¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Liquidación por renuncia: ¿Qué es? ¿Cuándo procede?

Tabla de contenidos

Tomar la decisión de dejar un empleo no solo implica cambios personales, también puede traer consigo muchas dudas. Uno de los puntos clave a tener en cuenta es la liquidación por renuncia. Este concepto reúne los pagos y beneficios que corresponden al finalizar una relación laboral por decisión del trabajador. Es importante conocer bien qué incluye y qué pasos seguir al momento de formalizar la salida. A continuación, te explicamos lo esencial para tener claridad en este proceso.

 

¿Qué es la liquidación por renuncia?

Cuando un contrato laboral llega a su fin por decisión del trabajador, hay ciertos pagos que deben entregarse. A eso se le conoce como liquidación por terminación de contrato. Suele incluir el salario que quedó pendiente, vacaciones no disfrutadas, aguinaldo proporcional y, en algunos casos, alguna indemnización, si el motivo de la salida lo justifica. No siempre aplica lo mismo para todos. Los detalles y los montos varían según lo que diga la ley y lo que se haya pactado desde el inicio en el contrato individual de trabajo.

¿Cuándo procede la liquidación por renuncia voluntaria?

La liquidación por renuncia voluntaria no se otorga en todos los casos, ya que no implica una obligación de indemnizar por parte de la empresa. Sin embargo, lo que sí corresponde siempre es el pago del finiquito, que incluye el salario pendiente, vacaciones no tomadas, prima vacacional y aguinaldo proporcional. Esto procede sin importar si la persona renuncia con previo aviso o de forma inmediata. Son derechos adquiridos por el tiempo laborado y deben cumplirse conforme a lo que marca la Ley Federal del Trabajo.

Ahora bien, hay casos en los que, incluso tratándose de una renuncia, puede existir algún acuerdo previo en el contrato o en las políticas internas de la empresa que contemple un pago adicional al momento de la salida. También se presentan situaciones donde el colaborador decide irse por motivos atribuibles directamente al empleador. Por ejemplo, una reducción salarial sin justificación o cambios importantes en las condiciones de trabajo. En estos casos, puede abrirse la posibilidad de una negociación o, si el conflicto escala, de una demanda que termine en una liquidación mayor. Desde la perspectiva de talento, conviene revisar cada caso con atención y dejar todo debidamente documentado, para evitar malentendidos o conflictos futuros.

¿Qué incluye la liquidación por renuncia?

La liquidación por renuncia puede cambiar dependiendo de lo que diga la ley local y también de lo que se haya acordado en el contrato de trabajo. Aun así, hay conceptos que casi siempre aparecen cuando se hace este tipo de cálculo:

  1. Salario pendiente: Se paga lo correspondiente a los días laborados hasta la fecha de salida. Esto incluye no solo el salario base, sino también horas extra o cualquier otro concepto previamente acordado.
  2. Vacaciones no disfrutadas:Si la persona acumuló días de vacaciones que no usó, tiene derecho a recibir el pago proporcional por esos días.
  3. Aguinaldo proporcional: El aguinaldo es un pago adicional que se entrega una vez al año. Si el trabajador renuncia antes de recibirlo, puede corresponderle la parte proporcional, según el tiempo trabajado en ese periodo.
  4. Indemnización: En algunos casos, especialmente cuando existe una antigüedad considerable en la empresa, se debe pagar una indemnización por despido. Sin embargo, en el caso de la renuncia voluntaria, este concepto no suele aplicarse.

Es fundamental revisar con atención lo que dice el contrato de trabajo, y en su caso, el convenio colectivo, si aplica. También conviene considerar lo que marcan las leyes laborales vigentes en tu país. Solo así es posible saber con certeza qué conceptos deben incluirse en la liquidación por terminación laboral, y evitar confusiones o errores en el cálculo.

Cálculo de liquidación por renuncia

El cálculo de liquidacion por renuncia en México se determina principalmente por tres factores: el salario diario integrado del trabajador, los años de servicio y las prestaciones acordadas en el contrato. Sin embargo, existen otros elementos que también pueden influir en el monto final. Veamos en detalle cada uno de estos factores:

  1. Salario Diario Integrado (SDI): Este es el salario básico más las prestaciones que recibe el trabajador. El SDI es fundamental para calcular la liquidación ya que todos los montos se basan en él.
  2. Años de Servicio: La cantidad de años que el trabajador ha estado en la empresa es otro factor crucial. Para la indemnización y la prima de antigüedad se toma en cuenta el número de años completos trabajados.
  3. Prestaciones: Son beneficios que van más allá del salario base. Incluyen conceptos como bonos, vales de despensa, fondo de ahorro y otros apoyos que algunas empresas otorgan. Cuando forman parte del Salario Diario Integrado (SDI), también influyen directamente en el cálculo de la liquidación.
  4. Tipo de despido: Si la empresa determina que hubo una falta grave atribuible al trabajador, se considera un despido justificado. En ese escenario, no se paga indemnización de tres meses ni los 20 días por año trabajado. Lo que sí corresponde es cubrir lo que ya se generó hasta la fecha: aguinaldo proporcional, vacaciones pendientes y la prima vacacional, si aplica.
  5. Incapacidad o fallecimiento: Cuando la relación laboral termina por incapacidad permanente o fallecimiento, la empresa tiene la obligación de entregar una indemnización. Si se trata de una incapacidad, el pago va directamente al trabajador. En caso de fallecimiento, se entrega a los beneficiarios legales.
  6. Renuncia voluntaria: Si la salida es por decisión del trabajador, no hay derecho a una liquidación como tal. Pero sí debe entregarse el finiquito, que incluye el pago proporcional de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

Visita nuestra calculadora liquidación.

Cuanto te toca de liquidacion

¿Cómo saber cuánto corresponde de liquidación por renuncia?

Para entender mejor el cálculo de liquidación por renuncia, vamos a considerar un ejemplo. Supón que el salario diario integrado (que incluye todas tus prestaciones) de un trabajador es de $500 pesos y ha trabajado en la empresa durante 5 años. En este caso, su liquidación sería:

  • Tres meses de salario: $500 * 90 = $45,000 pesos
  • 20 días de salario por cada año de servicio: $500 * 20 * 5 = $50,000 pesos
  • Prima de antigüedad: $500 * 12 * 5 = $30,000 pesos

Por lo tanto, su liquidación total sería de $125,000 pesos.

Vale la pena decirlo: los cálculos de liquidación por renuncia pueden cambiar según las condiciones de cada contrato. Los ejemplos ayudan a tener una idea general, pero no sustituyen una revisión personalizada. Si hay dudas sobre el monto o los conceptos a incluir, lo más prudente es consultar con un especialista en derecho laboral o un contador. Ellos pueden revisar el caso concreto y dar un resultado ajustado a lo que marca la ley. 

Preguntas frecuentes

¿El organigrama influye en la liquidación por renuncia?

El organigrama en sí no afecta cómo se calcula una liquidación por renuncia, pero puede haber diferencias según el nivel del puesto. En algunas empresas, quienes ocupan cargos directivos o posiciones clave tienen condiciones especiales en su contrato. A veces, eso incluye beneficios adicionales si deciden salir por voluntad propia. No es la regla general, pero sí algo que suele verse en perfiles ejecutivos o con mayor responsabilidad.

¿El desempeño laboral puede modificar el monto de la liquidación por renuncia?

Por ley, el desempeño laboral no modifica el monto legal mínimo de la liquidación por renuncia. Sin embargo, algunas empresas reconocen el trabajo de sus colaboradores con pagos voluntarios adicionales o bonos de salida, siempre y cuando estén estipulados en el contrato o como parte de una política interna documentada.

¿Se incluye la PTU en la liquidación por renuncia?

Aunque la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) no forma parte directa de la liquidación por renuncia, sí debe pagarse si el trabajador laboró durante el año fiscal anterior y aún no se había distribuido al momento de su salida. La empresa está obligada a pagarle su parte correspondiente, de acuerdo con su tiempo laborado y salario.

¿Recursos Humanos debe usar herramientas como la calculadora de liquidación por renuncia?

Claro que sí. Desde Recursos Humanos, contar con una calculadora de liquidación por renuncia puede marcar la diferencia. Sirve para revisar que todos los conceptos estén bien considerados, sin dejar nada fuera. También ayuda a evitar errores en los pagos finales y deja un respaldo claro en caso de revisiones o auditorías internas. Además, permite garantizar que lo que se entregue esté conforme a lo que marca la ley, sin ambigüedades ni imprecisiones.

¿La nómina mensual debe reflejar los conceptos de la liquidación por renuncia?

No, la nómina mensual regular no refleja los conceptos de una liquidación por renuncia, ya que se trata de un pago extraordinario que debe procesarse por separado. Sin embargo, al momento de hacer el pago, es importante que el desglose incluya todos los conceptos correspondientes como salario pendiente, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo proporcional, y que estos se documenten adecuadamente para efectos fiscales y administrativos.

¿La NOM-035 puede influir en la liquidación por renuncia?

La NOM 035, que regula los factores de riesgo psicosocial, no cambia los montos legales de una liquidación por renuncia, pero sí puede ser un factor en la decisión de dejar el empleo. Si la empresa no cumple con esta norma, es posible que se incrementen las renuncias voluntarias, lo que obliga a Recursos Humanos a gestionar más finiquitos.

¿Qué relación tiene la NOM-037 con la liquidación por renuncia?

La NOM-037, que regula el teletrabajo, tampoco modifica los pagos de una liquidación por renuncia, pero sí establece condiciones que, de no cumplirse, pueden llevar a que un trabajador opte por separarse voluntariamente. Esto genera la obligación de cubrir su finiquito de forma íntegra.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

8
Anterior:

Nómina

Renunciar a un trabajo puede ser una decisión significativa y, como empleado, es esencial comprender los aspectos legales y financieros que [...]
Siguiente:

Nómina

La calculadora de salario bruto<>neto una herramienta digital diseñada para calcular de manera rápida y precisa el salario neto que un [...]