¿Qué es el ISR?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es la contribución que hacen todas las personas físicas y morales para el gasto público, cuya base es la utilidad que se genera al realizar actividades económicas, y que está estipulado de manera obligatoria, general y equitativa. En resumen, el ISR es un impuesto federal directo sobre las ganancias obtenidas.
Podría parecer un impuesto relativamente nuevo, pero su origen se remonta un siglo atrás con la llamada Ley del Centenario. El 21 de julio de 1921, el presidente en turno, Álvaro Obregón decretó la creación de un impuesto federal extraordinario sobre los ingresos o ganancias de particulares.
Aunque, el pago de impuestos en México es aún más antiguo, incluso los aztecas y otros pueblos pagaban tributos en especie con chile, frijol y cacao. Esto en la época prehispánica, más adelante con la llegada de los españoles se decretó el Registro de Contribuyentes Indígenas.
¿Quiénes están obligados a pagar el ISR?
Como ya lo mencionamos, todas las personas físicas y morales están obligadas al pago del ISR sin importar el origen de sus ingresos. Aquí te especificamos un poco más.
Están obligados a pagar ISR:
- Persona física o moral que resida en México, sin importar el lugar de donde provienen sus ingresos económicos.
- Ciudadanos mexicanos que residan en el extranjero y perciban ingresos de establecimientos ubicados en México.
- Personas que residan en otro país y perciban ingresos de México, sin que posean establecimientos, sino de otra fuente.
¿Cómo se descuenta el ISR en la nómina?
El ISR está ligado a las actividades profesionales realizadas por la persona física o moral. En el caso de la nómina, los cálculos de dicho impuesto se realizan en el ISR por salarios. El empleador es quién tiene que “retener” la cantidad correspondiente de cada trabajador y es quien se encargará de pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estos pagos son considerados a cuenta del impuesto que se genera durante todo el año, y por el que, en ciertos casos, las personas están obligadas a presentar una declaración anual. En esta declaración se determina el ISR generado durante el periodo fiscal, y al resultado obtenido se le resta el monto total de las retenciones de ISR que se le hicieron en las nóminas, pudiendo resultar un ISR a favor o por pagar de parte del trabajador.
El pasado 28 de diciembre del 2022, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las Tablas ISR 2023. En donde se dan a conocer las tarifas que deberán estar vigentes a partir del 1 de enero y que contemplan la inflación.

¿Qué pasa si no pagamos el ISR?
El Sistema de Administración Tributaria (SAT) es el ente gubernamental que se encarga de la recolección de impuestos a nivel federal. Si no se cumple con la obligación del pago del impuesto sobre la renta, tanto personas físicas como morales son acreedores a una sanción administrativa, económica o corporal. Cuando decimos corporal, nos referimos a prisión, esto último, dependerá del tipo y monto de la omisión.
¿Se puede pagar menos de ISR?
La respuesta es un tanto compleja. Como el ISR se calcula con base en la utilidad, entre más gastos se tengan, disminuye la base y de esa forma se paga menos.
Sin embargo, siempre se va a pagar ISR en el entendido de que las empresas o las personas generan utilidades, es decir, nadie crea un negocio para perder o para no ganar.
- El ISR es un impuesto federal directo sobre las ganancias obtenidas. Se calcula obteniendo la diferencia entre los ingresos y las deducciones autorizadas obtenidas en el ejercicio fiscal y deben ser pagadas al SAT.
- Algunas deducciones son descuentos o bonificaciones otorgadas durante el año, inversiones o cuotas pagadas por los empleadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Todas las empresas deben presentar los pagos provisionales mensuales a más tardar el día 17 del mes.
- Las empresas también deben asegurarse de presentar una declaración de impuestos anual, con vencimiento el 31 de abril de cada año financiero.
¿Cuáles son las normas y legislaciones del ISR?
El ISR se rige bajo la actual Ley del ISR (LISR) que entró en vigencia el 1 de enero de 2002, derogando a la ley vigente desde el 1 de enero de 1981. Sin embargo, es una ley en constante actualización. Aunque su última actualización data del 19 de noviembre de 2010.
Si deseas conocer más sobre la aplicación de la legislación de ISR, te invitamos a consultar la LISR 2014 y la LISR 2013.
En éstas, podemos ver que los objetos gravados de este impuesto son:
- Salarios percibidos al prestar un servicio subordinado
- Realizar actividades profesionales
- Arrendamiento o uso de bienes inmuebles
- Intereses que obtenga
- Premios que obtenga
- Dividendos y ganancias que repartan otras personas morales
- Enajenación o adquisición de bienes
¿Cómo calcular el ISR paso a paso?
Todo ingreso ganado genera una renta, la cual afecta directamente el bolsillo del trabajador. En el caso del patrón, este tiene la obligación de recolectar el impuesto de los trabajadores y enviarlo al SAT.
Para este ejemplo utilizaremos el ingreso de un empleado por $8,500 MXN de sueldo mensual, el sueldo de acuerdo a la ley de ISR está gravado al 100% por lo que nuestra base gravable será de $8,500.
1.- Tabla: Se ubica el monto total gravable dentro del rango correspondiente del límite inferior y el superior en la tabla de ISR que se va a utilizar, para este ejemplo nuestro ingreso se encuentra en la segunda línea de la tabla de ISR:

2.- Una vez ubicado el rango del ingreso consideraremos el dato del límite inferior que es de 746.05

3.- A nuestra base gravable de $8,500 le restamos el importe del límite inferior que es de 746.05
8,500 – 746.05 = 7,753.95
4.- Al resultado, se aplica la tasa del excedente correspondiente a la línea de ingresos que ya hemos identificado, que para este ejemplo es del 6.4%
7,753.95 x 6.4% = 496.25

5.- Al resultado, se suma la cuota fija correspondiente a la tabla, que en este caso es de 12.38 496.25 + 14.32 = 510.57
496.25 + 14.32 = 510.57

6.- El resultado de esta operación ($510.57) es conocido como ISR de la tarifa. El cual está determinado en el artículo 113 de la ley de ISR, la cual puede ser descontada en la nómina del trabajador
