UMI: ¿Qué es? ¿Cuál es su valor? ¿Cómo se calcula?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la UMI?
  2. ¿Para qué sirve la UMI?
  3. ¿Cuál es el valor del UMI en 2025? 
  4. ¿Es lo mismo la UMI y la UMA?
  5. ¿Cómo se relaciona la UMI con la nómina?
  6. ¿Cuál es el impacto de la UMI en el sector de la vivienda Mexicana?
  7. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) en México?
  8. ¿Cuál es la estructura y funcionamiento de la UMI en México?
  9. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UMI en México?
    • - ¿Qué puede hacer tu empresa con todo esto?
  10. Preguntas frecuentes

Para quien está en Recursos Humanos o en dirección general, estas siglas nuevas a veces aparecen sin aviso. De pronto salen en juntas, en reportes o en capacitaciones del SAT, del IMSS o del mismo Infonavit. Y claro, una reacción normal es pensar: “¿Otra cosa que afecta nómina? ¿Ahora qué hay que hacer?”

Pues aquí va lo importante: Entender qué es la UMI no solo ayuda a mantenerte en regla. También puede ser una ventaja si sabes cómo aplicarla en beneficio de tu equipo y tus procesos.

Entonces sí. Vale la pena poner atención. Porque esta medida tiene todo que ver con el acceso a vivienda de tus colaboradores. Y aunque no lo parezca a simple vista, también toca indirectamente tu carga patronal y tu estrategia de bienestar laboral.

¿Qué es la UMI?

Vayamos directo. La Unidad Mixta Infonavit, mejor conocida como UMI, es un indicador creado por el Infonavit para calcular ciertos créditos hipotecarios que otorga la institución. Pero no es un invento sin razón. Surgió como una forma de ajustar los pagos de créditos sin hacerlos impagables, especialmente tras los aumentos considerables del salario mínimo en México durante los últimos años.

Pensemos en cómo operaba antes: Históricamente, el Infonavit usaba el salario mínimo como base para actualizar sus créditos. Cada vez que el salario mínimo subía, también subía lo que debía pagar el trabajador. ¿Problema? Con los incrementos fuertes que hemos visto desde 2019, muchos créditos se volvieron incosteables para quienes ganaban justo ese salario.

Aquí entra la UMI como alternativa. Se diseñó para que los créditos no suban al mismo ritmo que el salario mínimo, sino de forma más controlada y acorde al contexto económico.

La UMI toma en cuenta dos elementos clave:

Esto da lugar a una fórmula que evita que los pagos de los trabajadores se disparen sin freno, especialmente en los esquemas de crédito más antiguos.

Desde la perspectiva empresarial, esto es clave. Si tienes trabajadores con créditos en UMI, los descuentos vía nómina estarán más estables, lo que reduce quejas, errores o conflictos administrativos.

¿Para qué sirve la UMI?

Más allá del cálculo de créditos, la UMI tiene una función más amplia dentro de Infonavit. No se trata solo de una medida financiera, sino de una iniciativa que promueve investigación, innovación y colaboración para transformar el sector vivienda desde diferentes ángulos. Estas son las cuatro áreas clave donde la UMI busca impactar:

1. Fomentar colaboración entre academia, gobierno y sector vivienda

La UMI es una plataforma donde universidades, centros de investigación y el propio Infonavit pueden trabajar en conjunto. ¿Qué significa eso para las empresas? Que hay una conexión directa entre lo que se estudia en las aulas y lo que pasa en la vida laboral real.

Esa transferencia de conocimiento se vuelve crucial cuando hablamos de políticas públicas o programas de vivienda laboral. Se busca que la investigación termine impactando la calidad de vida de los trabajadores, y eso es algo que toca de cerca a los departamentos de Recursos Humanos.

2. Generar conocimiento sobre necesidades reales de vivienda

No es lo mismo diseñar una casa en un laboratorio que saber lo que la gente realmente necesita. Por eso la UMI se dedica a estudiar temas como:

  • Vivienda asequible
  • Vivienda sostenible
  • Desarrollo urbano
  • Innovación en construcción

¿Y esto por qué importa a tu empresa? Porque los datos generados por la UMI pueden servir como insumo para desarrollar beneficios laborales más acertados, diseñar esquemas de apoyo a la vivienda, o incluso identificar zonas de riesgo habitacional donde viven tus trabajadores.

3. Desarrollar soluciones tecnológicas aplicables

Desde nuevas formas de construcción hasta herramientas de financiamiento más accesibles. La UMI está buscando soluciones tangibles que permitan a más mexicanos acceder a una vivienda digna. En lo concreto, esto incluye:

  • Casas más eficientes energéticamente
  • Materiales más sostenibles
  • Proyectos urbanos con infraestructura funcional

Como gestores de talento, esto abre la puerta para pensar en apoyos, incentivos o alianzas con programas que surjan desde esta plataforma.

4. Promover inclusión y sostenibilidad en el sector vivienda

La UMI no ve la vivienda como un tema aislado. Ve el entorno completo: desde accesibilidad para personas con discapacidad, hasta ciudades menos contaminadas.

Y también trabaja para que las soluciones sean realistas y alcanzables para todos los sectores sociales. No se trata solo de construir más, sino de construir mejor. Y de asegurar que todos puedan vivir en condiciones adecuadas, sin importar ingresos, género, edad o contexto.

¿Cuál es el valor del UMI en 2025? 

Si estás en Recursos Humanos o Finanzas, te interesa saber exactamente en cuánto quedó la UMI para este año. Porque aunque no lo uses todos los días, sí impacta los descuentos vía nómina y la carga fiscal de ciertos créditos.

Desde el 1 de enero de 2025, el valor diario de la UMI es de $100.81. Lo que equivale a $3,064.62 al mes. Ahora bien, este ajuste no se hace por capricho ni de forma arbitraria. Se basa en una fórmula donde se cruzan dos variables clave:

  • Primero, el porcentaje de aumento del salario mínimo anual
  • Y también el valor de la UMA

Este cálculo busca mantener el equilibrio: Que los créditos no suban de golpe cuando el salario mínimo lo hace. Y que el trabajador pueda seguir pagando sin que su ingreso disponible se vea drásticamente reducido.

Lo importante para tu empresa es entender que este valor define cuánto le descuentan al trabajador si tiene un crédito Infonavit amarrado a la UMI. Y sí, también puede influir indirectamente en la retención o en el clima laboral, si el tema del crédito empieza a generar tensión en la nómina.

Tabla con valor de la UMI

¿Es lo mismo la UMI y la UMA?

No. Y esto es crucial tenerlo claro para evitar errores en reportes, cálculos y cumplimiento fiscal. Aunque UMI y UMA son indicadores que se usan para evitar depender del salario mínimo como única referencia… No sirven para lo mismo ni se calculan igual. Aquí te dejamos una tabla sencilla que puedes guardar o compartir con tu equipo de nómina:

Concepto UMI UMA
¿Qué es? Unidad Mixta Infonavit Unidad de Medida y Actualización
¿Quién la usa? Solo Infonavit Gobierno federal, IMSS, SAT, tribunales
¿Para qué se usa? Actualizar créditos hipotecarios de Infonavit Cálculo de multas, topes fiscales, prestaciones
¿Qué considera para su cálculo? Aumento del salario mínimo y UMA Solo inflación
Valor diario 2025 $100.81 $113.14
Valor mensual 2025 $3,064.62 $3,439.46
¿Afecta nómina directamente? No directa, pero sí por descuentos a crédito Sí, si aplicas topes legales o límites exentos

¿Por qué es importante esta diferencia?

Porque usar una cuando deberías usar la otra puede causar:

  • Pagos mal calculados
  • Reportes inconsistentes ante SAT o Infonavit
  • Riesgos de incumplimiento
  • Inconformidad de los trabajadores

Desde RRHH, es importante que el equipo que procesa nómina sepa cuándo aplicar cada una. Y que no asuman que son intercambiables, porque no lo son.

¿Cómo se relaciona la UMI con la nómina?

Aquí viene una aclaración importante: La UMI y la nómina no están conectadas de forma directa, pero sí se cruzan en varios puntos relevantes. Te explico cómo:

1. Afecta el monto del descuento al crédito Infonavit

Si el trabajador tiene un crédito hipotecario vinculado a UMI, el descuento que se le hace vía nómina se basa en el valor actualizado de esta unidad.

Por ejemplo: Si el crédito está tasado en 10 UMI, y el valor de la UMI sube, el descuento mensual subirá también, aunque el salario del trabajador no cambie. Eso puede afectar su percepción de ingreso. Desde RRHH es importante monitorear esto. Y mantener la comunicación clara con el colaborador para evitar confusiones.

2. Impacta la estabilidad financiera del trabajador

Un aumento inesperado en el descuento puede afectar el ingreso neto. Y con ello, su capacidad para cubrir otros gastos. Aunque no sea una responsabilidad directa del patrón, sí influye en el bienestar general y la percepción de justicia laboral. Muchas veces el trabajador ni siquiera sabe por qué le están descontando más. Y ahí es donde Recursos Humanos tiene que intervenir con información clara.

3. Puede influir en programas internos de apoyo a vivienda

Si tu empresa tiene esquemas para apoyar a trabajadores a acceder a vivienda, como convenios con desarrolladoras o apoyo a enganche, entender la lógica de la UMI te permite diseñar mejores herramientas de acompañamiento.

Por ejemplo: Si sabes cómo se actualizan los créditos, puedes prever mejor el impacto de esas decisiones a mediano plazo. Y ayudar a que el trabajador no se meta en un compromiso que no podrá sostener.

4. Alineación con políticas de cumplimiento

Recuerda que las obligaciones fiscales y laborales también cambian. Y cada vez más normas se actualizan tomando como base la UMA o la UMI, no el salario mínimo. Desde el punto de vista de cumplimiento, tener claro qué se calcula con qué ayuda a evitar sanciones, omisiones o errores costosos.

¿Cuál es el impacto de la UMI en el sector de la vivienda Mexicana?

Sí. Y no de forma marginal. La Unidad Mixta Infonavit se ha convertido en uno de los mecanismos más útiles para modernizar el enfoque de vivienda en México. No porque construya casas directamente. Sino porque ayuda a que las decisiones sobre vivienda sean más informadas, más técnicas y más cercanas a la realidad. Veamos por qué.

1. Ha generado conocimiento útil (que no se queda en un PDF)

Durante años, hablar de vivienda en México era repetir lo mismo: rezago, informalidad, falta de servicios. Pero la UMI le dio la vuelta. Ahora hay investigaciones profundas sobre:

  • Qué tipo de vivienda busca realmente la población
  • Qué tan viable es construir vivienda digna sin disparar costos
  • Cómo influyen factores como movilidad, servicios, clima y diseño

Estas investigaciones no solo alimentan al Infonavit, también llegan a gobiernos estatales, alcaldías y hasta empresas del sector. Como empresa, esto te da acceso a data valiosa si estás pensando en iniciativas de bienestar, desarrollo comunitario o incluso ubicación de nuevas plantas o centros de trabajo.

2. Desarrolló soluciones que pasaron de prototipo a realidad

No se quedó en la teoría. La UMI ha probado modelos de vivienda que son:

  • Más baratas de construir
  • Más resistentes al clima extremo
  • Con menos impacto ambiental
  • Con distribución pensada para familias reales, no para catálogos

En algunos casos, estos modelos se han aplicado en desarrollos habitacionales reales, sobre todo en estados como Jalisco, Puebla y Yucatán. Si desde tu empresa estás explorando beneficios de vivienda para tu personal, o incluso proyectos de vivienda corporativa, estas soluciones pueden servir como base.

3. Fortaleció la colaboración entre distintos sectores

Esto es clave. La UMI no trabaja sola. Ha logrado sentar en la misma mesa a:

  • Gobierno federal
  • Universidades
  • Organizaciones civiles
  • Desarrolladores
  • Empresas privadas
  • Y sí, también sindicatos

¿Resultado? Menos duplicación de esfuerzos, más eficiencia. Y proyectos que ya nacen con visión integral, en vez de tener que parcharlos después.

4. Promueve viviendas sostenibles e incluyentes (de verdad)

Esto no es discurso institucional. La UMI está empujando estándares más altos en temas como:

  • Accesibilidad para personas con discapacidad
  • Eficiencia energética
  • Uso responsable del agua
  • Materiales con menor huella de carbono
  • Diseño sensible al contexto local

El objetivo no es solo construir casas, sino crear comunidades funcionales, con acceso a servicios, transporte y espacios públicos.

5. Y sí, está impactando la política pública

Muchos de los resultados que produce la UMI ya se están usando en diseño de leyes y programas. Desde subsidios más inteligentes hasta cambios en las reglas de financiamiento o planeación urbana. Eso hace que muchas de las ideas probadas en estos espacios lleguen eventualmente al marco normativo, lo que también toca a las empresas de forma indirecta.

¿Y qué tiene que ver todo eso con la nómina?

Mucho más de lo que parece. Porque lo que una institución como la UMI estudia o propone, eventualmente afecta la forma en que se calculan ciertos descuentos, beneficios o programas en los que las empresas están involucradas. Veamos algunos impactos más tangibles desde la gestión de Recursos Humanos:

1. Entender el crédito Infonavit desde una óptica realista

Para muchos trabajadores, un crédito Infonavit es su única vía de acceso a vivienda. Y muchos de esos créditos están indexados a UMI. ¿Qué significa esto para RRHH?

  • Que los descuentos vía nómina dependen del valor UMI actual.
  • Que un incremento anual puede sorprender al trabajador si no se le explica.
  • Que la percepción de salario neto disponible puede verse afectada, aunque no haya un cambio real en su sueldo base.

Tener claridad sobre esto te ayuda a prevenir quejas, conflictos o malentendidos.

2. Alinear programas de bienestar con datos reales

¿Estás pensando en lanzar un beneficio de apoyo a vivienda? ¿O tal vez ampliar tu política de créditos internos? Apoyarte en las investigaciones de la UMI te permite:

  • Identificar zonas donde tus colaboradores enfrentan mayores problemas de vivienda
  • Detectar patrones de riesgo por saturación, falta de servicios o inseguridad
  • Estimar mejor el impacto financiero que pueden tener ciertos programas

Porque aquí no se trata solo de ofrecer más dinero. Sino de ofrecer soluciones más útiles, basadas en evidencia.

3. Diseñar incentivos fiscales o contractuales con menor riesgo

Hay empresas que integran apoyo a vivienda dentro de su estructura salarial. O que usan esquemas como el leasing, bonos de arrendamiento o aportaciones extraordinarias. En estos casos, entender cómo se mueve la UMI puede ayudarte a ajustar mejor esos incentivos. Y evitar que se vuelvan una carga imprevista para la empresa cuando la unidad sube.

4. Acompañar al colaborador en la toma de decisiones

Muchas veces el trabajador firma un crédito Infonavit sin entender bien las implicaciones. Y luego llegan las sorpresas. Ahí es donde entra Recursos Humanos como un área que puede acompañar, orientar, traducir. Tener el conocimiento claro de cómo opera la UMI te da autoridad y empatía para apoyar a tus equipos en decisiones que les afectarán por 10, 15 o 20 años.

5. Anticiparte a cambios normativos o tendencias de costos

Al ser una referencia institucional, lo que propone la UMI puede volverse ley mañana. Desde topes a prestaciones, hasta ajustes a cuotas patronales indirectas. Sobre todo en lo que toca a vivienda y seguridad social. Entonces no se trata solo de cumplir hoy. Sino de estar un paso adelante, y entender hacia dónde se mueven las políticas públicas que pueden tocar tu presupuesto operativo.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) en México?

La UMI ha logrado avanzar bastante, pero como toda iniciativa que nace dentro de una institución pública y cruza con sector privado, enfrenta limitaciones reales. No todo fluye como en los documentos institucionales. Y eso, desde la gestión empresarial, también importa. Así que vamos por partes.

Principales desafíos de la UMI

Primero, los retos:

1. Financiamiento limitado y cambiante

Los proyectos de la UMI necesitan dinero. Desde personal especializado hasta implementación de soluciones piloto. Y muchas veces dependen de presupuestos públicos que se renuevan año con año.

Eso complica planear a largo plazo. Y hace que algunas líneas de investigación se queden a medio camino. Desde el sector empresarial, esto puede ser frustrante si estabas interesado en colaborar y el proyecto se pausa sin explicación clara.

2. Dificultades para coordinar con gobiernos y privados

Suena fácil en papel: que todos los actores colaboren. Pero en la práctica, las agendas institucionales no siempre coinciden con las de las empresas. Hay estados que avanzan más rápido. Otros más lento. Y a veces los intereses políticos o comerciales impiden que una solución técnica se aplique donde más se necesita. Para las empresas que buscan alianzas serias, esto puede significar esperar meses o años para ver un impacto tangible.

3. Escalabilidad limitada de las soluciones

Un modelo de vivienda puede funcionar perfecto en un piloto con 40 casas. Pero llevarlo a una colonia entera, o a varias ciudades, es otro nivel. Muchas de las soluciones que la UMI propone aún no tienen un camino claro para escalar. Y ahí es donde el apoyo empresarial puede ser clave para dar el siguiente paso.

4. Falta de perfiles especializados

El sector vivienda necesita más talento técnico. Arquitectos, urbanistas, gestores sociales y financieros que sepan diseñar soluciones sostenibles y escalables. La UMI lo sabe, pero formar ese talento requiere tiempo, inversión y constancia. Hoy por hoy, aún hay una brecha.

5. Difusión limitada de resultados

Hay investigaciones buenísimas, con datos duros y propuestas sólidas. Pero no siempre llegan a quienes toman decisiones. Ni al gobierno local, ni a empresas y ni al ciudadano común. Eso reduce el impacto de todo ese esfuerzo. Y también limita la posibilidad de que las empresas participen en proyectos relevantes.

Oportunidades de la UMI

Aquí es donde Recursos Humanos, Sostenibilidad o Dirección General pueden encontrar terreno fértil para actuar.

1. El mercado de vivienda sigue creciendo

A pesar de las dificultades económicas o sociales, la demanda de vivienda sigue activa. Y las soluciones impulsadas por la UMI pueden insertarse justo ahí, si se conecta con los actores adecuados. Desde una desarrolladora privada hasta una empresa que quiere lanzar un programa de vivienda para empleados, el momento es ideal.

2. La tecnología ya permite cosas impensables hace 10 años

La construcción modular, los modelos híbridos de vivienda urbana, la impresión 3D o el uso de domótica ya no son ideas futuristas. Hay casos reales en México que ya se están aplicando. Y la UMI los estudia, los adapta y propone mejoras. Para empresas tecnológicas, fintechs, constructoras o firmas de innovación, aquí hay un terreno valioso de colaboración.

3. Sostenibilidad ya no es opcional

Con los cambios climáticos extremos y la presión pública, toda empresa que quiera sobrevivir necesita un enfoque sostenible. Y el sector vivienda es uno de los que más impacto genera (positivo o negativo).

La UMI es un espacio donde se están cocinando estándares, pruebas piloto y soluciones reales. Y las empresas que se sumen ahora pueden posicionarse como líderes sectoriales.

4. Inclusión social como ventaja competitiva

Cada vez más organizaciones están mirando hacia políticas de inclusión:

  • Personas con discapacidad
  • Mujeres jefas de familia
  • Comunidades rurales

La UMI tiene investigaciones enfocadas en estas poblaciones. Si tu empresa ya está trabajando con enfoque social o ESG, puede usar esos datos para ajustar o mejorar sus acciones.

5. Colaboración internacional en puerta

Hay proyectos de la UMI que ya se están conectando con:

  • Fondos internacionales de desarrollo urbano
  • Bancos multilaterales
  • Universidades extranjeras
  • Programas europeos de innovación urbana

Esto abre la puerta para acceso a recursos, visibilidad y aprendizaje global, si decides entrarle desde tu empresa.

¿Cuál es la estructura y funcionamiento de la UMI en México?

No es una oficina tradicional ni un organismo con ventanilla. La UMI funciona como una red de colaboración multisectorial. Y eso hace que su forma de operar sea bastante flexible (para bien y para mal). ¿Quiénes forman parte?

  1. Infonavit. Es el motor financiero y el ente coordinador. Aporta estructura, presupuesto y objetivos institucionales.
  2. Universidades y centros de investigación. Desde el IPN hasta la Ibero, pasando por universidades estatales. Aportan talento, conocimiento técnico y validación de modelos.
  3. Empresas privadas y organismos públicos. Cuando el tema lo amerita, se suman organizaciones con interés o experiencia en vivienda, urbanismo, tecnología o bienestar laboral.
¿Cómo trabajan?
  • Convenios de colaboración. Nada se hace sin antes firmar acuerdos claros. Ahí se define qué pone cada parte, qué se espera lograr y quién se encarga de qué.
  • Proyectos conjuntos. Cada línea de investigación tiene equipos mixtos que trabajan desde su expertise. No hay imposición de arriba hacia abajo. Es colaboración horizontal.
  • Intercambio de talento. En ocasiones, personal de una universidad trabaja dentro del Infonavit, o viceversa. Eso ayuda a que el conocimiento fluya y no se quede estancado.
  • Eventos, seminarios y publicaciones. También organizan espacios para compartir avances, resultados o simplemente abrir conversación sobre los temas que más preocupan al sector.

¿Y de dónde sale el dinero?

Esto no se sostiene solo con voluntad. Las fuentes principales de financiamiento son:

  • Aportaciones directas de los miembros. En este sentido, cada institución o empresa que participa, pone recursos según sus posibilidades.
  • Fondos públicos. Asimismo, pueden venir del gobierno federal, de gobiernos estatales o incluso de fideicomisos específicos.
  • Donaciones y patrocinios. En algunos casos, fundaciones privadas o actores internacionales apoyan proyectos concretos.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UMI en México?

A estas alturas ya queda claro que la UMI no es un concepto aislado ni un simple índice económico. Es un espacio vivo de desarrollo técnico, económico y social. Y su línea de trabajo actual tiene enfoques muy claros. Aquí te dejamos las principales líneas de investigación activas, que como empresa puedes observar, apoyar o incluso aprovechar.

1. Vivienda asequible, pero sin sacrificar calidad

Este eje busca responder preguntas clave como:

  • ¿Cómo se puede reducir el costo sin bajar estándares de habitabilidad?
  • ¿Qué tecnologías permiten construir más rápido y con menos recursos?
  • ¿Qué tan lejos queda la vivienda “económica” de los centros de trabajo?

El equipo analiza barreras estructurales al acceso a vivienda, desde el financiamiento hasta la ubicación. Y propone modelos que realmente se puedan implementar a gran escala.  Para las empresas, esto representa la base perfecta para diseñar beneficios vinculados a vivienda, sin caer en los modelos que terminan endeudando al trabajador.

2. Soluciones habitacionales sostenibles

Aquí el foco está en el medio ambiente. La UMI está probando:

  • Sistemas de captación pluvial
  • Eficiencia energética en climas extremos
  • Uso de materiales de bajo impacto ambiental
  • Adaptación de viviendas al cambio climático

Mucho de esto puede parecer lejano para un departamento de RRHH… Pero si tu empresa está comprometida con ESG, este eje se conecta directamente con los ODS que cada vez más inversionistas y consumidores están mirando.

3. Desarrollo urbano incluyente

La vivienda no es solo la casa. Es todo lo que la rodea. Este eje analiza:

  • Planificación urbana inteligente
  • Mejora de espacios públicos
  • Accesibilidad en transporte
  • Participación ciudadana en el diseño urbano

Las empresas con operaciones en múltiples ciudades pueden usar estos datos para decidir dónde ubicar nuevas plantas, qué rutas de transporte ofrecer o incluso cómo apoyar a sus comunidades vecinas.

4. Innovaciones tecnológicas aplicadas al sector vivienda

Aquí es donde la UMI se mete con lo más avanzado:

  • Construcción modular
  • Impresión 3D
  • Domótica asequible
  • Plataformas digitales de autogestión de vivienda

¿Puede esto beneficiar a tu empresa? Sí. Especialmente si estás pensando en desarrollar programas de vivienda corporativa, fintechs sociales, o incluso convenios con constructoras. Porque estas herramientas pueden bajar los costos operativos y aumentar la eficiencia del acceso a vivienda.

5. Política pública basada en evidencia

Quizá no suena tan sexy como la tecnología 3D, pero es igual de relevante. La UMI se involucra en:

  • Evaluación de programas públicos existentes
  • Diseño de nuevas propuestas legislativas
  • Ajustes a las reglas de financiamiento y subsidios
  • Propuesta de mejoras a esquemas fiscales en vivienda

Como empresa, no se trata de “hacer política”, sino de entender cómo estas decisiones impactarán tus operaciones. Sobre todo si ofreces esquemas de apoyo, retribución mixta o estás en sectores donde la vivienda del trabajador influye directamente en la productividad (como manufactura, servicios, retail o agroindustria).

¿Qué puede hacer tu empresa con todo esto?

No necesitas crear una nueva área ni un fideicomiso para participar. Hay acciones concretas que las empresas pueden tomar hoy si quieren alinearse con los avances y oportunidades que abre la UMI.

Mini checklist práctico para empresas

  1. Identifica si tus empleados tienen créditos ligados a UMI. Y revisa con tu proveedor de nómina cómo se están calculando los descuentos.
  2. Revisa si tus programas de bienestar incluyen vivienda o pueden incluirla. Puedes empezar con orientación, convenios con desarrolladoras, asesoría financiera o enganche compartido.
  3. También consulta las investigaciones de la UMI disponibles públicamente. Te sorprenderá lo útiles que pueden ser para tus decisiones de localización, bienestar, ESG o incluso compliance.
  4. Contacta a tu delegación Infonavit y pregunta si puedes sumarte a algún piloto o colaboración. No necesitas invertir millones. A veces basta con compartir datos, brindar casos de estudio o abrir tu base de colaboradores a una prueba controlada.
  5. Además, incluye la UMI en tu radar fiscal y normativo. Su valor afecta deducciones, cálculos exentos, PTU, prima vacacional y más. Así que asegúrate de tener actualizadas tus plantillas y formatos de cálculo.

Preguntas frecuentes

¿La UMI afecta directamente el cálculo de la PTU?

No, la UMI no entra en el cálculo legal de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Ya que la PTU se determina con base en las utilidades fiscales y el salario del colaborador. Sin embargo, algunas empresas utilizan unidades como la UMI para establecer topes internos o lineamientos de ciertos beneficios complementarios, como bonos o compensaciones variables. En estos casos, sí podría usarse como referencia, pero no es obligatoria ni legalmente vinculante para la PTU como tal.

¿Tengo que modificar el organigrama por temas de UMI?

No es obligatorio modificar tu organigrama, pero sí es recomendable asignar la gestión del impacto de la UMI a un área o responsable concreto. Por lo general, este seguimiento puede vivir en cumplimiento, Recursos Humanos o finanzas, dependiendo de cómo esté organizada tu empresa. Lo importante es que alguien revise actualizaciones, valide que se están aplicando correctamente en nómina y se mantenga al día con cambios regulatorios vinculados al Infonavit y sus fórmulas de descuento.

¿Cómo influye la UMI en la diferencia entre sueldo bruto y neto?

En el caso de trabajadores con créditos Infonavit vinculados a UMI, este valor define cuánto se les descuenta cada mes vía nómina. Si la UMI sube y el crédito está indexado a ella, entonces el descuento también sube, aunque el sueldo bruto se mantenga igual. Esto puede reducir el salario neto que recibe el trabajador y generar desconcierto si no se explica bien. Por lo que es recomendable incluir esta información en la inducción, o al menos, al momento de otorgar una constancia de percepción con desglose.

¿La NOM 037 incluye montos calculados con base en la UMI?

Sí, de forma indirecta. La NOM 037, que regula el teletrabajo, considera ciertos gastos que el patrón debe cubrir, como electricidad o conexión a internet. Estos montos pueden calcularse con referencia a la UMI para asegurar que se actualicen conforme a la inflación, en lugar de fijarse como cantidades absolutas que quedan desfasadas. Usar UMI como referencia aquí ayuda a mantener la proporcionalidad del apoyo al teletrabajador sin elevar descontroladamente el costo patronal.

¿En qué parte del finiquito influye la UMI o la UMA?

El finiquito incluye varios conceptos. Los pagos proporcionales como aguinaldo o vacaciones se calculan con el salario real del trabajador. Sin embargo, cuando hablamos de límites exentos de ISR, como en la indemnización por despido, el SAT establece esos topes con base en la UMA. Es por eso que, al calcular un finiquito correctamente, necesitas usar ambos valores: salario base y UMA actualizada. Ya que no aplicar bien esos topes puede generar errores en la retención o en el CFDI final del trabajador.

¿Todos los créditos Infonavit se actualizan con UMI?

No. El Infonavit maneja diferentes esquemas de crédito: algunos en salarios mínimos (más antiguos), otros en pesos fijos, y otros ya indexados directamente a la UMI. En los últimos años, el instituto ha estado migrando a este último modelo, porque ofrece más estabilidad a los trabajadores. Como empresa no tienes que saber qué tipo de crédito INFONAVIT tiene cada colaborador, pero sí puedes orientarlos a revisar su estado con Infonavit y, si aplica, solicitar su conversión a un esquema más conveniente.

¿Puedo usar la UMI como referencia en esquemas internos de compensación?

Sí, y de hecho puede ser una muy buena práctica la compensación. Algunas empresas establecen montos de beneficios o topes usando unidades como la UMI, lo cual permite mantener los valores actualizados automáticamente cada año sin renegociar. Por ejemplo, puedes ofrecer apoyos equivalentes a “10 UMI mensuales” para vivienda o transporte. Esto protege el valor real del beneficio frente a la inflación y genera confianza entre colaboradores, porque sienten que lo que se les da no se devalúa con el tiempo.

absentismo

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales
  • UMI

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

20
Anterior:

Comienza tu empresa

Compliance fiscal: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Para quien está en Recursos Humanos o en dirección ...
Siguiente:

Aspectos legales

Devolución de impuestos: ¿Qué es? ¿Quiénes pueden solicitarla? Para quien está en Recursos Humanos o en dirección ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds