Siendo un concepto relativamente nuevo, el Monto Independiente de Recuperación es una medida tomada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, quien se rige y es supervisada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En este artículo, aclararemos los conceptos básicos sobre este tema, esperando que sea de utilidad para que toda empresa y patrón pueda estar consciente de las principales nociones y tarifas correspondientes para sus empleados.
¿Qué es el Monto Independiente de Recuperación?
El Monto Independiente de Recuperación (MIR) ha sido creado e instaurado en todas las latitudes del país mexicano con la intención de apoyar y ayudar a los trabajadores que apenas perciben el salario mínimo general. El MIR para que no afecte a las empresas, patrones y en general, la economía del país, debe ser instaurado de una manera en la que no tenga repercusión directa sobre los precios de los diferentes bienes y servicios que son necesarios para la subsistencia de cualquier familia en donde al menos, un integrante, perciba el salario mínimo general. Por lo tanto, el Monto Independiente de Recuperación es progresivo y anualmente se incrementa un poco, mediante estudios económicos se determina un porcentaje que sirve cada una de las partes (empleados, patrones y en general, la sociedad)
¿Para qué sirve el MIR?
Considerando que la percepción del salario mínimo no es suficiente para cubrir múltiples gastos necesarios, el MIR funciona con la principal intención de otorgar a los empleados de las empresas un poder adquisitivo superior. Asimismo, al implementar e instaurar el Monto Independiente de Recuperación no se pretende generar impacto a otros ámbitos económicos del país. Por el contrario, mediante un equilibrio y alzas progresivas (anuales) se irá logrando, a largo plazo, el objetivo de beneficiar a las clases menos favorecidas.
¿Quién determina el MIR?
Como se mencionó anteriormente, el Monto Independiente de Recuperación es establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Esta es una dependencia descentralizada encargada de la regulación laboral y tiene como función establecer y fijar un monto determinado que sea ordenado como los salarios mínimos en todo el país, a fin de buscar un equilibrio entre distintos trabajadores y profesionales. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) funciona de manera tripartita, es decir, integra a un representante del gobierno, un representante de los patrones y un representante de los empleados, buscando una mayor integración y tomar en cuenta los intereses de cada parte.
De forma anual, se determina el nuevo monto de los salarios mínimos generales y profesionales. Con base en eso, y el alza que se dé entre un año y el otro, es lo que se denomina como el Monto Independiente de Recuperación. A su vez, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos es supervisada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), una de las cuatro autoridades laborales presentes en los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cuál es el MIR en el 2023?
En enero del 2023 se incrementó el salario mínimo general, llevándolo de $172.87 a $207 MXN diarios por trabajador. Para la determinación de este salario, se sumó el monto del salario mínimo del año anterior, $172.87 MXN, más el MIR del 2023, $15.72 MXN, al resultado del cálculo se le suma su 10% para obtener el monto final de salario.
Línea de bienestar y su relación con el MIR
La Línea de Bienestar es un indicador de la economía mexicana, que establece el valor monetario de la canasta alimentaria básica. La idea, al crear el Monto Independiente de Recuperación, es que el salario mínimo general por trabajador supere la línea de bienestar, para que los mexicanos puedan adquirir todos los productos necesarios para su supervivencia y tener una excelente calidad de vida.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso
¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso