¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

5 pasos para timbrar la nómina

Tabla de contenidos

Timbrar la nómina es una tarea vital para las empresas. Si la empresa espera tener un equipo interno para operar, necesita iniciar a pensar cómo es que va a entregar las remuneraciones a estos empleados. La forma en la que se entrega la remuneración es mediante la nómina.

Sin embargo, muchas empresas desconocen que no es cuestión solo de calcular el sueldo que le toca a cada empleado y depositar el dinero en las cuentas de banco correspondientes. Es un poco más complicado de lo que pareciese. Por esta razón, enumeramos en este artículo aquí los 5 pasos que tienes que tener presentes para calcular, deducir conceptos y timbrar correctamente la nómina de todos tus empleados.

¿Qué es timbrar la nómina?

Este es un proceso en el que se informa mediante un archivo electrónico a la autoridad fiscal mexicana, que se realizó un pago de nómina a los trabajadores o colaboradores de la organización. Se le conoce como timbrado ya que este archivo electrónico lleva una firma o timbre que avala su autenticidad ante las autoridades.

¿Quién está obligado a timbrar la nómina?

Cualquier patrón que pague sueldos o salarios está obligado a timbrar la nómina. No importa si se trata de una empresa grande, una pyme o un negocio familiar con solo un empleado. Esto ha quedado establecido en el artículo 99 de la Ley del ISR, y no deja lugar a dudas.

Este requisito aplica no solo para el salario base. También incluye pagos extraordinarios como:

Todo lo que se entregue como ingreso por una relación laboral debe estar timbrado en un CFDI de nómina. ¿Y qué pasa si no se timbra? El SAT puede rechazar esos pagos como deducibles, lo que significa pagar más impuestos. Además, hay riesgo de multas por no emitir comprobantes fiscales y problemas legales si un trabajador reclama pagos no registrados. Cumplir con esta obligación no es opcional. Es parte de llevar la nómina en orden y evitar problemas con Hacienda o con el equipo.

¿Cómo se timbra un recibo de nómina?

Una vez entendido estos puntos y que este proceso se debe realizar cada vez que la empresa pague la nómina a algún empleado, aquí te enumeramos los 5 pasos que debes seguir para realizar tu timbrado de nómina de manera correcta.

1. Reconocer ingresos

En este punto es importante diferenciar entre remuneraciones pagadas en efectivo o depósito, prestaciones en especie y otros pagos. Esto además nos permite identificar el régimen fiscal bajo el que están los colaboradores. Por ejemplo, asimilados a salarios, sueldos y salarios o indemnización.

2. Diferenciar pagos

En esta parte es necesario que realices un análisis y sepas de qué naturaleza son los pagos que se deben hacer. Por ejemplo, puede ser que el empleado reciba viáticos, etc.

3. Verificar RFC del empleado

Para que se realice el timbrado de forma correcta, asegúrate que tienes el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) correcto, sino lo tienes correcto, presentarás errores. Puedes hacer uso de nuestra calculadora RFC para sacar una simulación de esta clave.

4. Emitir Recibos CFDI

Actualmente, el SAT exige que todos los comprobantes de nómina se emitan bajo la versión CFDI 4.0, acompañados del complemento de nómina 1.2. Esta versión es obligatoria y reemplazó al CFDI 3.3, incluyendo validaciones más estrictas, como el nombre completo del trabajador, su RFC y su código postal, tal como están registrados ante el SAT.

Para cumplir con esta obligación sin errores, lo más recomendable es usar una plataforma especializada en nómina que automatice el timbrado, garantice el uso de la versión vigente y mantenga todos los recibos correctamente almacenados. Esto no solo facilita el cumplimiento fiscal, también ahorra tiempo y reduce el riesgo de multas por errores en el llenado o en la estructura del comprobante.

5. Entregar CFDI

En el siguiente paso, deberás entregar estos comprobantes a tus empleados. Puedes hacerlo de dos maneras, enviando el archivo XML o entregando una representación impresa. De nuevo, aconsejamos que se use una plataforma o portal donde los empleados puedan descargar estos archivos y tengan los históricos.

¿Cuáles son las consecuencias de no timbrar correctamente la nómina?

No basta con pagar puntualmente. Si la nómina no está bien timbrada bajo el esquema del CFDI 4.0 con su complemento de nómina 1.2, los problemas no tardan en aparecer y pueden salir caro. Estas son algunas de las consecuencias más comunes:

  • Multas del SAT. Emitir mal un CFDI, timbrar fuera de tiempo o no hacerlo, puede derivar en sanciones económicas. Las multas varían, pero pueden ser por cada recibo incorrecto. Si la práctica es recurrente, el monto se acumula rápido.
  • No se pueden deducir los sueldos. Si el CFDI no está correctamente emitido, el gasto no es deducible. Eso significa que la empresa paga más ISR del necesario, afectando directamente su carga fiscal.
  • Riesgo de inspecciones adicionales. Un mal timbrado puede detonar revisiones más profundas por parte del SAT o del IMSS. A veces, todo empieza con un error en la nómina y termina en una auditoría general.
  • Desconfianza del equipo. Cuando un trabajador no recibe su recibo fiscal, o el documento tiene errores, empieza la incertidumbre. ¿Se reportó al IMSS? ¿Se está reteniendo lo correcto? Esto puede afectar la relación laboral y generar reclamos innecesarios.

Timbrar bien no es solo cumplir por cumplir. Es proteger el negocio y mantener una relación laboral sana y transparente.

¿Cuáles son los beneficios de un proceso de timbrado eficiente?

Tener un proceso bien organizado para timbrar nómina no es solo para evitar problemas con el SAT. También mejora la operación interna, da tranquilidad al equipo y ahorra recursos cada quincena. Estos son los principales beneficios:

  • Menos errores humanos. Al automatizar el timbrado con herramientas actualizadas y bien configuradas, se reducen los errores por captura manual, deducciones mal aplicadas o fechas incorrectas. Cada CFDI se emite con la información validada, conforme al CFDI 4.0 y complemento 1.2.
  • Mayor confianza y transparencia. Cuando los empleados reciben sus recibos de forma puntual y correcta, saben que la empresa está haciendo bien las cosas. Esto genera confianza y evita reclamos sobre pagos, descuentos o aportaciones.
  • Cumplimiento fiscal asegurado. Timbrar correctamente cada concepto —desde el salario base hasta el aguinaldo o finiquito— garantiza que la nómina sea deducible y esté respaldada ante cualquier revisión del SAT, IMSS o INFONAVIT.
  • Ahorro de tiempo con plataformas digitales. Un sistema automatizado permite timbrar lotes completos en minutos. Además, centraliza los recibos, genera reportes y simplifica el trabajo de contabilidad y RRHH.

Un buen proceso de timbrado no solo evita multas. También es una herramienta de orden, claridad y eficiencia dentro de la empresa.

Timbrar nómina en 2025: Lo que viene

En 2025, timbrar nómina ya no es solo un requisito más. Es un proceso completamente integrado al sistema fiscal digital del país. Y cada vez exige mayor precisión, control y trazabilidad. Estas son algunas de las principales tendencias que están marcando el rumbo este año:

  • El SAT, más digital que nunca. Hoy el SAT cruza datos en tiempo real. Un CFDI mal timbrado, duplicado o con errores de formato se detecta de inmediato. Ya no hay margen para “arreglarlo después”. Todo debe salir correcto desde el primer momento.
  • Revisión automatizada de CFDI en tiempo real. Gracias a la digitalización total, el SAT puede revisar nóminas mientras se timbran. Las inconsistencias, como deducciones mal calculadas o claves fiscales mal usadas, generan alertas automáticas. Esto ha vuelto obligatorio contar con procesos más robustos y automatizados.
  • Integración con sistemas en la nube. Cada vez más empresas usan plataformas en la nube que se conectan con bancos, sistemas contables y herramientas de RRHH. Esto permite timbrar, dispersar, reportar y auditar en una misma interfaz, sin archivos sueltos ni procesos separados.
  • Mayor trazabilidad en percepciones y deducciones. En el CFDI 4.0, cada peso debe estar bien clasificado. Desde el sueldo base hasta las horas extra o los descuentos por préstamos, todo debe coincidir con el contrato, el control de asistencia y el pago bancario. El SAT ahora lo puede verificar todo al mismo tiempo.

El mensaje para las empresas es claro: timbrar ya no es una tarea de fin de quincena. Es un proceso que debe ser preciso, automatizado y bien documentado desde el día uno.

Recomendaciones

Una vez que hayas terminado de timbrar la nómina, debes tener en mente que debes respetar los tiempos en lo que se deben realizar los timbrados. Un pago no timbrado puede representar una amonestación por parte de las autoridades hacia la empresa.

También, debes considerar que las autoridades fiscales. Es decir el Servicio de Administración Tributaria (SAT)Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las Tesorerías estatales, consideran los CFDI emitidos para verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones y pagos.

Preguntas frecuentes

¿El timbrado incluye el cálculo de salario neto y bruto?

Sí. Uno de los puntos clave al timbrar la nómina es reflejar correctamente la diferencia entre el salario bruto y neto. El salario bruto es el total que gana una persona antes de impuestos y deducciones. El neto es lo que realmente recibe. Ambos deben quedar claramente registrados en el CFDI. Si hay un error en este desglose, se pueden generar problemas fiscales o dudas por parte del colaborador. 

El timbrado correcto garantiza transparencia para ambas partes y asegura que los montos coincidan con lo que se paga en la práctica. Visita nuestra calculadora bruto neto.

¿Cómo se timbra el aguinaldo y cómo saber cuánto corresponde?

El aguinaldo debe timbrarse como una percepción especial en el CFDI, usando la clave fiscal correspondiente. No se mezcla con el salario normal. Para calcularlo, muchas empresas usan nuestra calculadora aguinaldo, que toma en cuenta los días trabajados durante el año y el salario base del colaborador. 

Emitir correctamente no solo es una obligación legal, también garantiza que el pago sea deducible. Además, le da al trabajador un comprobante claro de cuánto se le pagó y bajo qué concepto.

¿La prima vacacional también se incluye al timbrar la nómina?

Sí. La prima vacacional es una prestación obligatoria que debe aparecer en el CFDI como un concepto separado. Para calcular el monto exacto, muchas empresas utilizan nuestra calculadora prima vacacional, basada en los días de vacaciones y el porcentaje que marca la ley (mínimo 25 por ciento). 

Timbrar este pago correctamente permite a la empresa mantener la deducibilidad fiscal y le da al colaborador claridad sobre lo que está recibiendo. Omitirlo o registrarlo mal puede causar errores en finiquitos o ajustes posteriores.

¿La NOM 035 y la NOM 037 influyen en el timbrado de nómina?

De forma directa, no. La NOM 035 y la NOM 037 están enfocadas en el entorno laboral y la salud del trabajador, no en la parte fiscal. Sin embargo, sí pueden tener un impacto indirecto. Por ejemplo, si una empresa otorga apoyos por teletrabajo o bonos relacionados con el bienestar emocional, estos deben reflejarse en el CFDI con la clave fiscal adecuada. También es importante para RRHH tener trazabilidad de esos pagos, ya que pueden formar parte de auditorías internas o revisiones de cumplimiento normativo.

¿Qué pasa si un empleado gana solo el salario mínimo? ¿Se debe timbrar igual?

Sí, aunque el trabajador gane únicamente el salario mínimo, la empresa está obligada a timbrar su nómina como con cualquier otro empleado. El CFDI debe incluir salario base, deducciones, percepciones y el monto neto. Además, es clave que el sistema de nómina esté actualizado con las tarifas vigentes publicadas por la CONASAMI. No emitir este CFDI puede causar sanciones y, peor aún, dejar al trabajador sin acceso a comprobantes válidos, afectando su historial laboral o su derecho a prestaciones como crédito Infonavit.

¿Qué relación tiene el timbrado de nómina con el desempeño del personal?

Aunque no están directamente conectados, un buen proceso de timbrado sí impacta en la percepción del colaborador sobre la empresa. Cuando los pagos son claros, puntuales y bien documentados, hay mayor confianza y compromiso. Además, si existen bonos por desempeño, estos deben reflejarse correctamente en el CFDI como percepciones variables. Así se evita confusión, y se puede usar la información para evaluar resultados, identificar top performers y tomar decisiones basadas en datos reales de productividad y compensación.

¿Cómo apoya Recursos Humanos en el timbrado de nómina?

El área de Recursos Humanos juega un papel clave en todo el proceso. Son quienes recopilan la información sobre incidencias, días trabajados, bonos, faltas, horas extra y todo lo que afecta el cálculo de la nómina. También coordinan con el proveedor o el sistema interno para asegurar que los CFDI se emitan en tiempo y forma. 

Además, son el primer punto de contacto si algún colaborador tiene dudas sobre su recibo o detecta un error. Un equipo de RRHH bien organizado ayuda a que el timbrado fluya sin errores ni contratiempos.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

11
Anterior:

Aspectos legales

La norma ISO 9001, creada y monitoreada por la Organización Internacional de Normalización, se trata de un conjunto de reglas que deben segu [...]
Siguiente:

Aspectos legales

El contrato de trabajo o laboral es el documento más importante cuando se inicia una relación de trabajo entre el empleado y el empleador. E [...]