¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Sistema nacional de salud: ¿Qué es? ¿Qué instituciones lo conforman?

Tabla de contenidos

El Sistema Nacional de Salud (SNS) está formado por muchas instituciones que dan atención médica en todo el país. Algunas son públicas, otras privadas, pero todas se encargan de que la salud no solo se quede como un derecho escrito en la Constitución o en tratados internacionales, sino que se cumpla. Para quienes trabajan en empresas y están en áreas de recursos humanos, este sistema no pasa desapercibido: tiene que ver con cómo se organiza el acceso a consultas, seguros, incapacidades y todo lo que afecta directamente al personal.

¿Qué es el sistema nacional de salud?

Cuando se habla del SNS no se refiere a una sola institución. Es más bien una red, amplia, que integra desde hospitales públicos hasta clínicas privadas, organizaciones sociales, fundaciones y actores estatales o locales. El foco no está solo en atender enfermedades, también se promueve la salud y se trabaja en prevención. Y desde recursos humanos, conocer cómo se compone este ecosistema permite tomar decisiones más alineadas con la salud organizacional.

¿Cuál es el objetivo del sistema nacional de salud?

El SNS busca algo que, en papel, suena bastante simple: que cualquier persona en México pueda recibir atención médica. No importa si vive en la ciudad o en una comunidad pequeña, si tiene dinero o no. Pero en la práctica, eso es complejo. El sistema también intenta reducir las diferencias que existen entre unos y otros, proteger la salud de todos y, algo importante, que la gente pueda tener participación en cómo se toman decisiones sobre su atención.

Para quienes están al frente de áreas de gestión de personas, esto puede traducirse en revisar políticas internas, asegurar que el personal tenga cobertura real y construir una cultura organizacional que entienda la salud como parte del bienestar integral.

¿Cuáles son sus funciones del sistema nacional de salud?

El sistema cumple distintas funciones que, todas juntas, lo mantienen en marcha. Para líderes de recursos humanos, algunas de estas funciones tienen impacto directo en procesos laborales.

  • Servicios de salud: Abarcan desde la prevención y el tratamiento, hasta la rehabilitación, la educación en temas de salud y también acciones para promover el bienestar día a día.
  • Rectoría del sistema: Aquí se marcan las reglas. Desde políticas nacionales hasta normas que deben seguir instituciones y empresas.
  • Vigilancia en salud: Hay monitoreo constante sobre el estado de salud de la población. Esto permite detectar riesgos a tiempo.
  • Investigación: Se generan datos, estudios y estrategias que ayudan a mejorar cómo se atiende y se previene.
  • Capacitación de personal: No se refiere solo a médicos. Toda la estructura de recursos humanos del sector salud necesita formación continua.
  • Financiamiento: Abarca el uso y distribución de recursos económicos. Involucra tanto dinero público como fondos del sector privado.

¿Cuál es el sistema nacional de salud en México?

El modelo mexicano tiene una característica importante: no está centralizado. Su operación se reparte entre el gobierno federal, los estados y los municipios. Esto permite cierto margen de adaptación local, pero también genera retos de coordinación. Además, conviven en él instituciones públicas, hospitales privados y organizaciones civiles.

Uno de sus principios clave es la universalidad, que busca que todos puedan recibir atención. Para sostenerlo, se combinan presupuestos públicos y fuentes privadas: recursos del gobierno, cuotas, seguros médicos, pagos por servicios y otros esquemas mixtos. Desde recursos humanos, entender esta mezcla permite diseñar mejores estrategias de cobertura y beneficios.

¿Qué instituciones forman el sistema nacional de salud?

Son varias, cada una con funciones bien definidas. Y aunque trabajan con distintos marcos, todas forman parte del sistema.

  • Secretaría de Salud (SSA): Coordina y marca la pauta nacional.
  • IMSS: Atiende a la mayoría de los trabajadores del sector formal.
  • ISSSTE: Da cobertura a personal del gobierno federal y sus familias.
  • SYSALUD: Para quienes no tienen afiliación a otras instituciones.
  • Servicios estatales y municipales: Operan a nivel local.
  • Privados: Clínicas, laboratorios y hospitales independientes.

¿Cuál es la estructura del sistema de salud?

El sistema está dividido en tres niveles. Esta organización permite atender desde casos sencillos hasta situaciones complejas.

  • Primer nivel: Atención básica, centros de salud, clínicas pequeñas.
  • Segundo nivel: Hospitales generales, especialidades comunes.
  • Tercer nivel: Hospitales de alta especialidad. Casos críticos o procedimientos complejos.

Para líderes en gestión de talento, esto es útil cuando se diseñan protocolos de apoyo, seguros, atención por accidentes o programas de salud empresarial.

El Sistema Nacional de Salud: retos, contexto y vínculos con la empresa

El SNS es clave para el bienestar social. Pero enfrenta desafíos que también impactan a las organizaciones: fragmentación institucional, diferencias regionales, y limitaciones en recursos humanos y materiales. Desde el lado empresarial, no se trata solo de cumplir con lo básico. También implica pensar en cómo contribuir, desde dentro, a una mejor salud laboral y a una relación más justa entre colaborador y empleador.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se obtiene el finiquito al separarse del IMSS o ISSSTE?

Puede seguir lo siguiente para conocer su finiquito dependiendo la institución:

IMSS: Acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) con aviso de baja, identificación, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio y cartilla nacional de salud (si aplica).

  • En línea: registrarse en el portal, llenar formato de baja y adjuntar documentos

ISSSTE:Acudir a la Subdelegación con solicitud de baja, identificación, CURP, comprobante de domicilio y talón de pago.

  • En línea: registrarse en el portal, llenar formato de baja y adjuntar documentos

Visita nuestra calculadora finiquito.

¿Cómo se calcula la prima de antigüedad en el sector salud público?

La prima de antigüedad se calcula por cada año laborado, considerando sueldo base, salario integrado y prestaciones (en algunos casos). Se aplica un porcentaje al monto anterior, según la antigüedad: 2% por el primer año y 2% adicional por cada año subsecuente hasta un máximo de 20%.

¿Qué función tiene la CONDUSEF con los fondos de ahorro de trabajadores de la salud?

La CONDUSEF es quien se encarga de vigilar que el fondo de ahorro se maneje correctamente. Revisa que se cumplan las reglas, cuida los derechos de los trabajadores, atiende quejas cuando algo no cuadra y también da apoyo e información para quienes tienen dudas sobre su dinero.

¿Cómo impacta la cultura organizacional el desempeño en instituciones del SNS?

La cultura organizacional influye más de lo que a veces se reconoce. Cuando el ambiente interno es bueno, el personal trabaja con más compromiso, hay menos tensión, y eso mejora la atención directa al paciente. También baja el ausentismo laboral y se fortalece el trabajo en equipo. Esto no pasa solo: se necesita liderazgo que escuche, espacios para hablar con claridad, reconocimiento al esfuerzo, oportunidades reales de capacitación y condiciones laborales que no desgasten al paso del tiempo.

¿Cómo se determinan conceptos de nómina como salario mínimo y PTU en el sector salud?

El salario mínimo lo establece la CONASAMI y aplica en todo el país. En el caso del sector salud, se toma en cuenta ya sea el salario mínimo general o el profesional, dependiendo del puesto y sus funciones. Por otro lado, la PTU es un derecho vigente en empresas con utilidades. En el sector público de salud, su cálculo y entrega se realiza conforme a lo que marca la Ley Federal del Trabajo, el contrato colectivo de trabajo y las reglas particulares de cada institución.

¿Qué beneficios ofrece el escritorio virtual del IMSS para los trabajadores?

El escritorio virtual IMSS permite consultar información personal y laboral, realizar trámites en línea como cambio de CURP, consulta de talones de pago, impresión de constancias y actualización de datos.

¿Cuál es el procedimiento para acceder al REPSE y SAR al retiro?

Para darse de alta en el REPSE, hay que entrar a la plataforma Mi Espacio del ISSSTE y contar con tres datos clave: CURP, RFC (puedes usar nuestra calculadora RFC para obtenerlo) y la clave del SAR. Ya con eso, se llena un formulario en línea y se adjuntan los documentos que se piden. En el caso del SAR, el proceso se hace directamente con la AFORE que el trabajador elija. Solo necesita llevar su identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y llenar el formulario de registro para activar su cuenta.

¿Cómo se vigila el cumplimiento de normas como NOM-035 y NOM-037 en el SNS?

La COFEPRIS es quien se encarga de vigilar que en las instituciones del Sistema Nacional de Salud se cumplan normas como la NOM 035 y la NOM 037. En pocas palabras, revisa que se apliquen correctamente los lineamientos sobre factores de riesgo psicosocial y condiciones para el trabajo a distancia, según lo que marca cada norma.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

9
Anterior:

Aspectos legales

El seguro social es un programa gubernamental fundamental que forma parte de las prestaciones de ley para los trabajadores. Se define como u [...]
Siguiente:

HR Management

Las cartas de recomendación tienen un peso importante. Bien hechas, pueden abrirle puertas a una persona en lo profesional, académico o incl [...]