¿Qué es el Impuesto Sobre la Renta (ISR)?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR), es restar un porcentaje a las ganancias que obtienen las personas y las empresas (excepto herencias y donaciones), para poder otorgar esa cantidad al gobierno y que este lo invierta en vialidades, espacios públicos y por ende, se mejore la vida diaria de los habitantes del país. Es un impuesto obligado y regulado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El ISR puede variar, ya que va desde el 1.0% hasta el 35% cada mes por los ingresos percibidos por personas físicas o morales. El porcentaje varía dependiendo de la cantidad de dinero recibida, es decir, mientras más dinero se obtenga, más ISR se tendrá que pagar mensualmente.
En México, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece quiénes deben de pagar este impuesto. Aquí los enlistamos:
- Toda empresa o persona que resida en el país. No importa de dónde vienen sus ingresos, si residen dentro de México están obligados a pagar ISR.
- Ciudadanos mexicanos o naturalizados mexicanos que vivan en el extranjero. Si tienen un establecimiento dentro del país, tienen que pagar ISR.
- Cualquier persona que viva en el extranjero, pero que sus ganancias sean provenientes del país. De la nacionalidad que sea, si tiene negocios y estos le otorgan beneficios económicos a distancia, se tendrá que descontar el Impuesto Sobre la Renta.

Ingresos exentos para personas físicas
Afortunadamente, existen ciertos ingresos para personas físicas a los cuales, por el artículo 93 de la ley del ISR, no se les debe restar el Impuesto Sobre la Renta. A estos se les llama ingresos exentos.
Las personas físicas tienen derecho a tener ingresos exentos, siempre y cuando estén estipulados dentro del artículo 93 de LISR. Es de vital importancia saber cuáles son y por cuánta cantidad de dinero pueden ser exentas. La suma de dinero se mide por medio de UMAS, que son la referencia económica para determinar en pesos, cuánto porcentaje de dinero se puede exentar de los ingresos percibidos por las personas físicas (en el caso de LISR).
Actualmente, la ley dicta que las exenciones son calculadas por medio de UMAS, cuyo valor en 2023 subió a $103.74 MXN, respecto a los $96.22 MXN que valía en 2022. El cambio fue válido a partir del mes de febrero de 2023. Esto quiere decir, por ejemplo, que si recibes la prima vacacional por más de 15 UMAS ($1,556.1 MXN) lo demás será gravable y propenso a descontarle un porcentaje de ISR conforme a la ley (dejamos un ejemplo al final del artículo sobre cómo calcular el ISR en una prima vacacional).
El derecho de exentar los ingresos, se encuentra contemplado en el artículo 93 de la ley del ISR, como mencionamos anteriormente. A continuación, mostramos algunos ejemplos y la cantidad exenta de cada uno:
Descripción |
Exento |
Art. |
Gratificación anual (Aguinaldo) |
30 UMAS |
93 Fracción XIV LISR |
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU |
15 UMAS |
93 Fracción XIV LISR |
Horas extra (Sólo aplica en horas extra dobles, las triples son gravadas en su totalidad) |
100% Trabajadores de SM y 50% para los demás con tope de 5 UMAS por cada semana |
93 Fracción I LISR |
Prima dominical |
1 UMA por cada domingo que se labore |
93 Fracción XIV LISR |
prima vacacional exenta |
15 UMAS |
93 Fracción XIV LISR |
Prima por antigüedad, separación, retiro e indemnizaciones |
90 UMAS por cada año de servicios |
93 Fracción XIII LISR |
Previsión social (becas, ayuda de funeral, útiles escolares) |
7 UMAS, si se eleva este importe, sólo 1 UMA mensual |
93 Penúltimo párrafo |
Seguro de retiro |
90 UMAS por cada año de contribución |
93 Fracción XI LISR |
Reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios, y de funeral |
Sólo reembolso |
93 Fracción VI LISR |
Jubilaciones, pensiones, o haberes de retiro en parcialidades |
15 UMAS por día |
93 Fracción IV LISR |
¿Cómo calcular el exento de un ingreso?
Como mencionamos anteriormente, a continuación se efectuarán dos ejercicios, ambos para calcular el exento de una prima vacacional. El primero será 100% exento, y el segundo se realizará con una parte gravable, es decir, que a esa cantidad sí se le descontará el porcentaje correspondiente de ISR.
En ambos casos, se toma como sueldo una cantidad de $7,000 pesos. Pero uno se contará con una prima vacacional de $700 y en el otro de $2,000, respectivamente. Así podremos ver cómo funciona la exención del ISR en función de diferentes valores.
Por ley, la prima vacacional está exenta siempre y cuando valga máximo 15 UMAS ($1,556.1 MXN). En el primer caso, la prima vacacional es 100% exenta de ISR, por lo que los $700 se tendrán que dar íntegros al empleado en cuestión.
Por su parte, el segundo ejercicio nos habla del mismo sueldo, pero con una prima vacacional mucho más elevada ($2,000). Al excederse de los $1,556.1 MXN) que valen las 15 UMAS, el resto, que son $443.9, será considerado gravable. Por lo que la cantidad restante ($443.9), se tomará en cuenta para recibir descuento de ISR.
En este ejemplo tomamos como concepto a la prima vacacional. Sin embargo, se puede realizar otro ejercicio con cualquier otro concepto que esté dentro del artículo 93 de la Ley del Ingreso Sobre la Renta. A partir de ahí, checa la cantidad de UMAS que corresponden a cada concepto, y posteriormente realiza los cálculos necesarios para determinar la cantidad exenta o gravable.De esta manera podemos ver si se está aplicando la exención como la ley lo dicta.
En Runa HR contamos con un software sin precedentes en América Latina. En el cual todos los cálculos de nómina para empleados se hacen de manera automática, incluyendo la prima vacacional. No más cálculos a mano, ni más errores… Runa hace tu nómina más rápida, fácil y agradable.