Quienes están al mando de una empresa saben que siempre hay que tener espacio para lo inesperado, sobre todo cuando aparecen gastos que ni se tenían en el radar. De pronto, un despido se convierte en un asunto legal o un accidente de trabajo irrumpe sin previo aviso, y esas situaciones pueden llegar en cualquier momento. Lo más sensato es tener un plan listo para poder reaccionar bien y cumplir con lo que exige la ley si se toma la decisión de terminar una relación laboral.
Aquí va, de forma clara y sin complicaciones, qué es la indemnización, cuándo puede aplicar y qué detalles vale la pena tener presentes.
¿Qué es indemnización?
La indemnización es un pago que la empresa le hace a la persona trabajadora como compensación por un daño, ya sea de tipo moral o material. Dicho de forma simple, es un apoyo que busca ayudarle a retomar, en la medida de lo posible, la situación en la que se encontraba antes de que se presentara el problema. Este pago puede darse de diferentes maneras, según cada situación.
Despido injustificado (Art. 50-51)
Este tipo de indemnización se otorga cuando la empresa decide finalizar la relación laboral por razones como cambios internos, falta de pago de salario o cuando el lugar de trabajo no cuenta con condiciones adecuadas para proteger la salud o la seguridad de quien trabaja ahí.
Riesgo de trabajo (Art. 477)
Aquí es cuando la indemnización entra. Pasa si la persona sufre un accidente o se enferma por algo que tiene que ver con su trabajo, con lo que hace todos los días. Si eso le causa una incapacidad, ya sea algo que dure un tiempo, que sea para siempre, o si en un caso más duro la persona fallece, la ley no lo deja al aire. En situaciones así, se debe pagar una indemnización.
¿Cómo se paga la indemnización?
En México, el pago de la indemnización se define según la razón por la que terminó la relación laboral y lo que señala la ley, con sus lineamientos claros. Lo más común en la práctica es entregar este pago en una sola exhibición, porque así se cierra el proceso de manera transparente y se evitan pendientes que puedan complicar la gestión más adelante. Aun así, hay casos en los que se puede acordar pagarlo en partes, siempre que ambas partes lo dejen por escrito y se respeten las disposiciones legales, porque si no se aclara bien desde un inicio, pueden surgir confusiones que, para las empresas, se convierten en problemas administrativos y legales que se pudieron evitar con una gestión clara.
¿Qué es la indemnización por despido injustificado?
Cuando una persona pierde su empleo sin que exista una causa que lo justifique, puede acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Ahí tiene la opción de pedir regresar a su puesto o, si le resulta más conveniente, solicitar una indemnización de tres meses de salario. Esto está previsto en el artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), aunque en la práctica no siempre resulta tan simple, ya que contempla distintos tipos de indemnización según cada caso. Para las empresas, conocer bien estas diferencias no es un detalle menor: permite calcular con calma y a tiempo lo que se debe cubrir, evitando enredos o conflictos que, si no se gestionan bien, terminan saliendo más caros que una planeación clara desde el inicio.
Contrato laboral | Indemnizaciones | |
Tiempo determinado (menor a un año) | 3 meses de salario + | Importe de los salarios de la mitad del tiempo laborado.
Ejemplo: Si el empleado trabajó 8 meses en la empresa entonces su indemnización será el salario de 4 meses. |
Tiempo determinado (mayor a un año) | 3 meses de salario + | Importe de los salarios de seis meses por el primer año y de 20 días
por cada uno de los siguientes años trabajados Ejemplo: Si el empleado trabajó 3 años en la empresa entonces su indemnización será del salario de 6 meses y 40 días de salario. |
Tiempo indeterminado | 3 meses de salario + | 20 días de salario por año trabajado.
Ejemplo: Si el empleado trabajó 3 años en la empresa entonces su indemnización será 60 días de salario. |
Además de estas indemnizaciones previstas por la Ley, es necesario calcular el monto parcial correspondiente a las demás prestaciones que tiene el empleado como son el aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y prima de antigüedad para cumplir con su liquidación.
Visita nuestra calculadora prima vacacional y nuestra calculadora de aguinaldo para más información.
¿Cuándo se da la indemnización por riesgo de trabajo?
La ley en México dice que un riesgo de trabajo es cualquier accidente o enfermedad que puede enfrentar alguien mientras realiza sus actividades. Y aquí vale aclarar algo: estos accidentes o enfermedades no distinguen lugar. Pueden aparecer en una planta con maquinaria, claro, pero también en una oficina donde todo parece tranquilo. No se necesita un entorno industrial para que un riesgo se convierta en accidente; basta un momento de distracción, un espacio inseguro o una rutina que no se gestione bien para que suceda algo que afecte la salud de quienes trabajan en la empresa.
Pienso en algo que vi hace tiempo, cuando estaba en un banco. Un compañero, que se sentaba frente a mí, de pronto se cayó de la silla. Así, de golpe, al piso. Llamaron a la ambulancia y se lo llevaron de urgencia. Muchos pensamos que se trataba de epilepsia, pero tras los estudios resultó que era el estrés laboral el que lo había derrumbado. Por fortuna, este accidente no le dejó ninguna incapacidad.
La ley lo dice claro: un accidente laboral es cualquier golpe, lesión, problema de salud o incluso la muerte que pase de pronto mientras alguien está trabajando o por algo que tenga que ver con su chamba. Da igual dónde o a qué hora pase. También cuenta si el accidente ocurre cuando la persona va de su casa al trabajo o cuando regresa después de su turno. Y el artículo 276 de la Ley Federal del Trabajo no deja duda: “el patrón bajo cuya autoridad se prestó el trabajo, será responsable de los accidentes de trabajo”.
¿Cómo se calcula la indemnización?
La indemnización laboral se calcula considerando varios factores clave.
Para calcular una indemnización, lo primero que se considera es el salario diario de la persona trabajadora. Aquí se puede tomar en cuenta tanto el salario base como las prestaciones integradas, como los bono de productividad, bono de puntualidad o bono de asistencia, así como las comisiones que se generen de forma regular. Después de esto, se revisa la antigüedad de la persona en la empresa, que por lo general se expresa en años de servicio.
Con estos datos sobre la mesa, se aplica la fórmula que marca la Ley Federal del Trabajo. Esta incluye el pago de tres meses de salario en caso de despido injustificado, más veinte días de salario por cada año trabajado, y también se suman las partes proporcionales de prestaciones que correspondan, como el aguinaldo y las vacaciones que no se hayan disfrutado.
A esto se le agregan otras obligaciones que la empresa pudiera tener con la persona trabajadora, como pagos pendientes o cualquier otro concepto que esté establecido en el contrato o en lo que marca la ley.
¿Cuáles son los tipos de incapacidad?
Si el riesgo de trabajo produce incapacidad en el empleado, el patrón deberá pagar las indemnizaciones:
- Incapacidad temporal
- Incapacidad permanente parcial
- Incapacidad permanente total
- La muerte
Tipo de Incapacidad | Indemnización |
Temporal (art. 491) | Pago íntegro del salario que deje de percibir mientras exista la imposibilidad de trabajar desde el primer día de la incapacidad. |
Permanente parcial (art. 492) | Pago del tanto por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total. |
Permanente total (art. 495) | Pago equivalente al importe de 1,095 días de salario. |
Muerte (art. 500 – 502) | Pago de 2 meses de salario por concepto de gastos funerarios + Pago equivalente al importe de 5,000 días de salario, sin deducir la indemnización que percibió el trabajador durante el tiempo en que estuvo bajo incapacidad temporal. |
Para determinar las indemnizaciones por riesgo de trabajo, la Ley dice tomar el salario diario del trabajador. Sin embargo, si este resulta superior al doble del salario mínimo vigente, entonces se toma como base este último.
Si las indemnizaciones que llevas empiezan a complicarse, te recomendamos acercarte con un abogado que te pueda brindar asesoría profesional.
No nos gustaría que nadie estuviera en estos casos de incapacidad de ningún tipo. Sin embargo, es un riesgo que puede ocurrir en cualquier empresa de cualquier sector. No está por demás estar preparados con aseguradoras o seguro de gastos médicos mayores.
¿Qué diferencia hay entre el finiquito y la indemnización?
La diferencia entre finiquito e indemnización está en para qué sirven y cuándo se tienen que pagar al terminar una relación laboral.
El finiquito es el pago que recibe la persona trabajadora cuando termina su contrato, sin importar por qué se acabó. Ahí se incluyen todos los pagos pendientes que queden, como días trabajados que no se hayan pagado, vacaciones no tomadas o partes proporcionales de aguinaldo.
La indemnización, en cambio, es una cantidad que se paga solo en ciertos casos, sobre todo cuando se da un despido sin justificación o cuando se termina el contrato sin una causa válida. El monto depende de lo que marque la ley y suele variar según cada situación.
Visita nuestra calculadora de finiquito.
Preguntas frecuentes
¿Para recibir el pago por indemnización se debe realizar algún trámite en el IMSS o ISSSTE?
No, no se necesita hacer trámites ante el IMSS o el ISSSTE. La indemnización es responsabilidad del empleador y debe entregarse de forma directa al trabajador, sin pasos extras ni intermediarios.
¿Es lo mismo una indemnización que el finiquito?
No son lo mismo. La indemnización es un pago por la rescisión del contrato, mientras que el finiquito cierra la relación laboral y liquida pendientes como vacaciones, aguinaldo o prima de antigüedad. Para calcularlos, conviene usar la calculadora liquidación y calculadora finiquito antes de pagar.
¿Cómo se relaciona la indemnización con el Fondo Nacional para el Trabajo (FONACOT)?
El Fondo Nacional para el Trabajo (FONACOT) no está ligado de forma directa al pago de la indemnización. Ahora, en la práctica, si la persona trabajadora tiene un crédito FONACOT pendiente, la empresa sí tiene que retener del monto de la indemnización lo que reste de esa deuda antes de entregarle el pago. Así se evita que queden pendientes con el instituto cuando termina la relación laboral.
¿La cantidad recibida por la indemnización puede formar parte de una caja de ahorros o fondo de ahorro?
Sí, el dinero que se recibe por indemnización se puede guardar sin problema en una caja de ahorros o en un fondo de ahorro. Al final, cada persona decide en qué quiere usar ese dinero. Puede dejarlo en su cuenta de ahorros, invertirlo en un fondo o usarlo en lo que le parezca importante en ese momento.
¿Para el pago de la indemnización se consideran las semanas cotizadas?
No, las semanas cotizadas en el IMSS no se usan para calcular la indemnización. Lo que cuenta aquí es el salario bruto que la persona haya recibido en sus últimos 90 días de trabajo. Con esa base, se define cuánto le toca de indemnización, de forma clara y sin enredos.
¿El ISN se relaciona con el cálculo de la indemnización?
No existe relación entre la indemnización y el Impuesto Sobre la Nómina (ISN). El ISN es un impuesto que las empresas deben cubrir ante el gobierno estatal, calculado sobre el total de salarios y prestaciones que se pagan a los colaboradores. Sin embargo, este tributo no impacta de forma directa en el cálculo de la indemnización que se entrega al trabajador.
¿Se consideran los vales de despensa al momento de realizar una indemnización?
Los vales de despensa no se incluyen en el cálculo al momento de realizar una indemnización. Estos vales funcionan como un beneficio adicional que puede otorgar el empleador, pero no forman parte del salario base integrado. Por lo tanto, no se consideran dentro de los conceptos que integran el cálculo de la indemnización para el pago correspondiente.