Tabla de contenidos
- ¿Qué es la NOM-035?
- ¿Cuándo entró en vigor?
- ¿Cuáles son los beneficios de cumplir con la NOM-035?
- ¿A quién aplica la NOM-035?
- ¿Qué son los obligaciones de las empresas debajo de NOM-035?
- - Nivel básico (hasta 15 trabajadores)
- - Nivel medio (16 a 50 trabajadores)
- - Nivel alto (más de 50 trabajadores)
- ¿Qué son los obligaciones de los empleados debajo de NOM-035?
- ¿Cómo aplicar la NOM-035 dentro de las empresas?
- ¿Cuanto cuesta cumplir con NOM-035?
- - ¿Cuanto cuesta la empresa hacer una evaluación de los factores de riesgo psicosocial?
- - ¿Cuanto cuesta la empresa establecer una programa de intervención?
- - ¿Cuanto cuesta una sistema de gestión de NOM-035?
- ¿Que pasa si las empresas no cumplen con NOM-035?
- - ¿Cuáles son las sanciones?
- - ¿Cómo se determinan las sanciones?
- - ¿Cómo pueden evitar las empresas las sanciones?
- El futuro del trabajo en México y NOM-035
- Preguntas frecuentes
La NOM-035 se ha convertido en un punto de referencia al hablar de bienestar en los centros de trabajo en México. No es algo lejano. Es una regulación que busca cuidar a las personas en su día a día. En esos espacios donde pasan gran parte de su tiempo. Busca que el ambiente laboral sea saludable. Y que se puedan disminuir los riesgos psicosociales. Los cuales suelen aparecer en las organizaciones.
¿Qué es la NOM-035?
Cuando alguien escucha “NOM-035” se habla de una Norma Oficial Mexicana. Su nombre es “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: identificación, análisis y prevención”. Más allá de ese nombre, esta norma busca apoyar a las empresas en México. Les ayuda a detectar y analizar situaciones que pueden afectar la salud de quienes trabajan. Puede ser su salud física. También su salud mental. O su salud social.
Y es que, dentro de las oficinas, fábricas o tiendas, existen factores que muchas veces pasan desapercibidos. Está la carga de trabajo que parece no terminar. Las jornadas largas que cansan y agotan. Los ambientes donde el acoso laboral está presente. Los conflictos con compañeros que desgastan. Y la frustración de sentir que el esfuerzo de cada día no se valora. Todo esto forma parte de esos riesgos que busca atender la NOM-035.
¿Cuándo entró en vigor?
Vale la pena recordar que la NOM-035 no llegó de un día para otro. Se aplicó por partes. La primera etapa comenzó el 23 de octubre de 2019. En esa fase se buscó identificar casos de personas que vivieron situaciones traumáticas en su trabajo. La segunda etapa empezó el 23 de octubre de 2020 y desde entonces se pide que las empresas identifiquen estos riesgos y que los analicen. También toca ver cómo se siente el lugar de trabajo y hacer algo real para que el equipo esté más tranquilo.
¿Cuáles son los beneficios de cumplir con la NOM-035?
Cumplir con esta regulación tiene más ventajas de lo que se piensa. Para empezar, mejora el ambiente de trabajo. Ayuda a que sea un espacio seguro y sano. También reduce las tensiones. Además, ayuda a que haya menos ausencias. Las personas tienen menos problemas de salud ligados al estrés laboral y a la ansiedad. Esto evita incapacidades que ocurren con frecuencia.
A todo esto se suma que la motivación de las personas que trabajan crece cuando sienten que se les escucha. Esa motivación laboral se refleja en un aumento en la productividad. De forma indirecta, también se bajan los costos por la rotación de personal y por el ausentismo laboral. Además, no hay que olvidar que, para la empresa, cumplir con la NOM-035 es una forma de mostrar compromiso con el bienestar. Esto refuerza su imagen frente a los clientes y frente a los futuros talentos.
¿A quién aplica la NOM-035?
La NOM-035 aplica en todos los centros de trabajo en México. No importa si se trata de un local pequeño, una startup que está comenzando o una empresa con muchos empleados. Lo que cambia son los detalles de la norma. Ya que se ajusta según la cantidad de personas que trabajen en cada lugar. De esta forma, cada negocio puede aplicar lo que le corresponde de acuerdo con sus posibilidades.
La NOM-035 no obliga de forma directa a las personas que trabajan. Pero sí reconoce sus derechos. Entre estos derechos está el recibir información sobre los riesgos psicosociales en el trabajo. También sobre las acciones de prevención que se aplican en el lugar donde trabajan. Además, pueden participar en las evaluaciones. Y tienen derecho a recibir apoyo si pasan por situaciones traumáticas.
¿Qué son los obligaciones de las empresas debajo de NOM-035?
Las empresas tienen distintos niveles de responsabilidad bajo esta norma:
Nivel básico (hasta 15 trabajadores)
Aquí se pide identificar riesgos mediante herramientas como encuestas o entrevistas, informar al personal sobre las medidas y establecer acciones de prevención, que pueden incluir desde capacitaciones hasta la creación de espacios de diálogo y canales de denuncia.
Nivel medio (16 a 50 trabajadores)
Además de lo anterior, se pide hacer una evaluación más detallada de los factores de riesgo psicosocial. También se debe crear un plan de intervención con metas y responsables claros. Es importante capacitar a las personas sobre este plan. Y mantenerlas informadas sobre los avances.
Nivel alto (más de 50 trabajadores)
En empresas con más de 50 personas, la NOM-035 ya no es un papel que se llena y se guarda. Toca meterla en el sistema de seguridad y salud que la empresa tiene. Así, cuidar los riesgos psicosociales se vuelve parte del trabajo diario y no se queda solo como letra escrita en un documento que nadie ve.
Además, se espera que se abran espacios para que las personas que trabajan ahí ayuden a identificar y controlar estos riesgos. Con su punto de vista sobre lo que sucede en cada área y turno. Esto se puede lograr con reuniones, con comités o con representantes.
También se necesita que la empresa haga revisiones cada cierto tiempo para ver si las acciones sirven o si es necesario cambiar algo. Porque la realidad cambia. Lo que funcionaba hace un año puede que ahora ya no sea suficiente.
Sea una pyme o una empresa con muchos colaboradores, al final todas tienen que asumir su parte en esto. Les corresponde tomar pasos concretos para identificar y atender los riesgos psicosociales que se presentan mientras operan, sin dejarlo para después. Esto ayuda a mantener un ambiente de trabajo sano y a cuidar la salud de quienes forman parte de la organización, de manera real, no solo en documentos.
¿Qué son los obligaciones de los empleados debajo de NOM-035?
A menudo se asume que la NOM-035 es algo que solo compete a las empresas. Pero en la práctica, las personas trabajadoras también juegan un papel que no es menor en este terreno. Les toca, por ejemplo, seguir las medidas de prevención que se pongan en marcha y sumarse a la identificación de riesgos, aunque a veces parezcan detalles, así como participar en las evaluaciones que se vayan realizando para revisar cómo anda el ambiente laboral.
No es todo. Se espera, además, que cada persona procure cuidar de su salud física y mental, lo cual no siempre es sencillo entre pendientes y cargas de trabajo. También se busca que fomenten un entorno de respeto y apoyo en el día a día, incluso en momentos de tensión. Y si en algún momento detectan una situación de riesgo —por mínima que parezca—, se espera que la reporten para que pueda atenderse de inmediato y no se quede como un pendiente más en la lista.
Este trabajo en equipo, aunque a veces se complique, es lo que permite que el bienestar no sea solo un concepto, sino algo que de verdad forme parte de la cultura laboral que se vive en cada jornada.
¿Cómo aplicar la NOM-035 dentro de las empresas?
No se trata de cambiar todo de un día para otro. Existen acciones prácticas que ayudan a aplicar la NOM-035 sin desordenar el funcionamiento de la empresa:
- Programas de nutrición: ofrecer opciones de snacks saludables o convenios con nutriólogos.
- Acuerdos con gimnasios: para facilitar el acceso a actividades físicas.
- Encuestas de clima laboral: aunque requieren tiempo, son necesarias para conocer el sentir del personal.
- Buzones de quejas anónimas: como herramienta de prevención de acoso.
- Revisión de las instalaciones: desde la iluminación hasta la ergonomía de los asientos.
- Home office: como forma de reducir traslados estresantes y mejorar la calidad de vida.
- Capacitación continua: para que nadie se sienta perdido o saturado por no entender bien cómo hacer su trabajo.
¿Cuanto cuesta cumplir con NOM-035?
El costo de aplicar la NOM-035 no es igual para todas las empresas. Depende de cada situación. Cambia según cuántas personas trabajen ahí y el tipo de actividades que hacen. Para las pymes, este gasto puede ir de 8,000 a 81,000 pesos. Pero más que ser un gasto, se puede ver como una inversión. Ayuda a que haya menos ausencias. También a que se evite la rotación de personal. Y a que mejore la productividad con el tiempo.
¿Cuanto cuesta la empresa hacer una evaluación de los factores de riesgo psicosocial?
De forma estimada en empresas:
- Pequeñas: 5,000 a 15,000 pesos.
- Medianas: 15,000 a 30,000 pesos.
- Grandes: 30,000 a 50,000 pesos o más, según el caso.
¿Cuanto cuesta la empresa establecer una programa de intervención?
Los rangos son dependiendo el tamaño de empresa:
- Pequeñas: 10,000 a 30,000 pesos.
- Medianas: 30,000 a 60,000 pesos.
- Grandes: 60,000 a 120,000 pesos o más.
¿Cuanto cuesta una sistema de gestión de NOM-035?
El costo aproximado es por tamaño de empresa:
- Pequeñas: 5,000 a 20,000 pesos.
- Medianas: 20,000 a 50,000 pesos.
- Grandes: 50,000 a 100,000 pesos o más.
¿Que pasa si las empresas no cumplen con NOM-035?
Las empresas que no cumplen con esta norma pueden recibir sanciones de las autoridades laborales. Eso puede afectar su forma de operar. También puede dañar la reputación que tienen.
¿Cuáles son las sanciones?
Según la Ley Federal del Trabajo, las sanciones pueden incluir:
- Multas que van de 250 a 5,000 UMAs. Esto equivale a un rango aproximado de 26,767 a 535,350 pesos al 5 de mayo de 2024.
- Clausura parcial o total del lugar de trabajo: en casos graves.
¿Cómo se determinan las sanciones?
La autoridad laboral considera la gravedad de la falta. También toma en cuenta los antecedentes que tenga la empresa. Y revisa si se trata de una reincidencia. Con todo esto decide cuál será la sanción que corresponde.
¿Cómo pueden evitar las empresas las sanciones?
Para evitar sanciones, las empresas deben conocer bien la norma. También deben identificar y evaluar los riesgos psicosociales. Es importante capacitar al personal. Permitir que las personas participen en este proceso. Hacer evaluaciones de forma periódica. Y cumplir con las medidas de prevención que se hayan establecido.
Cumplir con la NOM-035 no es solo una obligación legal. También es una forma de crear lugares de trabajo que cuiden la salud de las personas. Y que protejan su bienestar cada día.
El futuro del trabajo en México y NOM-035
La NOM-035 seguirá siendo clave en el futuro laboral del país, al impulsar espacios de trabajo saludables, seguros y productivos. Las empresas que la integren de forma completa en su cultura estarán mejor preparadas para afrontar cambios como la digitalización y la globalización, cuidando siempre el bienestar de su gente.
Preguntas frecuentes
¿La NOM-35 incluye a los trabajadores afiliados a sindicatos y a los que reciben honorarios?
Claro que sí. La NOM-035 aplica para todos sin importar cómo se les pague o si están sindicalizados. Para una empresa esto significa no perder de vista que los trabajadores afiliados a un sindicato quedan bajo doble lupa, porque además de la NOM-035 está el contrato colectivo de trabajo que a veces trae cláusulas que exigen más cuidado con temas psicosociales. Por eso conviene que sindicato y empresa se sienten a la mesa y acuerden cómo identificar y prevenir riesgos.
En el caso de quienes cobran por honorarios igual toca revisar que la operación cumpla con la NOM-035. Sobre todo cuando esas personas están integradas en el día a día de la organización
¿Las personas que ganan el salario mínimo disfrutan de la NOM-035?
Sí. Incluso la persona con salario mínimo entra bajo el paraguas de la NOM-035. Aquí lo importante es entender que esta norma es obligatoria para todos sin excepción. Da igual si se trata de una empresa gigante o una pyme con pocos empleados. El punto es que la protección contra riesgos psicosociales se extienda parejo. Así se cuida la salud mental y emocional de toda la plantilla y desde RRHH se evita que haya segmentos de colaboradores desprotegidos que a la larga pueden generar conflictos laborales.
¿Cómo se relaciona la NOM-035 con la NOM-037?
La verdad es que la NOM-035 y la NOM 037 se entienden como parientes cercanos. Mientras la primera se enfoca en detectar y controlar riesgos psicosociales, la segunda pone lupa en la seguridad y salud para quienes hacen teletrabajo.
Para las empresas esto significa ajustar políticas internas para cubrir ambas aristas. Si ya se tiene teletrabajo, la NOM-037 obliga a pensar en mobiliario ergonomía y pausas activas, pero no sustituye la NOM-035, más bien la refuerza. El chiste es que todo termine generando un ambiente laboral sano estén en casa o en oficina.
¿Qué tiene que ver la NOM-035 con el SAT?
A nivel directo la NOM-035 no toca nada del SAT. No cambia reglas fiscales ni modifica impuestos. Pero ojo, si se ve con lupa puede haber efectos indirectos porque una empresa que cuida el clima laboral tiende a registrar correctamente a su gente.
Esto incluye a teletrabajadores, quienes deben estar en nómina y bien reportados ante el SAT. Así se asegura que todos accedan a deducciones y beneficios fiscales y la empresa no se exponga a multas por errores de retención o pagos incompletos.
¿Qué tiene que ver la NOM-035 con el IMSS?
De entrada la NOM-035 no está conectada de forma literal con el IMSS. El IMSS se encarga de la parte de seguridad social y la norma va por el lado psicosocial. Pero al final una cosa puede reforzar la otra. Si se detectan riesgos emocionales a tiempo se reduce la probabilidad de enfermedades relacionadas con estrés o burnout lo que puede bajar incidencias de incapacidades.
Desde RRHH conviene recordar que todos los trabajadores deben estar inscritos en el IMSS teletrabajen o no y se debe garantizar que tengan acceso completo a las prestaciones.
¿Qué tiene que ver la NOM-035 con el INFONAVIT?
La NOM-035 no dicta cómo se otorgan créditos de vivienda, esa parte corresponde al INFONAVIT que pone sus reglas muy claras como tener semanas cotizadas o no haber usado ya un crédito. Pero el ambiente laboral sí influye indirectamente. Una empresa que cumple bien la NOM-035 y la 037 puede favorecer que sus colaboradores mejoren ingresos y eso eleva su capacidad de pago.
En México es común que empleados en teletrabajo busquen aprovechar un crédito INFONAVIT. Así que conviene que la gestión de RRHH se asegure de que no haya nada que frene ese derecho.
¿Cómo impacta la NOM-035 en el Impuesto Sobre la Nómina (ISN)?
En realidad la NOM-035 no mueve ni un peso del Impuesto Sobre la Nómina (ISN). Este impuesto se calcula sobre todo lo que la empresa paga en sueldos y prestaciones sin distinguir modalidad de trabajo.
Ahora sí puede influir de forma indirecta porque un ambiente psicosocial sano ayuda a retener talento y eso da estabilidad en la plantilla. Lo que a mediano plazo facilita planear presupuestos de nómina de forma más precisa.
¿Cómo impacta la NOM-035 en el Impuesto Sobre Renta (ISR)?
Con el ISR pasa algo similar. La NOM-035 no altera la base ni la forma de calcular el Impuesto Sobre la Renta . Cada trabajador paga ISR sobre su ingreso, incluyendo salario y prestaciones.
Lo que sí puede pasar es que una empresa que aplica la NOM tenga menos rotación, menos ausentismo y mejor desempeño y eso se refleje en ingresos estables para la plantilla. Lo que impacta en cómo cada quien maneja sus deducciones personales.
¿Qué tiene que ver la NOM-035 con beneficios como: seguros, ahorros y vales de despensa?
No hay una línea en la NOM-035 que diga que se deban entregar seguros fondo de ahorro o vales de despensa. Pero en la práctica una organización que aplica la NOM bien tiende a generar condiciones para que esos beneficios se mantengan o incluso mejoren. Un clima laboral saludable facilita la negociación colectiva y mejora la imagen como empleador. Lo que se traduce en mejores prestaciones para los trabajadores y menos complicaciones para RRHH.