicas y soluciones prácticas para el sector vivienda.
Generar conocimiento sobre las necesidades y demandas de vivienda en México:
  • La UMI realiza investigaciones sobre diversos temas relacionados con la vivienda, como la vivienda asequible, la vivienda sostenible, el desarrollo urbano y la innovación tecnológica.
  • Los resultados de estas investigaciones permiten comprender mejor las necesidades y demandas de la población mexicana en materia de vivienda.
  • Este conocimiento es fundamental para desarrollar políticas públicas y programas de vivienda más efectivos.
Desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de la vivienda:
  • La UMI busca desarrollar nuevas tecnologías, productos y servicios para mejorar la calidad de la vivienda en México.
  • Esto incluye soluciones para la construcción de viviendas más sostenibles, accesibles y resilientes al cambio climático.
  • La UMI también trabaja en el desarrollo de soluciones para mejorar la gestión del parque habitacional existente y para hacer las ciudades más habitables.
Promover la sostenibilidad y la inclusión en el sector de vivienda:
  • La UMI está comprometida con el desarrollo de un sector de vivienda sostenible e inclusivo.
  • Esto significa que la UMI busca desarrollar soluciones que sean accesibles para todos los sectores de la población y que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente.
  • La UMI también trabaja para promover la inclusión social en el sector de vivienda. Asegurando que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna y adecuada.

¿Cuál es el valor del UMI en 2025? 

Para 2025, el INFONAVIT ha calculado la UMI en $100.81 diarios. Lo cual representa una actualización de los créditos calculados en salarios mínimos con una tasa del 4.66%. La actualización de la UMI entró en vigor con el nuevo año fiscal. Por lo que desde el 1 de enero del 2025 es la tasa utilizada por el INFONAVIT para actualizar y emitir créditos hipotecarios. 

Tabla con valor de la UMI

¿Es lo mismo el UMI y la UMA? 

La Unidad de Medida Actualizada (UMA) y la Unidad Mixta Infonavit (UMI) son indicadores propuestos como alternativas al cálculo de pagos con base en el salario mínimo. Pero tienen diferentes usos:

UMA:

  • Es un indicador calculado sobre el índice de aumento en el costo de bienes y servicios básicos, así como respecto a la devaluación de la moneda. 
  • Busca contrarrestar los efectos de la inflación en el pago de deudas y beneficiar a quienes reciben algunos apoyos estatales para que su dinero siga teniendo el mismo valor adquisitivo.
  • Su valor en 2025 es de $113.14 diarios, o $3,439.46 mensuales.

UMI:

  • Es una medida exclusivamente utilizada por el Infonavit para el cálculo anual de los créditos hipotecarios cedidos por la institución.
  • Depende del cálculo anual del salario mínimo y de la inflación. Cuando el salario mínimo asciende por encima de la UMA, la UMI no puede superar ese crecimiento y, por tanto, no aumenta exponencialmente el pago de los trabajadores.
  • Este año tiene un valor de $100.81 diarios, o $3,064.62 mensuales.

¿Cuál es la relación entre la UMI y la nómina?

Cuál es la relación entre de la nómina y la Unidad Mixta Infonavit (UMI) y la nómina no tienen una relación directa. La UMI es una iniciativa enfocada en la investigación y el desarrollo en materia de vivienda, mientras que la nómina se refiere al proceso de pago del salario a los trabajadores. Sin embargo, existen algunas relaciones indirectas entre ambas:

Impacto en la demanda de vivienda:

  • Las investigaciones de la UMI sobre vivienda asequible y sostenible pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la demanda de este tipo de viviendas.
  • Un mejor acceso a la vivienda puede tener un impacto positivo en la economía familiar de los trabajadores, liberando recursos que pueden destinarse a otros rubros del consumo.

Vinculación con programas de vivienda:

  • La UMI puede colaborar con el Infonavit y otras instituciones para desarrollar programas de vivienda que se ajusten mejor a las necesidades de los trabajadores.
  • Los resultados de las investigaciones de la UMI pueden servir para diseñar y evaluar políticas públicas relacionadas con la vivienda y el financiamiento hipotecario.

Bienestar de los trabajadores:

  • El acceso a una vivienda adecuada puede contribuir al bienestar físico, mental y social de los trabajadores, lo que puede tener un impacto positivo en su productividad y desempeño laboral.
  • La UMI puede realizar investigaciones sobre el impacto de la vivienda en el bienestar de los trabajadores y proponer soluciones para mejorar su calidad de vida.

En resumen, si bien la UMI y la nómina no están directamente relacionadas, sus actividades pueden tener un impacto indirecto en la calidad de vida de los trabajadores y en el sector de vivienda en general.

¿Cual es el impacto de la UMI en el sector de la vivienda Mexicana?

La Unidad Mixta Infonavit (UMI) ha tenido un impacto significativo en el sector de la vivienda mexicana a través de sus diversas actividades de investigación, colaboración y desarrollo de soluciones innovadoras. A continuación, se detallan algunos de los principales impactos de la UMI:

Generación de conocimiento y evidencia:
  • La UMI ha realizado investigaciones de alta calidad sobre una amplia gama de temas relacionados con la vivienda, como la vivienda asequible, la sostenibilidad, la inclusión social y las innovaciones tecnológicas.
  • Los resultados de estas investigaciones han proporcionado evidencia valiosa para informar las políticas públicas, el desarrollo de programas y la toma de decisiones en el sector de la vivienda.
  • La UMI ha publicado numerosos artículos académicos, informes y otros materiales que han contribuido a la comprensión del sector de la vivienda en México.
Desarrollo de soluciones innovadoras:
  • La UMI ha desarrollado y probado soluciones innovadoras para abordar los desafíos del sector de la vivienda en México.
  • Estas soluciones incluyen modelos de vivienda asequibles, tecnologías de construcción sostenibles, herramientas de planificación urbana y mecanismos de financiamiento innovadores.
  • La UMI ha colaborado con el sector privado, el gobierno y la sociedad civil para implementar estas soluciones en el mercado.
Fortalecimiento de capacidades y colaboración:
  • La UMI ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades de investigación en el sector de la vivienda a través de la formación de investigadores, la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias.
  • La UMI ha creado una plataforma para la colaboración entre diferentes actores del sector de la vivienda, incluyendo universidades, centros de investigación, empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.
Esta colaboración ha permitido abordar los desafíos del sector de la vivienda de manera más efectiva y coordinada.
  • Promoción de la vivienda sostenible e incluyente:
  • La UMI ha promovido el desarrollo de viviendas sostenibles que sean más eficientes energéticamente, utilicen materiales amigables con el medio ambiente y reduzcan su impacto ambiental.
  • La UMI también ha promovido el desarrollo de viviendas inclusivas que sean accesibles para personas con diferentes necesidades y características.
  • Estos esfuerzos han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas en México y a crear comunidades más sostenibles e incluyentes.
Impacto en el sector de la nómina:
  • La UMI ha generado conocimiento sobre las necesidades y desafíos de vivienda de los trabajadores en México.
  • Este conocimiento puede ser utilizado por las empresas y los profesionales de la nómina para desarrollar programas y beneficios que ayuden a los empleados a acceder a una vivienda asequible y de calidad.
  • La UMI también puede colaborar con el sector de la nómina para promover prácticas de vivienda responsables y sostenibles.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) en México?

La Unidad Mixta Infonavit (UMI) ha logrado avances significativos en el sector de la vivienda en México, pero aún enfrenta diversos desafíos y oportunidades para continuar con su impacto positivo. A continuación, se detallan algunos de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la UMI:

Desafíos de la UMI:
  • Financiamiento. La UMI requiere de un financiamiento continuo y estable para llevar a cabo sus investigaciones, desarrollar soluciones innovadoras y apoyar la implementación de sus propuestas.
  • Coordinación con el sector público y privado. La UMI necesita fortalecer la coordinación con el sector público y privado para asegurar la implementación de sus resultados de investigación y soluciones en el mercado de la vivienda.
  • Escalabilidad de las soluciones. La UMI debe desarrollar estrategias para escalar sus soluciones innovadoras y hacerlas accesibles a un mayor número de personas en México.
  • Capacitación y formación de recursos humanos. La UMI necesita fortalecer la capacitación y formación de recursos humanos en el sector de la vivienda para garantizar la adopción de prácticas sostenibles e inclusivas.
  • Difusión de conocimiento. La UMI debe incrementar la difusión de sus resultados de investigación y soluciones innovadoras para generar un mayor impacto en el sector de la vivienda y en la sociedad en general.
Oportunidades de la UMI:
  • Crecimiento del mercado de la vivienda. El crecimiento del mercado de la vivienda en México representa una oportunidad para la UMI de ampliar su impacto y contribuir al desarrollo de viviendas de calidad para un mayor número de personas.
  • Avances tecnológicos. Los avances tecnológicos en áreas como la construcción modular, la domótica y la impresión 3D presentan oportunidades para la UMI de desarrollar soluciones innovadoras para el sector de la vivienda.
  • Enfoque en la sostenibilidad. La creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y el cambio climático representa una oportunidad para la UMI de promover el desarrollo de viviendas sostenibles y resilientes.
  • Enfoque en la inclusión social. La necesidad de abordar la desigualdad y la segregación en las ciudades mexicanas representa una oportunidad para la UMI de promover el desarrollo de viviendas inclusivas y accesibles para todos.
  • Colaboración internacional. La UMI puede aprovechar las oportunidades de colaboración internacional para compartir experiencias, intercambiar conocimientos y acceder a financiamiento para sus investigaciones y proyectos.

En resumen, la UMI enfrenta diversos desafíos y oportunidades en su camino por continuar con su impacto positivo en el sector de la vivienda en México. La UMI tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo de viviendas asequibles, sostenibles e incluyentes en el país. Pero para ello necesita fortalecer su financiamiento, mejorar la coordinación con diferentes actores, escalar sus soluciones, capacitar recursos humanos y difundir su conocimiento.

¿Cuál es la estructura y funcionamiento de la UMI en México?

La UMI está compuesta por los siguientes miembros:

  • Infonavit: El Infonavit es el líder de la UMI y aporta recursos financieros y experiencia en el sector de vivienda.
  • Universidades y centros de investigación: La UMI cuenta con la participación de diversas universidades y centros de investigación de México, que aportan su conocimiento y experiencia en investigación.
  • Empresas y organismos públicos: La UMI también puede contar con la participación de empresas y organismos públicos que tengan interés en el desarrollo del sector de vivienda.

Mecanismos de colaboración

La UMI funciona a través de los siguientes mecanismos:

  • Convenios. El INFONAVIT firma convenios de colaboración con las universidades, centros de investigación, empresas y organismos públicos que deseen participar en la UMI. Estos convenios establecen las bases para la colaboración entre las partes. Como las actividades que se realizarán y los recursos que se aportarán.
  • Proyectos conjuntos. Los miembros de la UMI colaboran en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos. Estos proyectos pueden abordar una amplia gama de temas relacionados con la vivienda. Tales como la vivienda asequible, la vivienda sostenible, el desarrollo urbano y la innovación tecnológica.
  • Intercambio de personal. Los investigadores y técnicos de los diferentes miembros de la UMI pueden intercambiar experiencias y conocimientos. Esto permite fortalecer las capacidades de investigación de la UMI y promover la transferencia de conocimiento entre los diferentes sectores.
  • Eventos y seminarios. La UMI organiza eventos y seminarios para difundir los resultados de su investigación y para promover el intercambio de ideas entre los diferentes actores del sector de vivienda.

Financiamiento de la UMI

La UMI se financia con las siguientes fuentes:

  • Aportación de los miembros. Los miembros de la UMI aportan recursos financieros para cubrir los costos de funcionamiento de la UMI y para financiar proyectos de investigación.
  • Fondos públicos. La UMI puede recibir fondos públicos de diferentes fuentes, como el gobierno federal, los gobiernos estatales y los organismos internacionales.
  • Donaciones. La UMI puede recibir donaciones de empresas, fundaciones y particulares.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UMI en México?

La Unidad Mixta INFONAVIT (UMI) se dedica a la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras para el sector de la vivienda en México. Sus principales líneas de investigación se enfocan en los siguientes temas:

Vivienda asequible y de calidad:
  • En primer lugar, busca desarrollar modelos de vivienda que sean accesibles para la población de bajos ingresos. Considerando factores como el costo, la calidad y la ubicación.
  • Investigan soluciones para reducir los costos de construcción, mejorar la eficiencia energética de las viviendas y facilitar el acceso al financiamiento.
  • Analizan las barreras que impiden el acceso a la vivienda asequible y proponen estrategias para superarlas.
  • Desarrollan tecnologías de construcción innovadoras que permitan construir viviendas de manera más rápida, económica y sostenible.
Soluciones habitacionales sostenibles:
  • También busca promover el desarrollo de viviendas que sean más amigables con el medio ambiente y que reduzcan su impacto ambiental.
  • Investigan soluciones para mejorar la eficiencia energética de las viviendas, reducir el consumo de agua y utilizar materiales de construcción sostenibles.
  • Desarrollan diseños de viviendas que se adapten a las condiciones climáticas locales y que sean resilientes al cambio climático.
  • Promueven la adopción de prácticas de construcción sostenibles en el sector de la vivienda.
Desarrollo urbano incluyente:
  • Persigue promover el desarrollo de ciudades más habitables, inclusivas y sostenibles.
  • Investigan soluciones para mejorar la planificación urbana, la movilidad urbana y los espacios públicos.
  • Analizan las causas de la desigualdad y la segregación en las ciudades y proponen estrategias para reducirlas.
  • Promueven la participación ciudadana en el diseño y desarrollo de las ciudades.
  • Desarrollan herramientas y metodologías para evaluar el impacto del desarrollo urbano en la calidad de vida de las personas.
Innovaciones tecnológicas:
  • Pretende incorporar nuevas tecnologías en el sector de la vivienda para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las viviendas.
  • Investigan aplicaciones de tecnologías como la construcción modular, la domótica, la impresión 3D y el big data en el sector de la vivienda.
  • Desarrollan nuevas herramientas y plataformas digitales para facilitar el acceso a la información y los servicios relacionados con la vivienda.
  • Promueven la adopción de tecnologías innovadoras en el sector de la vivienda para mejorar la calidad de vida de las personas.
Políticas públicas:
  • Analiza las políticas públicas relacionadas con la vivienda y propone mejoras para que sean más efectivas y eficientes.
  • Evalúa el impacto de las políticas públicas en la población y en el sector de la vivienda.
  • Propone nuevas políticas públicas que aborden los desafíos del sector de la vivienda en México.
  • Colabora con el gobierno y otras partes interesadas en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la vivienda.

En resumen, la UMI desarrolla investigaciones en una amplia gama de temas relacionados con la vivienda. Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en México y a hacer del sector de la vivienda un sector más sostenible e inclusivo.

La UMI se ha consolidado como un aliado estratégico para las empresas que buscan contribuir al desarrollo de un sector de la vivienda en México más sostenible, incluyente y eficiente. A través de sus investigaciones, soluciones innovadoras, esfuerzos de colaboración y promoción de buenas prácticas. La UMI ofrece un conjunto de herramientas y recursos valiosos para las empresas que buscan:

  • Comprender las necesidades de vivienda de sus empleados y la sociedad en general.
  • Implementar prácticas de vivienda responsable y sostenible.
  • Desarrollar soluciones innovadoras para el sector de la vivienda.
  • Promover la inclusión social en el sector de la vivienda.

En conclusión, la colaboración entre empresas y la UMI puede generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo del país. Las empresas que buscan desempeñar un papel activo en el desarrollo de un sector de la vivienda más sostenible, incluyente y eficiente en México. Están invitados a conocer más sobre la UMI y a explorar las oportunidades de colaboración.

Preguntas frecuentes 

¿La UMI tiene un impacto directo en los montos que los empleados reciben por concepto de PTU?

No, la Unidad Mixta de Ingreso (UMI) no tiene un impacto directo en la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Ya que esta se calcula con base en las utilidades fiscales de la empresa y factores como los días trabajados y el salario del empleado. Sin embargo, en algunos casos, la UMI puede utilizarse como referencia para establecer topes o límites en ciertos beneficios laborales.

¿Qué diferencias existen entre calcular el aguinaldo con base en el salario mínimo y con la UMA?

La principal diferencia entre calcular el aguinaldo con base en el salario mínimo y con la Unidad de Medida y Actualización (UMA) radica en que el salario mínimo es una cifra fija establecida por el gobierno, mientras que la UMA se ajusta anualmente según la inflación. Calcular el aguinaldo con el salario mínimo puede resultar en un pago mayor si el salario mínimo es alto. En cambio, calcularlo con la UMA puede dar un monto más bajo. Ya que esta unidad de medida es generalmente inferior al salario mínimo y está destinada principalmente a fines fiscales y legales.

¿En qué casos se utiliza la UMA para determinar el monto máximo exento de impuestos en la prima vacacional?

La UMA se utiliza para determinar el monto máximo exento de impuestos en la prima vacacional cuando el pago de la prima supera el salario mínimo establecido. En estos casos, el excedente sobre el equivalente a 15 veces la UMA queda sujeto a impuestos, mientras que el monto dentro de ese límite está exento. Esta referencia permite calcular cuánto de la prima vacacional puede estar libre de impuestos. Garantizando que los pagos se ajusten a las normativas fiscales vigentes en México.

¿Cómo pueden las empresas adaptar su organigrama para cumplir con obligaciones legales vinculadas a la UMI?

Las empresas pueden adaptar su organigrama para cumplir con las obligaciones legales vinculadas a la UMI asignando responsabilidades claras a los departamentos encargados de su gestión y actualización, como el área financiera o de cumplimiento normativo. Es fundamental incluir en el organigrama un puesto específico o equipo que supervise la correcta implementación de la UMI en los procesos administrativos, fiscales y laborales. Esto asegura que todos los niveles de la empresa estén informados y alineados con las normativas vigentes. 

¿Cómo afecta la UMI a las deducciones que influyen en la diferencia entre el sueldo bruto y neto?

El sueldo bruto y neto se ven afectados por la UMI, ya que esta determina el monto de la deducción que el trabajador debe aportar al Infonavit. El cálculo de esta deducción se basa en el valor de la UMI, lo que influye directamente en la cantidad que se descuenta del sueldo bruto, reduciendo así el salario neto. A mayor valor de la UMI, mayor será la deducción y, por lo tanto, la diferencia entre ambos sueldos. 

¿La UMI influye en los costos de las empresas para cumplir con la NOM 037? 

Sí, la NOM 037 establece una serie de requisitos para garantizar las condiciones adecuadas de teletrabajo, ya sean beneficios, gastos y límites relacionados con equipos, herramientas y servicios, estos se calculan en función de la UMI. Lo que asegura que las cantidades sean actualizadas y ajustadas a la inflación. Esto facilita el cumplimiento de la normativa sin comprometer la estabilidad financiera de las empresas.

¿Por qué es importante considerar la UMA en lugar del salario mínimo al calcular un finiquito?

Considerar la UMA en lugar del salario mínimo al momento del cálculo de finiquito es clave, ya que la UMA se usa para actualizar pagos y prestaciones, sin depender del salario mínimo, lo que evita distorsiones. Mientras que el salario mínimo se utilizaba históricamente, la UMA ajusta los montos de indemnización, aguinaldo y otros conceptos según las condiciones económicas actuales. En este sentido, para un cálculo preciso de finiquito, puedes utilizar nuestra calculadora de finiquito.

¿Cómo influye la UMI en el cálculo del bruto a neto del salario?

El cálculo del bruto a neto del salario se ve afectado por la UMI, ya que esta determina el monto de la deducción que el trabajador debe aportar al Infonavit. El cálculo de esta deducción se basa en el valor de la UMI, lo que influye directamente en la cantidad que se descuenta del sueldo bruto, reduciendo así el salario neto. A mayor valor de la UMI, mayor será la deducción y, por lo tanto, la diferencia entre el monto bruto y el neto que recibe finalmente el trabajador.

absentismo

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales
  • UMI

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

20
Anterior:

Comienza tu empresa

Compliance fiscal: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona? Como patrón, es importante saber qué es una Unidad Mixta ...
Siguiente:

Aspectos legales

Devolución de impuestos: ¿Qué es? ¿Quiénes pueden solicitarla? Como patrón, es importante saber qué es una Unidad Mixta ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds