¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Cumplimiento, cálculos y contribuciones

Tabla de contenidos

En México, el IMSS es una parte clave en la vida laboral. No solo protege a los trabajadores, también respalda a sus familias. Ofrece servicios de salud, pensiones y varios apoyos sociales que, además de ser obligatorios para las empresas, ayudan a dar estabilidad tanto al personal como a la operación del negocio.

Las empresas que operan en México tienen que cumplir con las regulaciones del IMSS. Este artículo está diseñado para estas empresas para entender: obligaciones, inscripciones IMSS, cálculos IMSS y incumplimiento.

¿Qué es Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Seguro Social?

El seguro social es un beneficio que busca la protección de todas las personas, para que puedan satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales.

El Seguro Social en México surge a raíz de la necesidad de afrontar la desigualdad social. Es un programa que el gobierno financia y administra con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de todos las personas. De este modo generalmente este seguro suele estar dirigido a las personas que viven en condición de pobreza ya sea extrema o no. También está diseñada para las personas que tienen una discapacidad o limitación. En adiciona, es para las familias que son numerosas. Al final, Seguro Social también brinda protección a todos los adultos de la tercera edad.

Desde 1917

El acceso a este derecho nace cuando se le otorga una base constitucional. Fue establecido en 17 de febrero, 1917 con la Constitución Mexicana. En esta se declara como una utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares. Estas cajas incluye: Vida, invalidez, cese voluntario en el trabajo, seguro de accidentes entre otros.  Luego, se crearon leyes para la protección sobre accidentes de trabajo y enfermedades.

Después de 1942

Hacia el 1942 todo se tornaba más favorable para que en México pudiera establecerse el seguro social. Se determina que la finalidad de la seguridad social en este momento. El objetivo era garantizar la asistencia médica y protección de todos los medios de subsistencia. También, protege los servicios sociales que forma el bienestar tanto individual como colectivo.

Gracias a esto, nace un instrumento básico en la seguridad social. El plan era de establecer el seguro social de forma eficaz. Era importante lograr una administración y organización eficiente. También establecieron un organismo público y descentralizado llamado: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

¿Qué es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)? 

El 19 de enero de 1943 nació el  IMSS. Es una de las instituciones con mayor número de derechohabientes en el país. IMSS brinda servicios aproximadamente a 71.4 millones de personas.

¿Por qué es importante Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)? 

Alcanzar IMSS y la seguridad social en todos los niveles poblacionales es de vital importancia. Garantizar el derecho humano a la salud y asistencia médica es algo que tendrá relevancia. Es por ello que el  seguro social y su aplicación en las empresas tiene un papel significativo.  La Ley del Seguro Social (LSS) garantiza la protección, asistencia médica, derecho a la salud y los servicios sociales. Con estos entegrables, se promueve el bienestar social y colectivo.

Incumplimiento de esta Ley se refleja como:

¿Cuáles son los funciones y objetivos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?|

El IMSS no solo brinda atención médica. También es quien administra pensiones y distintas prestaciones sociales para millones de personas. Su labor va mucho más allá de los consultorios: busca asegurar que todas y todos tengan acceso a servicios de salud confiables y a un respaldo económico durante su vida laboral y después del retiro.

Sus funciones clave incluyen dar atención médica cuando se necesita, manejar las pensiones por retiro o incapacidad, y cuidar del bienestar tanto del trabajador como de su familia. Para muchas personas, el IMSS ha estado presente a lo largo de su vida laboral. Y no es poca cosa. Hoy por hoy, sigue siendo una parte clave en cómo se entiende la seguridad social en México.

¿Cuáles son los tipos de regímenes Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Las prestaciones que otorga el IMSS se encuentran divididas en dos tipos:

Régimen obligatorio

En este régimen una persona es afiliada por su patrón al tener una relación laboral que obliga al aseguramiento. Este tipo de régimen integra cinco seguros:

Régimen voluntario

La afiliación es producto de una decisión colectiva o individual. En este régimen, se cuenta con el seguro de Salud para la Familia (SSFAM) y Seguro Facultativo entre otras modalidades voluntarias.

En el ámbito de seguridad social, el IMSS además de los servicios de salud también protege a los trabajadores y a sus familiares de:

  • Diversas situaciones que pueden poner en riesgo sus ingresos
  • Brinda apoyo a madres y padres que trabajan, ofreciéndoles espacios seguros como guarderías o estancias infantiles donde sus hijos reciben cuidado durante su jornada.
  • Hay personas afiliadas que, además del seguro, también participan en talleres, actividades culturales, algo de deporte o consultas médicas. Les sirve, tanto en lo personal como en lo que hacen en el trabajo.

¿Cuáles son los beneficios para las empresas?

El IMSS ofrece varias ventajas para las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales. Estas ventajas pueden incluir:

  • Atractivo para el talento humanoLas empresas que ofrecen seguridad social a sus empleados son más atractivas para los trabajadores.
  • Retención de empleados – Las empresas que brindan beneficios del IMSS experimentan una mayor retención de personal.
  • Cumplimiento legal – Las empresas que brindan beneficios del IMSS eviten sanciones, multas y problemas legales.
  • Bienestar de los empleados – La atención médica del IMSS contribuye al bienestar de los empleados.
  • Reducción del riesgo financiero Tener un seguro por riesgos de trabajo le da a la empresa un respaldo importante. Ayuda a cuidar las finanzas en caso de incidentes con el personal.
  • Acceso a servicios de salud para empleadosLas empresas pueden dar a su equipo acceso a atención médica confiable, lo que mejora su bienestar y reduce ausencias.
  • Clima laboral positivoCuando una empresa cumple con los beneficios del IMSS, el ambiente de trabajo mejora. Las personas valoran sentirse protegidas y respaldadas.

¿Cuáles son las contribuciones y beneficios para los trabajadores?

Los trabajadores cuentan con el IMSS como respaldo cuando más lo necesitan. Ya sea por temas de salud o situaciones que puedan afectar su ingreso, el instituto está ahí. También apoya a sus familias. Pero para que todo esto funcione correctamente, la empresa debe cumplir con sus aportaciones. Solo así se garantiza que cada persona pueda acceder a los beneficios cuando de verdad los requiere.

Contribuciones

Los contribuciones del IMSS se dan en cinco ramas, y son:

  • Seguro de enfermedades y maternidadEl IMSS cubre la atención médica de las personas trabajadoras y también la de sus familias. Esto incluye desde una consulta sencilla hasta una cirugía, pasando por hospitalización,  recetas y tratamientos. Quien está dado de alta en el IMSS puede ir a las clínicas u hospitales que le toquen, según donde viva o trabaje. Y si una mujer está embarazada, tiene derecho a recibir todo el cuidado médico necesario, además de las prestaciones que por ley le tocan.
  • Seguro de riesgos de trabajo – Este seguro se activa cuando una persona sufre un accidente en su trabajo o si llega a enfermarse por algo relacionado con su actividad laboral. Cubre desde la atención médica que se necesite hasta hospitalización o terapias para recuperarse. Y si el caso lo amerita, también se puede recibir un apoyo económico para ayudar mientras no se puede laborar.
  • Seguro de guardería y prestaciones socialesMamás y papás que están activos laboralmente pueden llevar a sus hijos a las guarderías del IMSS. También hay actividades culturales, deportivas y talleres para quienes están afiliados.
  • Seguro de invalidez y vidaCuando alguien ya no puede continuar trabajando por una enfermedad grave, o si lamentablemente fallece, el IMSS brinda un respaldo económico a su familia. Es una manera de estar presentes en un momento complicado y ofrecerles un apoyo mientras se adaptan a lo que viene.
  • Prestaciones de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez – Al llegar el momento de dejar de trabajar, el IMSS ofrece una pensión y acceso a atención médica. El monto depende de cuántas semanas haya cotizado esa persona durante su vida laboral.

Beneficios

Los beneficios al estar asegurado son muchos incluyendo:

Atención y servicio médico y hospitalario

Quienes están asegurados, así como sus familias, pueden ir al IMSS para recibir atención médica cuando la necesiten. Desde una consulta sencilla hasta algo más complejo como hospitalización o cirugías, el servicio está disponible en clínicas y hospitales del Instituto.

Atención médica para la familia 

No solo es para la persona que trabaja. El IMSS también protege a los suyos. Esposo, esposa, hijos o padres pueden acceder a servicios médicos si están registrados como beneficiarios.

Pensión en caso de invalidez o fallecimiento

Durante la vida laboral, al ir cotizando al IMSS, se van sumando derechos. Eso, con el tiempo, abre la puerta a una pensión en el retiro. También puede pasar otra cosa: que la persona quede con una incapacidad permanente o fallezca. En esos casos, su familia podría recibir un apoyo económico.

Ayuda económica en caso de incapacidad

Cuando una persona deja de laborar por causa de una enfermedad o un accidente, el IMSS tiene previsto un respaldo económico temporal. ¿El objetivo? Que durante el tiempo que se encuentra en recuperación, al menos cuente con un ingreso que le permita cubrir lo básico y no quedar completamente desprotegida.

Seguridad laboral

El Instituto también busca que las personas trabajen en condiciones seguras. A través de campañas, revisiones y normas, se promueven espacios de trabajo que cuiden la salud y el bienestar de los trabajadores.

Seguros

Hay distintos seguros activos para quienes están inscritos:

  • Seguro por enfermedad y maternidad
  • Seguro por riesgos de trabajo
  • Seguro por invalidez y vida
  • Seguro por accidentes de tránsito

Cada uno funciona en situaciones específicas, brindando atención médica y apoyo económico si hace falta.

Otros beneficios

Además de lo anterior, el IMSS también ofrece:

  1. Programas de rehabilitación física o emocional, para la persona asegurada o su familia
  2. Acceso al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
  3. Guarderías para apoyar a madres y padres trabajadores
  4. Actividades deportivas, culturales y recreativas como parte de las prestaciones sociales

¿Qué es el dictamen fiscal ante el IMSS?

El dictamen fiscal ante el IMSS es básicamente un informe que firma un contador público autorizado. Ahí, el contador da su opinión profesional sobre si la empresa ha cumplido (o no) con todo lo que le toca en temas de seguridad social. Dicho de forma sencilla, es como presentar un comprobante que dice: “sí, estamos al corriente con el IMSS y no hay nada pendiente”.

La presentación del dictamen es obligatoria para ciertas empresas y tiene diversas finalidades:

  • Cumplimiento legal: Demuestra el apego a la Ley del Seguro Social y sus reglamentos.
  • Prevención de sanciones: Evita multas y recargos por incumplimiento.
  • Seguridad jurídica: Brinda certeza jurídica a la empresa y a las autoridades.
  • Acceso a beneficios: Permite acceder a ciertos beneficios fiscales o programas del IMSS.

¿Cómo afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Estar dentro del IMSS no es solo un trámite. Tampoco es solo una tarjeta. Es acceso. A consultas médicas cuando hace falta. A medicamentos, si se requiere. Y si se presenta una situación complicada, como una enfermedad, un embarazo o incluso perder el empleo, también hay algo de ayuda económica. Para salir del apuro.

¿Cómo registrar mi empresa en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Existen dos formas principales para registrar tu empresa en (IMSS):

Registro en línea (recomendado)

Documentación para el registro en línea:

Pasos para el registro en línea:

  • Visita la página de Registro Patronal del IMSS
  • Haz clic en el botón “Iniciar registro”.
  • Ingresa tu RFC y la CURP del Representante Legal.
  • Sigue las instrucciones en pantalla para completar el proceso.

Registro presencial

Documentación para el registro en línea:

  • Original y copia del Acta Constitutiva de la Empresa: Obtenida del Registro Público de Comercio.
  • Original y copia de la Declaración Fiscal de la Empresa: Obtenida del SAT.
  • Original y copia de una Identificación Oficial Vigente del Representante Legal: Instituto Nacional Electoral (INE), Pasaporte, licencia de conducir o matrícula consular son válidas.

Pasos para el registro presencial:

  • Acude a la subdelegación IMSS más cercana.
  • Toma un número y espera tu turno.
  • Presenta los documentos requeridos al oficial del IMSS.
  • Sigue las instrucciones del oficial para finalizar el registro.

¿Como inscribir a los empleados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Antes de dar de alta en el IMSS a tus empleados, la empresa debe contar con un número de registro patronal del IMSS. Este número identifica a la empresa en el sistema.

Los pasos de como inscribir a un empleado en IMSS son:

  1. Documentación del empleado:Recopilar la siguiente documentación de tu empleado:
  2. Solicitud de inscripción: La empresa debe completar una solicitud de inscripción en el IMSS. Esta solicitud se presenta a través del portal IDSE IMSS.
  3. Pago de cuotas IMSS: La empresa realiza el pago de las cuotas IMSS correspondientes a la afiliación de los empleados.
  4. Registro de beneficiarios: La empresa, tambien, debe registrar a los beneficiarios de los empleados, como cónyuges e hijos. Esto es importante para que los beneficiarios también tengan acceso a los beneficios IMSS.
  5. Asignación de NSS: El IMSS asignará a cada empleado un NSS, que será su identificación en el sistema del IMSS. Este trámite lo realiza el empleado en una subdelegación IMSS.
  6. Actualización periódica: La empresa debe mantener actualizada la información de sus empleados en el IMSS.

¿Cuál es la función de la carta de no derechohabiente ante el IMSS?

La carta de no derechohabiente IMSS es un documento oficial que certifica que una persona no cuenta con los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el momento de solicitarla.

  • Acreditar falta de seguro social: Este documento es fundamental para demostrar que no se tiene acceso a los servicios médicos del IMSS.
  • Acceder a otros servicios: En algunos casos, esta carta puede ser necesaria para acceder a otros servicios de salud, como los ofrecidos por instituciones estatales o privadas.
  • Trámites administrativos: Puede ser requerida para realizar diversos trámites administrativos, como solicitar becas o ciertos tipos de permisos.

¿Cuáles son las obligaciones Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de las empresas?

Movimientos IMSS / Movimientos ABC

Movimientos IMSS o movimientos ABC se refiere a los altas, bajas  y cambios en sueldo de los empleados. La empresa tiene 5 días a partir de la fecha del cambio para reportarlos al IMSS.

Los movimientos IMSS declaras en la página del IDSE, que significa “IMSS Desde Su Empresa.” Hay dos formas de hacerlos:

  • Manualmente: Ingresando al portal idse y capturando la información
  • Carga masiva: A través de una carga batch, es decir, subiendo un archivo txt que contenga la información que requieres procesar con la distribución exacta como lo requiere el IMSS.

Los requisitos para cada movimiento son:

  • Altas. Deberás tener a la mano:
    • NSS del trabajador
    • Nombre completo – tal cual como está dado de alta el trabajador en el Instituto
    • CURP del trabajador
    • RFC del trabajador
    • Salario base de cotización (SBC)
    • Fecha de ingreso
    • Tipo de trabajador (permanente / eventual, etc)
    • Tipo de jornada (completa, jornada reducida, etc)
    • Tipo de salario (fijo, mixto o variable)
  • Bajas. Deberás tener a la mano
    • NSS del trabajador
    • Nombre completo – tal cual como está dado de alta el trabajador en el Instituto
    • La fecha de baja del trabajador
  • Cambios. Deberás tener a la mano
    • NSS del trabajador
    • Nombre completo – tal cual como está dado de alta el trabajador en el Instituto
    • CURP del trabajador
    • RFC del trabajador
    • Salario base de cotización (recalculado por variabilidad o cambio de antigüedad)
    • Fecha de cambio de salario
    • Tipo de trabajador (permanente / eventual, etc)
    • Tipo de jornada (completa, jornada reducida, etc)
    • Tipo de salario (fijo, mixto o variable)

Variables IMSS

Este es un proceso que debe hacerse de manera bimestral. Se consiste en adicionar al salario base de cotización la parte diaria, por todos los conceptos que son integrantes del salario durante el bimestre anterior. El cálculo de los variables IMSS es de acuerdo al art 27 del IMSS.

Los bimestres se consideran de manera natural:

  • Enero – Febrero, la variabilidad se reporta en marzo
  • Marzo – Abril, la variabilidad se reporta en mayo.
  • Mayo – Junio, la variabilidad se reporta en julio.
  • Julio – Agosto, la variabilidad se reporta en septiembre.
  • Septiembre – Octubre, la variabilidad se reporta en noviembre.
  • Noviembre – Diciembre, la variabilidad se reporta en enero.

Durante estos bimestres, los trabajadores verán incrementado su SBC fijo por los ingresos extras que percibieron. Asi, se deberán pagar las cuotas del IMSS. Al final de ese tiempo, se tendrán que recalcular nuevamente, regresando a su SBC fijo o integrando nuevos importes.

Cuotas IMSS

El pago de cuotas al IMSS consta de dos pasos importantes:

  1. Actualización del sistema SUA. El SUA (Sistema Único de Autodeterminación) es un software que el IMSS pone a disposición de los patrones para el cálculo de cuotas IMSS. En este sistema, tendrás que alimentar la actualización de los trabajadores (que previamente enviaste a través del IDSE) relativo a los movimientos ABC. Luego, a principios del mes siguiente, tendrás que calcular las cuotas IMSS. Dentro de este mismo sistema, podrás obtener la línea de pago SIPARE (Sistema de Pago Referenciado) para el pago de cuotas.
  2. Hacer el pago. Con la línea de pago, podrás pagar a través de tu banco, antes del día 17 de cada mes. También, puedes pagar tus cuotas en ventanilla bancaria en efectivo o con cheque. Si lo realizas en cheque, toma en cuenta que puede liberarse 24 horas después.

Prima de riesgo

El prima de riesgo es un proceso obligatorio para las empresas que han estado durante un año completo cotizando en el IMSS. Se refiere a integrar todos los accidentes de trabajo que ha tenido la empresa durante este año. Con este información, IMSS puede recalcular el grado de riesgo con el que cotizará en el seguro de prima de riesgo de trabajo ante el IMSS durante el siguiente año.

El proceso requiere que se lleve un control estricto de todos los accidentes de trabajo que se tienen. Tambien, tiene que traquear las incapacidades de los trabajadores como de la calificación que se le otorga a cada accidente. Al final del año, se puede procesar en el software SUA para obtener la nueva prima de riesgo.

Este nuevo factor, debe reportarse al IMSS como fecha límite el último día hábil del mes de febrero del siguiente año.

¿Cómo es el sistema de citas IMSS?

El sistema de citas IMSS está diseñado para facilitar el acceso a servicios médicos y agilizar la atención a los derechohabientes.

El Instituto te permite agendar tus citas médicas de manera fácil y rápida a través de su plataforma digital o aplicación móvil. Para realizar el trámite, solo necesitas tu CURP y un correo electrónico válido. Principalmente se agendan citas con el médico familiar en la Unidad de Medicina Familiar (UMF). Una vez realizada la solicitud, recibirás una confirmación por correo electrónico para que puedas asistir a tu consulta a la hora programada.

Los horarios y servicios pueden variar según la unidad médica. Te recomendamos consultar directamente con tu clínica para confirmar la disponibilidad de citas.

¿Cómo se hacen los cálculos de contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Los cálculos de las contribuciones al IMSS pueden variar según varios factores. Para calcular las contribuciones al IMSS, puedes seguir estos pasos generales:

Paso 1: Determinar el Salario Base de Cotización (SBC)

El SBC es la base sobre la cual se calculan las contribuciones al IMSS. Se compone del salario diario, más las prestaciones en dinero y en especie, junto con otras percepciones adicionales. Este formula es de acuerdo al Art 27 de la Ley del Seguro Social.

El SBC se calcula dividiendo el salario mensual entre 30 (el promedio de días en un mes), más otros conceptos adicionales, como bonos, comisiones, aguinaldo, entre otros.

Paso 2: Determinar la tasa de contribución IMSS

Las tasas de contribución al IMSS pueden variar dependiendo de varios factores. Los factores incluye: el tipo de industria y el grado de riesgo que tiene la empresa. En general, las tasas de contribución tienen su base en la siguiente tabla:

Paso 3: Calcular la contribución al IMSS

Para calcular la contribución al IMSS, multiplica el SBC o Unidad de Medida y Actualización (UMA) por la tasa de contribución correspondiente y los días cotizados. La fórmula sería:

Contribución al IMSS = SBC/UMA x Tasa de Contribución x días cotizados

De manera obligatoria, al estar dados de alta en el IMSS somos beneficiarios de 5 seguros principales. Cada uno de ellos va destinado un porcentaje diferente de la deducción al trabajador o de la aportación que el patrón debe realizar al momento de pagar las cuotas. 

Recordemos que los gastos del IMSS son compartidos entre trabajador y patrón, por lo que a cada quién le toca un porcentaje a cubrir.

Para el ejemplo de cálculo, vamos a considerar a un trabajador con un SBC de $500 MXN, al que se le calcularán las cuotas IMSS para el mes de Abril.

Seguro de enfermedad y maternidad

Es el seguro médico que cubre al trabajador y sus familiares beneficiados; para las mujeres, el seguro de maternidad (para la incapacidad por maternidad) es efectivo durante y después de un embarazo. Así como prestaciones en especie –servicios– el IMSS también puede realizar prestaciones en dinero para gastos como matrimonio, funeral o desempleo.

Se trata de un cargo correspondiente íntegramente al patrón, en donde el empleado no deberá aportar nada. Existen dos modalidades: (1) Para las prestaciones en especie y (2)Para las prestaciones en dinero. A continuación damos un ejemplo con cada uno:

Para las prestaciones en especie
  • La cuota fija patronal: Se calcula basado en el valor de la UMA, esta es de 103.74 para 2023, esta cantidad se multiplicará por 20.40%, el resultado se multiplicará por los días del periodo a calcular.

UMA (103.74 * 20.40%) * DÍAS DEL PERIODO (30 DÍAS ABRIL) = $634.89

  • Excedente: esta es una excepción, pues si el SBC del trabajador es mayor a tres veces la UMA, tanto el trabajador como el patrón deberán de aportar un porcentaje al excedente.

En el ejemplo que estamos calculando, el trabajador tiene un SBC de $500, y el límite para la cuota fija es de 3 UMAS (103.74 * 3 = 311.22), por lo que, por la diferencia se deberá calcular una cuota extra desglosada de la siguiente manera:

  1. El trabajador debe aportar el 0.40% sobre la diferencia —>  (SBC $500 – TOPE 3 UMAS $311.22) = $188.78 (DIFERENCIA) * 0.40% * DÍAS DEL PERIODO (30 DÍAS ABRIL) = $22.65
  2. El patrón deberá aportar el 1.10% sobre la diferencia —> (SBC $500 – TOPE 3 UMAS $311.22) = $188.78 (DIFERENCIA) * 1.10% * DÍAS DEL PERIODO (30 DÍAS ABRIL) = $62.30
Para las prestaciones en dinero
  1. Corresponde al trabajador: 0.250% del SBC –> (SBC $500 * 0.250%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $37.50
  2. Corresponde al patrón: 0.700% del SBC –> (SBC $500 * 0.700%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $105.00

En el caso que sean pensionados y beneficiarios:

  1. Corresponde al trabajador: 0.375% del SBC –> (SBC $500 * 0.375%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $56.25
  2. Corresponde al patrón: 1.05% del SBC –> (SBC $500 * 1.05%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $157.50

Seguro de riesgo de trabajo

Cada giro o lugar de empleo tiene diferentes niveles de riesgo para el trabajador. La Ley de Seguro Social ha identificado 5 primas de riesgo y cada una varía en el porcentaje que se utilizará para el cálculo de la cuota. Este pago corresponde solamente al patrón. Las 5 clases existentes dependen del nivel de riesgo del área de trabajo, donde la Clase I describe zonas de trabajo de riesgo insignificante –como una oficina– y por el contrario, la Clase V se adjudica a las zonas más riesgosas como el aire libre, donde se desarrollan actividades de caza, tala o agricultura.

Para nuestro ejemplo de cálculo vamos a considerar la prima de riesgo de la clase II

  1. Corresponde al patrón: 1.13065% del SBC –> (SBC $500 * 1.13065%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $169.60

Seguro de invalidez y vida

Este seguro está destinado para los trabajadores que se encuentran incapacitados y no pueden proveer para sí mismos u otros que dependan de ellos.

  1. Corresponde al trabajador: 0.625% del SBC –> (SBC $500 * 0.625%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $93.75
  2. Corresponde al patrón: 1.75% del SBC –> (SBC $500 * 1.75%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $262.50

Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez invalidez

Se trata de diferentes seguros en una misma categoría. La cesantía por edad avanzada se otorga cuando el empleado pasa de los 60 años y ya no puede cumplir con sus funciones. En cambio, la jubilación o retiro es el monto vitalicio que adquiere el trabajador al cubrir sus años de labor, variando según la empresa.

A. El seguro de retiro es aportado íntegramente por el patrón considerando un 2% del SBC.

(SBC $500 * 2%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $300.00

B.Seguro de cesantía en edad avanzada y vejez:

  1. Para la cesantía en edad avanzada y vejez el 1.125% del SBC le corresponde al trabajador –> (SBC $500 * 1.125%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $168.75
  2. Para la cesantía en edad avanzada y vejez al patrón le corresponde un porcentaje dependiendo del valor del SBC que tenga el trabajador, para este cálculo existe una tabla con rangos que se actualiza en base a la UMA de cada año y dependiendo del rango donde se localice el SBC será la tasa a aplicar para el cálculo de la Cesantía patronal (abajo).Por lo que en el caso de nuestro trabajador ejemplo su SBC es de $500, lo cual lo posiciona en el último rango de SBC, correspondiendo una tasa del 4.2410% que deberá cubrir el patrón –> (SBC $500 * 4.2410%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $636.15

Seguro de guarderías y prestaciones sociales

Este seguro está destinado para brindar los cuidados necesarios a los hijos de los trabajadores mientras el padre o la madre labora.

  1. Corresponde al patrón: 1% del SBC –> (SBC $500 * 1%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $150.00

INFONAVIT

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) forma parte de la cuota obrero-patronal y es un fondo que beneficia al trabajador para la adquisición o remodelación de un hogar. Cada bimestre, el patrón debe aportar un 5% del SBC del trabajador a su fondo de Infonavit.

  1. Corresponde al patrón: 5% del SBC –> (SBC $500 * 5%) * (30 DÍAS DEL PERIODO) = $750.00

Días que contempla la cuota y casos de faltas o incapacidades

Como vimos, para poder determinar el importe a pagar por cada uno de los seguros, se requiere considerar dentro del cálculo los días del periodo laborado del trabajador, pero ¿Qué pasa cuando los trabajadores tienen faltas o incapacidades y no cubren en su totalidad los días laborados? Esto se contempla de esta forma:

Es importante recordar que las tasas de contribución pueden cambiar con el tiempo y que hay consideraciones específicas según la legislación vigente. Por lo tanto, es aconsejable consultar a un contador o especialista en seguridad social para obtener cálculos precisos y actualizados.

¿Cuáles son los desafíos y problemas comunes con Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Los desafíos y problemas comunes que enfrentan las empresas en relación con el IMSS pueden variar, pero a menudo incluyen lo siguiente:

  1. Cumplimiento normativo complejo: El IMSS está sujeto a una serie de regulaciones y cambios legislativos que pueden resultar complejos para las empresas.
  2. Altas y bajas de empleados: El proceso de inscribir y dar de baja a empleados en el IMSS puede ser complicado y requiere una documentación precisa y trámites administrativos precisos.
  3. Cálculo de contribuciones: Calcular las contribuciones al IMSS de manera precisa y consistente puede ser un reto.
  4. Auditorías y revisiones del IMSS: El IMSS puede llevar a cabo auditorías y revisiones para verificar el cumplimiento de las empresas con sus obligaciones.
  5. Problemas de comunicación: La comunicación efectiva entre las empresas y el IMSS es esencial para resolver problemas y garantizar el cumplimiento. Las barreras de comunicación pueden dar lugar a malentendidos o retrasos en los procesos.
  6. Desafíos económicos: Las contribuciones al IMSS pueden representar una carga financiera significativa para las empresas, especialmente en momentos de dificultades económicas.
  7. Problemas de registro y documentación: Mantener registros y documentación precisos es esencial para el cumplimiento con el IMSS. Las empresas pueden enfrentar desafíos si no tienen sistemas adecuados.
  8. Variabilidad de normativas por sector: Las regulaciones del IMSS pueden variar según el sector y la industria en la que opera una empresa. Esto significa que algunas empresas pueden enfrentar desafíos específicos relacionados con su sector.

¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

No cumplir con las obligaciones patronales ante el IMSS puede traer consecuencias. De acuerdo con la Ley del Seguro Social, si los patrones no cumplen con sus obligaciones, se harán acreedores a sanciones o multas de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para la imposición de multas por infracción a las disposiciones de LSS y sus reglamentos.

Las sanciones van de 20 a 350 salarios mínimos, dependiendo de la obligación patronal ante el IMSS que esté incumpliendo; es decir, deberá pagar entre 2,465 y 43,125 pesos.

Además, según el artículo 308 de la LSS, deberás pagar lo que no hayas liquidado por cada uno de los colaboradores y, en caso de que dicho monto exceda los 13 mil salarios mínimos, incluso, podrías ir a prisión de 2 a 5 años.

Los colaboradores están en todo su derecho de denunciarte y, en caso de que suceda, no solo tendrás que pagar una multa, sino también contratar abogados y pagarles dependiendo de las acciones que quieras emprender al respecto.

Como se puede observar, no tener dado de alta a los colaboradores en el IMSS, puede traer consecuencias jurídicas graves que podrían afectar el patrimonio de los patrones.

Además de todo lo anterior, esto daría una mala imagen a la organización, debido a que sería una clara muestra de que no le preocupa el bienestar de la gente a su cargo y solo la ve en función de lo que hace y no como personas que no solo tienen obligaciones, sino también derechos.

Si tu empresa pertenece al ámbito de la construcción y quieres saber más sobre las obligaciones patronales que tiene ante el IMSS, contamos con un curso de Régimen de Seguridad Social para la Industria de la Construcción, en el que aprenderás todo lo necesario sobre este tema.

¿Cómo se relaciona el imss con el SIROC?

El Sistema Integral de Registro de Obras de la Construcción (SIROC) es una herramienta desarrollada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) específicamente para facilitar el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social para los trabajadores de la construcción.

En pocas palabras, el SIROC es el mecanismo que el IMSS proporciona a los patrones del sector construcción para que puedan dar de alta a sus trabajadores, registrar las obras y llevar un control preciso de las cuotas obrero-patronales.

¿Cómo proteger derechos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?

Dentro del IMSS, la entidad encargada de proteger los derechos de los empleados es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La CNDH es un organismo autónomo en México cuya principal función es velar por el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas en el país, incluyendo los derechos de los empleados y beneficiarios del IMSS.

La CNDH tiene la autoridad y la responsabilidad de investigar denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por instituciones gubernamentales, incluyendo el IMSS. Si un empleado o beneficiario del IMSS siente que sus derechos han sido vulnerados en el contexto de los servicios de salud, pensiones u otros aspectos relacionados con el IMSS, puede presentar una queja ante la CNDH. Esta comisión realizará una investigación imparcial para determinar si se ha producido una violación de los derechos humanos y tomará medidas para corregir cualquier irregularidad identificada.

La CNDH es un organismo independiente y su objetivo es proteger y promover los derechos humanos en México. Su labor es fundamental para garantizar que los empleados y beneficiarios del IMSS reciban un trato justo y que se respeten sus derechos en todos los aspectos de los servicios de seguridad social que brinda el IMSS.

Consideraciones finales

El IMSS es una institución esencial en México, que brinda servicios cruciales de seguridad social a los trabajadores y sus familias. Para las empresas, adherirse a las normas del IMSS es un requisito legal que también conlleva numerosos beneficios. Al comprender el contexto histórico, las obligaciones y las consecuencias del incumplimiento, las empresas pueden gestionar eficazmente su fuerza laboral y al mismo tiempo garantizar el bienestar de sus empleados.

El cumplimiento de las regulaciones del IMSS no es solo un deber legal sino también una ventaja estratégica que apoya a las empresas a atraer, retener y salvaguardar su capital humano. Por lo tanto, mantenerse informado, proactivo y diligente en el cumplimiento de las obligaciones del IMSS es crucial para las empresas que operan en México.

Preguntas frecuentes

¿Cómo calcular el salario de un trabajador del IMSS de bruto a neto?

Para pasar de sueldo bruto a neto en un esquema formal bajo el IMSS, se deben considerar las deducciones que aplican, como ISR, cuotas del trabajador al IMSS y otros conceptos como aportaciones al Infonavit o fondo de ahorro. El IMSS fija ciertos porcentajes de descuento, según el salario base de cotización. Por eso, es importante que las empresas realicen simulaciones periódicas para evitar errores en el pago de nómina y mantener la confianza del equipo.

¿Cuál es la relación entre el organigrama de una empresa y sus obligaciones ante el IMSS?

El organigrama ayuda a definir claramente los roles, niveles de responsabilidad y relaciones jerárquicas dentro de la empresa. Esta estructura no solo permite una gestión más eficiente, también es útil al momento de registrar trabajadores ante el IMSS. Cada puesto tiene un salario base de cotización distinto, y contar con un organigrama bien definido facilita cumplir con las obligaciones patronales según cada tipo de puesto.

¿Cómo afecta el IMSS al desempeño de los trabajadores?

Un trabajador con acceso a seguridad social, atención médica y prestaciones como las que ofrece el IMSS tiende a mostrar mayor compromiso y estabilidad. La tranquilidad de saber que su salud y la de su familia están protegidas influye directamente en su desempeño laboral. Además, las empresas que cumplen con el IMSS tienden a tener un ambiente laboral más saludable y menor rotación.

¿Quién paga el aguinaldo y cómo se relaciona con el IMSS?

El aguinaldo es una prestación laboral que debe ser cubierta por el empleador, y aunque no es gestionado directamente por el IMSS, sí forma parte de las obligaciones que deben considerarse al calcular el salario anual del trabajador. El IMSS toma en cuenta todas las percepciones ordinarias para calcular el salario base de cotización, lo que puede incluir parte proporcional del aguinaldo si se otorga de manera recurrente.

¿Qué relación existe entre el IMSS y el pago de la PTU?

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es una prestación establecida por ley que obliga a las empresas a repartir parte de sus ganancias con los empleados. Aunque el IMSS no es el encargado de vigilar el pago de la PTU, esta prestación también forma parte del ingreso total del trabajador, y puede influir en sus semanas cotizadas y otros cálculos relacionados con el salario base.

¿La prima vacacional influye en el cálculo del IMSS?

Sí, la prima vacacional forma parte del salario integrado cuando es pagada en forma habitual. Por lo tanto, debe considerarse en el cálculo del salario base de cotización que se reporta al IMSS. Si la empresa no reporta este ingreso adicional, podría incurrir en omisiones que, además de afectar al trabajador en sus beneficios, pueden derivar en multas para el patrón.

¿Qué papel juega Recursos Humanos en el cumplimiento de las obligaciones con el IMSS?

Recursos Humanos es el área encargada de coordinar todo lo relacionado con la afiliación, alta, baja y modificación salarial de los trabajadores ante el IMSS. También debe asegurarse de que los pagos se realicen correctamente, de que se calculen las cuotas adecuadas y de mantener comunicación con el área contable para el cumplimiento fiscal. Una gestión de RH eficiente es clave para evitar errores o sanciones del instituto.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

105
Anterior:

Nómina

Una empresa a la vanguardia es lo de hoy, prueba de ello son los múltiples cambios que han venido ocurriendo entre los que destacan las nuev [...]
Siguiente:

HR Management

Seguramente más de una vez has escuchado hablar de recursos humanos y es que usualmente al conocer una empresa el primer departamento con el [...]