Honorarios asimilados a salarios: ¿Cuáles son sus beneficios?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el régimen de honorarios asimilados a salarios?
  2. ¿Cómo surgen los honorarios asimilados a salarios?
  3. ¿Cómo funcionan los honorarios asimilados a salarios?
  4. ¿Cuál es el beneficio?
  5. ¿Por qué elegir el régimen de honorarios asimilados a salarios?
  6. ¿Cómo se calcula el ISR de honorarios asimilados a salarios?
    • - Ejemplo simplificado
  7. Preguntas frecuentes

Los honorarios asimilados a salarios representan una figura cada vez más común en el ámbito laboral mexicano. Este régimen fiscal, que combina elementos del trabajo asalariado con la independencia profesional, ofrece ventajas tanto para empleadores como para trabajadores. Sin embargo, su naturaleza híbrida plantea interrogantes y desafíos que es fundamental comprender.

Pero, ¿qué implica realmente ser un asimilado a salarios? ¿Cuáles son sus beneficios y riesgos?. En este artículo, exploramos sobre que son los asimilados a salarios, sus implicaciones fiscales y laborales, así como los beneficios  al optar por este esquema.

¿Qué es el régimen de honorarios asimilados a salarios?

Los honorarios asimilados a salarios son un régimen fiscal en el que una persona física presta servicios a una empresa o a otra persona de manera regular, similar a un empleado, pero sin tener una relación laboral formal. Es decir, se trata de un esquema que combina elementos del trabajo independiente con características propias del empleo asalariado.

Algunas de las principales características de este régimen son:

¿Cómo surgen los honorarios asimilados a salarios?

En muchas ocasiones, las empresas necesitan contratar a expertos o consultores de manera independiente. Cuando estas personas reciben un pago por sus servicios, al monto se le llama honorarios. Ya que legalmente hay una diferencia con el sueldo que los patrones pagan a sus subordinados.

Cuando una persona labora de manera independiente, ella es responsable de llevar un orden. Llevar sus cuentas y declarar impuestos es parte de sus obligaciones laborales. ¿Suena complicado, verdad? Una de las ventajas con las que cuentan los trabajadores de una empresa es que la responsabilidad fiscal recae en el patrón.

Hace un par de décadas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) identificó que un gran número de trabajadores independientes no estaban declarando impuestos, ya sea por ignorar su responsabilidad o por evasión. Para solucionar este problema, Hacienda permitió que los honorarios pudieran ser asimilados a salarios.

¿Cómo funcionan los honorarios asimilados a salarios?

Los honorarios asimilados a salarios ofrecen una alternativa fiscal para los trabajadores independientes que prefieren simplificar su gestión fiscal y reducir su carga administrativa, aunque a costa de no tener acceso a ciertas prestaciones sociales. La manera en que funcionan es la siguiente:

  1. Solicitud del trabajador: El trabajador independiente debe solicitar a su principal cliente que le pague bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios. Esto se puede hacer si más del 50% de sus ingresos provienen de una sola empresa.
  2. Retención de impuestos: La empresa que paga los honorarios se encarga de retener el ISR de los ingresos del trabajador, similar a cómo lo haría con un empleado asalariado. La retención inicial es del 30%.
  3. No emisión de factura: El trabajador no necesita emitir comprobantes fiscales (CFDI) ni presentar declaraciones mensuales de ISR ni IVA. La empresa se encarga de hacer las retenciones y declaraciones fiscales.
  4. Sin relación de subordinación: Es importante que no exista una relación de subordinación entre el trabajador y la empresa. Esto significa que el trabajador no debe estar bajo la dirección y control de la empresa, sino que presta servicios de manera independiente.

¿Cuál es el beneficio?

Ahora, cuando un prestador de servicio independiente es contratado, el prestatario obtiene la responsabilidad sobre sus impuestos –justo como se haría con un trabajador, pero ¿Hay alguna diferencia? El patrón no tiene la obligación de afiliar al trabajador independiente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o proveer para su Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y no serán tomados en cuenta en el reparto de utilidades. El patrón no se encuentra obligado a otorgar estas prestaciones ya que no se trata de un trabajador común.

Sin embargo, hay una serie de requisitos que deben tomarse en cuenta. El prestador de servicios independientes tiene que ser genuinamente experto en un área que no esté cubierta por la empresa. Es decir, que haga algo que no cualquier trabajador pueda. El detalle más importante a tomar en cuenta es el papel de subordinación; el independiente no puede mantener con el patrón una relación de empleado. En caso de no cumplir con estos requisitos, el patrón será sancionado con una multa por no haber dado de alta en Seguro Social e INFONAVIT al prestador de servicios. Pues si la relación es de trabajador–patrón, debería obtener las prestaciones de ley como cualquier otro empleado.

Para comprobar que el prestador de servicios realiza actividades que no se presentan en la empresa o que no hay una relación de dependencia, es recomendable llevar un diario de actividades como comprobante.

¿Por qué elegir el régimen de honorarios asimilados a salarios?

El régimen de honorarios asimilados a salarios ofrece una serie de ventajas tanto para el trabajador como para el contratante, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchas personas. A continuación, detallamos algunas de las razones más comunes por las que se elige este régimen:

  • Flexibilidad: Permite una mayor flexibilidad en la organización del trabajo y en el horario laboral, sin estar sujeto a las restricciones de una jornada laboral fija.
  • Simplicidad: Evita los trámites asociados a la emisión de facturas y el cálculo del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Certeza fiscal: Las retenciones de ISR se realizan de manera automática, lo que brinda mayor seguridad en materia fiscal.
  • Mayor ingreso disponible: Al no tener que pagar determinadas cuotas al IMSS, el trabajador dispone de un mayor ingreso neto.

El régimen de honorarios asimilados a salarios puede ser una excelente opción para aquellos que buscan flexibilidad y simplicidad en su relación laboral. Sin embargo, es fundamental evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas antes de la toma de decisiones.

¿Cómo se calcula el ISR de honorarios asimilados a salarios?

El cálculo del ISR en este tipo de ingresos se basa en las tablas de retención del ISR que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estas tablas consideran factores como:

  • Monto del pago: El importe total del honorario.
  • Número de pagos al año: La frecuencia con la que se realizan los pagos.
  • Otras deducciones: Si existen otras deducciones autorizadas por la ley.

Ejemplo simplificado

Supongamos que un profesionista recibe un honorario de $15,000 MXN al mes y que la tabla de retención indica una tasa del 30% para ese rango. El cálculo sería:

ISR a retener = $15,000 MXN * 30% = $4,500 MXN

Preguntas frecuentes

¿Los vales de despensa aplican a los honorarios asimilados a salarios? 

No, los vales de despensa generalmente están asociados a una relación laboral formal, con prestaciones de ley. Los honorarios asimilados a salarios se consideran un régimen fiscal para trabajadores independientes, por lo que no suelen tener acceso a este tipo de beneficio. Sin embargo, cada empresa puede tener sus propias políticas internas al respecto.

¿Se pueden cobrar viáticos en los honorarios asimilados a salarios? 

Sí, es posible cobrar viáticos en el régimen de honorarios asimilados a salarios siempre y cuando estén debidamente comprobados y relacionados con las actividades realizadas para la empresa. Estos viáticos deben ser considerados como un ingreso adicional y se encuentran sujetos a impuestos.

¿Cuál es la relación entre UMA y honorarios asimilados a salarios? 

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) se utiliza como referencia para calcular diversos conceptos fiscales y económicos, incluyendo los honorarios asimilados a salarios. Por ejemplo, el monto exento de impuestos para este régimen se establece en función de un determinado número de UMAs. La UMA sirve como un índice que se actualiza periódicamente para reflejar la inflación.

¿Es necesaria una carta de recomendación para el régimen de honorarios asimilados a salarios? 

No es estrictamente necesaria una carta de recomendación para estar en el régimen de honorarios asimilados a salarios. Lo fundamental es cumplir con los requisitos fiscales establecidos por las autoridades hacendarias, como emitir facturas y llevar un registro adecuado de los ingresos y gastos. Sin embargo, una carta de recomendación puede ser útil para demostrar la experiencia laboral y capacidad del prestador de servicios.

¿Un becario puede ser del régimen de honorarios asimilados a salarios? 

En general, no es recomendable que un becario esté bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios, ya que la beca suele tener características propias y no se ajusta a este esquema fiscal. Además, un becario generalmente realiza actividades de formación y aprendizaje, más que un trabajo remunerado de manera independiente.

¿Los honorarios asimilados a salarios son parte del organigrama de la empresa? 

No, los honorarios asimilados a salarios corresponden a personas que prestan servicios de manera independiente, por lo que no forman parte del organigrama de la empresa. Los trabajadores bajo este régimen no tienen una relación laboral subordinada, sino que son contratados para realizar tareas específicas.

¿De qué forma se relacionan los honorarios asimilados a salarios con la efirma? 

La efirma (firma electrónica SAT) es un requisito indispensable para emitir facturas electrónicas (CFDI), que son obligatorias para quienes prestan servicios bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios. La efirma permite identificar de manera segura al emisor de la factura y garantiza la autenticidad del documento.

  • Tags:
  • Artículo
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

4
Anterior:

Nómina

¿En qué consiste la PTU según la Ley Federal del Trabajo? Los honorarios asimilados a salarios representan una figura ...
Siguiente:

Nómina

Horas extra simples: ¿Qué son? y ¿Cómo se calculan? Los honorarios asimilados a salarios representan una figura ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds