Hablar de la LISR es mirar atrás hasta principios del siglo pasado. Empezó como impuesto cedular, cada ingreso por su lado, y hoy es un impuesto global y escalonado que busca responder a la economía y sociedad mexicana de 2025.
Más allá de la definición, entender la LISR implica conocer sus regímenes, la carga para cada contribuyente y los procesos para cumplir sin errores. Para las empresas, dominarla es clave para saber sus responsabilidades, encajar bien en la ley y mantener la operación fiscal en orden, sin trabas ni sorpresas.
¿Qué es la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
Cuando se habla de la LISR se está hablando de un conjunto de reglas que marca cómo se calculan y se pagan los impuestos en México. Así de simple y así de complejo. Toca tanto a personas físicas como a empresas que generen ingresos aquí, da igual si se trata de sueldos, inversiones, rentas de inmuebles o cualquier otra actividad económica que deje dinero sobre la mesa.
Detrás de todo está el SAT, que no suelta la batuta. Es quien administra, cobra y hace que la Ley se respete como debe ser. Y sí, la LISR vive dentro del Código Fiscal de la Federación y cada tanto asoma en el Diario Oficial de la Federación cuando hay reformas que buscan ponerla al día con lo que exige la economía y la realidad social de México.
Para la gestión empresarial, no se trata sólo de conocerla por encimita. Saber dónde se publica, cómo se actualiza y quién la ejecuta ayuda a evitar sorpresas, multas y dolores de cabeza que pueden escalar rápido si no se atienden a tiempo.
¿En qué consiste la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
El corazón de la LISR está en poner reglas claras para cobrar impuestos a lo que personas y empresas ganan dentro del país. Ni más ni menos. Lo que busca es fijar la ruta de cómo se calcula, se declara y se paga el impuesto sobre esas utilidades o ganancias que dejan el trabajo diario, las inversiones, la renta de algo o cualquier otro ingreso que caiga en la bolsa.
Ahora, ya desmenuzando la LISR, hay objetivos que se vuelven la columna vertebral para Hacienda. Entre lo más claro está:
- Juntar ingresos para el Estado, que al final se traduce en servicios, obras y gasto público.
- Repartir la carga fiscal de forma que nadie se escape y cada quien pague lo que le toca, sin trampas.
- Dar un empujón a ciertas actividades económicas que necesitan crecer o sostenerse.
- Marcar línea para que la recaudación funcione pareja en todos lados.
- Y claro, cerrar la puerta a la evasión fiscal, que siempre anda rondando cuando se trata de impuestos.
Para cualquier área de Recursos Humanos o dirección general, tener presente estos puntos ayuda a decidir cómo operar, planear pagos y no dejar cabos sueltos que luego resulten en auditorías sorpresa.
¿En qué consiste la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
Cuando se revisa bien la LISR queda claro por qué es uno de los pilares del sistema tributario en México. Lo que se recauda aquí no es cosa menor: se va directo a cubrir educación, salud, infraestructura y otros servicios que sostienen el día a día del país.
- Base imponible: Básicamente es la cifra sobre la cual se calcula cuánto se paga. Sale de restar a los ingresos totales todo lo que la ley deja deducir. Aquí se cuelan cosas como el seguro de gastos médicos mayores, donativos, inversiones y otras deducciones autorizadas.
- Tasa del impuesto: Para personas físicas aplica de forma progresiva, entre más se gana, más porcentaje se paga. Hay tablas que marcan tramos de ingreso y su tasa respectiva. Para las empresas, o sea personas morales, no hay tanta vuelta: se aplica una tasa fija de 30 por ciento sobre la utilidad fiscal, sin escalones.
- Pagos provisionales y la declaración anual: Durante el año se hacen pagos mensuales que sirven como anticipo, calculados con base en los ingresos estimados. Ya en el cierre, se presenta la declaración anual que ajusta cuentas y dice si hay saldo a favor o si toca pagar más.
- Variedad de regímenes: Se pueden ver opciones como el régimen general, ideal para personas físicas con actividad empresarial o profesional. Está el Régimen de Confianza (más conocido como RESICO) que es una puerta para pequeños contribuyentes con ingresos limitados y actividades muy específicas. Y no falta el de asimilados a salarios, que aplica para quienes viven de sueldos y salarios, con ciertas particularidades.
- Retenciones y los ingresos a cuenta: Aquí el patrón hace la chamba de retener impuestos sobre los sueldos para entregarlos directito al SAT. Y los ingresos a cuenta entran en operaciones como rentas o servicios profesionales, adelantando parte del impuesto para que nadie se haga el vivo.
Todo esto hace que desde RRHH y finanzas se tenga que hilar fino. La LISR no deja margen para olvidos y cualquier omisión puede pegar fuerte cuando menos se espera.
¿Qué establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece:
- Ingresos gravables. Salarios, honorarios profesionales, intereses, dividendos, ganancias de capital y rentas de inmuebles.
- Deducciones autorizadas. Como gastos médicos, colegiaturas, aportaciones a planes de retiro y donativos.
- Obligaciones fiscales de los contribuyentes. Presentación de información, actualización de datos y retenciones.
- Procedimientos administrativos. Para la revisión, determinación y cobro del impuesto.
- Infracciones y sanciones. En caso de incumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas en la ley.
¿Quién debe pagar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
La LISR deja claro quién paga el Impuesto Sobre la Renta. Por un lado, personas físicas: residentes en México y también quienes ganan aquí sin vivir en el país. Por otro, personas morales: empresas, sociedades y entidades con ingresos que revisa el SAT.
No todo es pago. La LISR también marca exenciones y regímenes especiales. Hay ingresos intocables: prestaciones de seguridad social, indemnizaciones, becas, herencias o donativos bien documentados. También hay topes: si una persona física gana menos de cierto monto anual, no paga. Y algunas instituciones de beneficencia pueden quedar exentas si cumplen lo que pide la ley. Conocer bien la LISR evita enredos y mantiene la operación fiscal en orden.
¿Cuál es la estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)?
Algo que no se puede pasar por alto cuando se habla de la LISR es su estructura. No es un texto suelto, sino que se organiza en 7 títulos que bajan a capítulos y artículos para cubrir hasta el último detalle de cómo se cobran y se controlan los impuestos en México.
- Título I, Disposiciones Generales. Aquí se encuentran definiciones, conceptos básicos, quién entra como sujeto del impuesto, cómo se calcula la base gravable, las tasas aplicables y los principios que sostienen toda la ley.
- Título II, persona moral. Ahí se define cómo calcular la base gravable, qué deducciones se aceptan, qué tasa se aplica y cómo se maneja la distribución de utilidades.
- Título III régimen de las personas morales sin fines de lucro. Específico para instituciones que buscan beneficios fiscales y que tienen que cumplir requisitos claros para mantener ese estatus.
- Título IV, personas físicas. Ordena los ingresos por categorías: sueldos, honorarios, actividades empresariales, arrendamientos y más. También marca deducciones personales, tasas progresivas y qué toca declarar.
- Título V, cubre a residentes en el extranjero que generan ingresos de fuente de riqueza en territorio mexicano. Se fijan reglas claras para gravarlos, incluyendo retenciones y tasas diseñadas para cada caso.
- El Título VI, regímenes fiscales preferentes y las empresas multinacionales. Su meta es evitar la transferencia de utilidades a paraísos fiscales y frenar la elusión fiscal que suele rondar estos esquemas.
- Título VII,estímulos fiscales. Aquí se describen reducciones, créditos fiscales y exenciones temporales que pueden aplicar a contribuyentes que cumplan ciertas condiciones.
Además, la LISR incluye artículos transitorios que dicen desde cuándo aplican cambios y cómo se ajustan durante la transición, para que no queden cabos sueltos.
Artículos más importantes de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
La LISR es un marco legal enorme, sí, pero hay artículos que cualquier empresa o área de RRHH debe tener bien ubicados para entender de qué va y cómo cumplir sin meter la pata.
Artículo 93 LISR
Este artículo enumera los ingresos que están exentos de pagar este impuesto en México. Entre ellos se encuentran:
- Prestaciones laborales como tiempo extra y días festivos trabajados (con límites)
- Indemnización por riesgos de trabajo
- Jubilación y pensión (hasta cierto monto)
- Reembolsos médicos
- Prestaciones de seguridad social
- Becas
- Viáticos comprobados
- Herencias
- Donativos (con límites)
- Ciertos premios
- Indemnizaciones por daños
- Alimentos
- Algunos retiros de cuentas de ahorro para el retiro
- La primera venta de derechos parcelarios o comuneros
- Ingresos por publicación de obras (con límites)
- Intereses bancarios (con límites)
- Pago de seguro de vida (con ciertas condiciones)
- Entre otros
Este mismo artículo abre la puerta a exenciones para extranjeros que trabajan en México en ciertos casos y a ingresos por arrendamientos prorrogados. También aclara que las aportaciones del patrón y del Gobierno Federal a cuentas de retiro y vivienda no se suman como ingreso acumulable.
Art 96 lisr
Este obliga a quienes pagan sueldos, honorarios y cosas similares a retener y entregar cada mes el ISR de quienes reciben esos pagos. Se manejan como pagos provisionales que se ajustan en la declaración anual.
Aquí se explica cómo calcular la retención, cuándo aplica una excepción para salario mínimo, qué pasa con gratificaciones y utilidades y cómo se ajusta el impuesto local sobre sueldos si existe.
También detalla cómo calcular la retención para honorarios de miembros de consejos o directivos, pagos por separación laboral y deja claro que la fecha límite para enterar las retenciones es el día 17 de cada mes. Y si alguien no tiene retenciones o cobra desde el extranjero, este artículo dice cómo calcular y pagar de forma provisional.
Art 152 LISR
Por último, el Artículo 152 de la LISR pone la lupa en cómo se calcula el ISR para personas físicas que reciben ingresos por salarios o por dar un servicio personal subordinado. Aquí se marca que la base gravable se define restando de los ingresos acumulables las deducciones permitidas, como el subsidio para el empleo si aplica.
Luego, se aplica una tarifa progresiva: a más ingreso, más tasa. Lo retenido mes a mes se considera pago provisional que se ajusta cuando se presenta la declaración anual. Es en ese cierre donde se cuadra todo: puede salir saldo a favor o un pago adicional, según lo que se haya retenido y declarado.
¿Qué deducciones y beneficios fiscales pueden aplicar las empresas?
Para entender bien la LISR desde el lado de la empresa, hay que tener claro qué deducciones y beneficios se pueden aprovechar sin caer en problemas después. Aquí no hay magia, todo está en la ley y es clave para optimizar la carga fiscal de forma legal.
- Gastos necesarios. Deducción de gastos indispensables para la actividad empresarial (nóminas, rentas, servicios, etc.).
- Inversiones. Deducción por depreciación o amortización de activos fijos.
- Donativos. Deducciones por donativos autorizados a instituciones sin fines de lucro.
- Capacitación. Deducción de gastos en capacitación del personal.
- Investigación y desarrollo. Deducción por inversiones en innovación tecnológica.
- Primer empleo. Beneficios por contratar a jóvenes en su primer empleo formal.
- Estímulos fiscales. Deducciones específicas para sectores prioritarios o regiones con incentivos fiscales.
- Pérdidas fiscales. Aplicación de pérdidas fiscales en ejercicios futuros.
Todo suma cuando se sabe usar bien y se lleva bien documentado. Al final, conocer estos detalles de la LISR puede marcar la diferencia entre pagar de más o aprovechar lo que la ley ya contempla.
¿Qué es el Reglamento LISR?
El Reglamento de la LISR es un complemento que detalla y aclara lo que la ley marca en sus artículos. Sirve para despejar dudas y aterrizar procedimientos, requisitos y criterios tal como pide Hacienda.
Este Reglamento explica cómo calcular la base imponible, definir ingresos acumulables y deducciones, cuándo y cómo presentar declaraciones y pagos, y cómo pedir devoluciones o aclaraciones cuando algo no cuadra.
Para cualquier persona o empresa que genere ingresos en México, conocer la LISR y su Reglamento es básico. Desde la base gravable y tasas, hasta obligaciones y procesos administrativos, todo ayuda a que la operación fiscal no se trabe.
Artículos como el 93 LISR, que lista ingresos exentos, o el 96 LISR, que regula retenciones, dejan claro por qué vale la pena tenerla bien revisada. Cumplir sin rodeos no solo cubre la ley, también sostiene educación, salud y obra pública.
¿Cómo puede el personal de RRHH colaborar en el cumplimiento de la LISR?
El personal de RRHH juega un papel clave para que la empresa cumpla como debe con la LISR. No es solo cuestión de nómina y ya. Hay varios frentes que atender para evitar dolores de cabeza después:
- En primer lugar, asegurarse de calcular y retener el impuesto sobre la nómina de manera precisa, conforme a las tablas y tasas vigentes.
- En segundo término, emitir y proporcionar a los empleados sus recibos de nómina con el desglose de impuestos retenidos.
- Presentar declaraciones y pagos ante el SAT dentro de los plazos establecidos.
- También mantener actualizada la información fiscal de los empleados (RFC, CURP, etc.).
- Informar y capacitar a los empleados sobre sus obligaciones fiscales y beneficios fiscales aplicables.
- Además, reportar ingresos exentos, prestaciones y otros conceptos según lo exige la LISR.
- Por último, llevar un control adecuado de la documentación fiscal para auditorías o revisiones.
Al final, cada una de estas acciones ayuda a blindar a la empresa y a su gente para que todo esté en regla, sin sustos innecesarios.
Preguntas frecuentes
¿La LISR aplica en la prima vacacional?
Sí. La LISR puede entrar en la prima vacacional, pero con límites. Según el artículo 93 de la LISR, está exenta si no pasa de 15 días de salario mínimo general vigente. Si se pasa, el extra paga ISR. Visita nuestra calculadora prima vacacional para checar montos.
¿Qué impacto tiene la LISR en el fondo de ahorro?
Los rendimientos que deje el fondo de ahorro sí pagan ISR. Aunque hay respiros: algunas aportaciones voluntarias pueden deducirse en la declaración anual y eso baja la carga fiscal.
¿La LISR se refleja en la caja de ahorros?
No de forma directa. La caja de ahorros es un mecanismo personal de ahorro. Pero si los intereses que genere superan ciertos topes, entonces sí entra el ISR a cobrarse su parte.
¿Cómo impacta la LISR en el finiquito?
El finiquito lleva ISR porque se considera indemnización laboral. Lo único que puede librarse es la parte de la prima de antigüedad, que tiene un límite exento marcado por la ley. Visita nuestra calculadora finiquito para estimar.
¿La LISR se relaciona con el Mejoravit?
No de forma directa. El Mejoravit es un crédito de INFONAVIT para remodelar vivienda. Los intereses que genera ese crédito no pagan ISR.
¿De qué manera impacta la LISR en el REPSE?
La LISR no se mete directo con el REPSE. El REPSE es un registro para empresas que dan servicios especializados. Pero ojo, esas empresas deben cumplir con todas sus obligaciones fiscales, incluido el ISR.
¿De qué manera se ve relacionada la LISR en el ISN?
La LISR y el Impuesto Sobre Nómina (ISN) son primos, pero no iguales. El ISR va sobre los ingresos de personas físicas y morales. El ISN se enfoca en lo que se paga de sueldos y salarios. Ambos salen de la nómina, así que terminan afectando lo que cobra neto cada trabajador.
¿Cómo se relaciona la LISR y la Ley Federal del Trabajo (LFT)?
Van de la mano en varios puntos. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo (LFT) define prestaciones y salarios. La LISR dice qué se retiene, cómo se calcula el ISR y qué partes de una indemnización laboral quedan exentas.
¿La LISR aplica en la liquidación?
Sí. Salario, prima vacacional y prestaciones de la liquidación están sujetas a ISR. La parte de la prima de antigüedad puede estar exenta hasta cierto tope. Visita nuestra calculadora liquidación para ver detalles.