¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Salario: ¿Qué es? ¿Cómo se compone? y ¿Para qué sirve?

Tabla de contenidos

De manera inversa al enfoque del empleado, que se fija más en el sueldo que en las prestaciones, el patrón visualiza un paquete de compensaciones en beneficio del empleado por su trabajo y conocimientos aportados a la empresa. La retribución total que recibe el empleado por su trabajo desempeñado está comprendido en el salario.

¿Qué es el salario en México?

El sueldo solo se refiere a la cantidad fija en efectivo que es depositada generalmente en la cuenta bancaria del empleado. El pago lo realiza el patrón según lo que se haya acordado en el contrato: puede ser semanal, quincenal o mensual. Es el sueldo lo que más suele llamar la atención del trabajador, y no es raro, porque es dinero que se ve, que se recibe directamente. Pero si uno tradujera las prestaciones al mismo lenguaje del efectivo, sería más fácil entender su valor real. Porque representan un porcentaje del salario que también cuenta, aunque a veces no se note de inmediato.

De acuerdo con el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario se integra con los pagos hechos en efectivo, gratificaciones, percepciones, apoyo a habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Entonces el salario prácticamente es toda cantidad, prestación o beneficioS que reciba el empleado de su patrón por su trabajo.

El patrón desea que el salario sea adecuado al perfil del puesto, no le gustará pagar más que el promedio en el mercado laboral, pero tampoco deberá estar muy bajo, como para ahuyentar a los candidatos. Digamos que el techo del salario depende de las condiciones económicas del patrón de qué tanto quiera retribuir al empleado. Por otro lado, el piso del salario estará regulado por la LFT, como salario mínimo.

¿Que se compone el salario en México?

El salario en México se compone de varios elementos que pueden variar según el contrato individual de trabajo, las políticas de la empresa y las circunstancias individuales de cada trabajador. Sin embargo, existen algunos componentes generales que suelen incluirse en el salario de un trabajador mexicano.

Salario base

El salario base es una cantidad fija que recibe el trabajador por el hecho de realizar su labor. No cambia si hay bonos, beneficios o incentivos extras. Lo más común es que se fije como una cantidad mensual. Aunque en algunos casos se calcula por hora, por semana o por quincena. Todo depende de cómo esté armado el contrato.

Prestaciones

Además del salario base, muchos empleadores en México ofrecen una variedad de prestaciones a sus trabajadores. Estas prestaciones pueden incluir:

  • Prestaciones de ley (Beneficios obligatorios): Son beneficios que la ley exige que se proporcionen a todos los empleados en México. Generalmente incluyen:
    • Seguro Social: Brinda cobertura de salud para los empleados y sus familias.
    • Infonavit: Permite que el trabajador vaya construyendo un ahorro para poder comprar una vivienda. Se va acumulando a lo largo del tiempo, mientras está activo en su empleo.
    • Vacaciones y aguinaldo:Además del derecho a tomar días de descanso pagados, también se otorga un bono económico al cerrar el año. Este pago adicional, mejor conocido como aguinaldo, es obligatorio.
  • Prestaciones adicionales: No son parte de lo que exige la ley, pero muchas empresas las ofrecen. Funcionan como un incentivo para atraer talento y, sobre todo, para que se quede. Pueden incluir:
    • Vales de despensa: Pueden entregarse en tarjeta o en formato físico. Sirven para comprar comida u otros artículos básicos del hogar.
    • Seguro de vida: En caso de fallecimiento del trabajador, este beneficio ayuda a su familia con un respaldo económico.
    • Transporte privado: Hay compañías que cubren el traslado de sus empleados al lugar de trabajo y de regreso a casa, lo cual reduce tiempos y gastos.
    • Guarderías infantiles: Algunas organizaciones ofrecen acceso a estancias infantiles. En ciertos casos, sin costo o con subsidio, para apoyar a madres y padres trabajadores.

Incentivos

Hay empleadores que dan ciertos incentivos a sus trabajadores. ¿Para qué? Para motivar, para alcanzar metas puntuales o mejorar el rendimiento. Esos incentivos pueden tomar distintas formas, como por ejemplo:

Prima dominical

En México, los empleados tienen derecho a un 25% adicional de su salario diario por el trabajo realizado los domingos, conocido como prima dominical.

Horas extras

Cuando un trabajador labora más allá del horario legal establecido, tiene derecho a que esas horas se paguen como extra. Por lo general, se calcula con una tarifa que equivale a una vez y media el salario por hora que normalmente recibe.

Aportaciones voluntarias

Hay trabajadores que deciden hacer aportaciones voluntarias. Lo hacen directo a su cuenta de ahorro para el retiro, o bien, a otros programas de beneficios que tengan disponibles.

Impuestos

Cuando una persona trabaja, su salario no llega completo. Parte de ese dinero se va en impuestos. Está el ISR, claro. Y también el Impuestos Sobre Nómina, que depende de la empresa. La cantidad que le descuentan al trabajador no es siempre la misma. Cambia según cuánto gana, cómo está registrado ante el SAT y si tiene alguna deducción o crédito que se le pueda aplicar.

Deducciones

Hay ciertos gastos que el trabajador puede deducir de su salario. Por ejemplo, gastos médicos, intereses de un crédito hipotecario o donativos a instituciones autorizadas.

Ahora bien, todo esto es una descripción general. Lo que recibe cada persona puede cambiar dependiendo de su situación particular y de cómo maneje estas cosas su empleador.

¿Cuánto es el salario mínimo en México?

El salario mínimo es la cantidad más baja, en efectivo, que un trabajador debe recibir por cada jornada de trabajo. Es una base diaria obligatoria. Cada año, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) revisa y fija ese monto. ¿En qué se basa? En cómo está la economía y las condiciones sociales del país. La idea es ajustar ese salario para que permita, al menos, una vida digna.

Antes, el salario mínimo se dividía en dos zonas geográficas: la zona general y la zona libre de la frontera norte. Para 2023, el salario mínimo general se estableció en $207.44 pesos al día. En la zona fronteriza, subió a $312 pesos diarios. Esa es la cantidad mínima que debe recibir, en efectivo, una persona por su jornada de trabajo. Cada diciembre se publica el nuevo monto. Y entra en vigor el 1 de enero del año siguiente.

¿Cuáles son las gratificaciones, percepciones, primas, comisiones, prestaciones en especie que integran el salario?

En el día a día, solemos hablar simplemente de “prestaciones”. Pero conviene tener claro cuáles son las que marca la Ley. Es decir, esas prestaciones mínimas que todo empleado debe recibir, tal como lo establece la Ley Federal del Trabajo. Estas son:

  • Gratificación anual o aguinaldo: Es la gratificación anual que debe de recibir el empleado equivalente a al menos 15 días de salario. Visita nuestra calculadora aguinaldo.
  • Vacaciones: El empleado tiene derecho a disfrutar al menos 12 días de vacaciones al término del primer año trabajado. A partir del segundo año, se adicionan 2 días más por cada año trabajado hasta los 20 días. Puedes consultar la tabla de vacaciones para ver cuantos vacaciones tiene cada empleado por año.
  • Prima vacacional: El empleado tendrá derecho a una prima del 25% de su salario por cada día de vacaciones a disfrutar.
  • PTU: Es el derecho de Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa, si ésta obtuvo utilidades, se pagarán tardar el 31 mayo de cada año, si no obtuvo utilidades, pues no habrá nada que repartir.

¿Se puede dar un adelanto de salario?

En ciertos casos, se puede pedir un adelanto del sueldo. A esto también se le llama anticipo de nómina. Lo que permite es que el trabajador reciba una parte de su salario antes de la fecha normal de pago.

Las condiciones para solicitar un adelanto de salario varían según la empresa y el contrato colectivo. Sin embargo, generalmente se puede solicitar en situaciones como:

Emergencias

Puede ser una consulta médica que no estaba planeada. O algo en casa que se rompe de pronto y no hay de otra más que repararlo.

Necesidades básicas

Cosas del día a día. Como pagar la renta. O comprar lo esencial para comer.

Situaciones especiales

Cuando fallece un familiar cercano. O si hay que mudarse por alguna razón fuera de lo común. En esos momentos, también se necesita un respaldo.

¿Cuándo hablamos de salario, se refiere a salario bruto o salario neto?

Al momento de hablar sobre salarios se habla de montos sueldo bruto y neto.

Por ejemplo:

  • En una oferta de trabajo, pondremos sueldo: 15,000 pesos mensuales.
  • Este monto se refiere a sueldo o salario bruto, esto es sin deducciones de impuestos o cuotas del Seguro Social.
  • Si crees que es mejor especificar que el salario es bruto, lo puedes hacer.

Por otra parte, el salario neto, es el salario al cual ya se le hicieron las deducciones del Impuesto Sobre Renta (ISR) correspondiente y cuota Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Y es este salario neto, el monto en efectivo que recibirá el empleado en su cuenta bancaria. El detalle de salario bruto menos deducciones estará expresado en el recibo de pago o de nómina que recibirá el empleado. Entonces, debe cuadrar perfectamente el monto de salario neto del recibo de nómina con su depósito en el banco.

¿Cómo llegas a sueldo neto de sueldo bruto?

Para saber el sueldo neto en México, hay que empezar por el bruto y restarle las deducciones. Algunas son obligatorias, otras pueden ser opcionales, dependiendo del caso. La fórmula sería así:

Sueldo neto = Sueldo bruto – Deducciones obligatorias – Deducciones opcionales

Deducciones obligatorias:

Son los descuentos que, por ley, deben aplicarse directamente al sueldo del trabajador. En México, estas deducciones incluyen lo siguiente:

Seguro Social (IMSS)

Es una aportación que va directo al Instituto Mexicano del Seguro Social. Cubre atención médica, pensiones y otros apoyos tanto para la persona trabajadora como para su familia. La tasa es del 7 por ciento sobre el salario bruto. De ese total, el empleado aporta el 3 por ciento y el 4 por ciento restante lo asume el empleador.

Fondo de Vivienda (Infonavit)

El fondo sirve para apoyar al trabajador en el tema de vivienda. Lo administra el Infonavit. La aportación es fija: 5 por ciento del salario bruto. Esa parte no la paga el empleado. La cubre toda el patrón.

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Este impuesto se descuenta directamente del ingreso que recibe el trabajador. El porcentaje no es fijo. Cambia según el nivel de ingresos y también según el régimen fiscal donde esté registrado.

Deducciones opcionales:

Las deducciones opcionales son aquellas que el empleado elige que se retengan de su cheque de pago. Estas deducciones pueden incluir:

Aportaciones voluntarias al ahorro para el retiro

Hay trabajadores que deciden poner un poco más en su cuenta de ahorro para el futuro. Puede ser en su AFORE o en el SAR. No es obligatorio, pero ayuda a tener un mejor respaldo al jubilarse.

Cuotas sindicales

Si la persona está afiliada a un sindicato, es común que se le descuente una cuota directamente de su sueldo. Eso lo define el acuerdo entre el trabajador y el sindicato.

Otras deducciones voluntarias

En algunos centros de trabajo, también se permite que el empleado autorice descuentos extra. Por ejemplo, para pagar un seguro, cubrir un préstamo o algún otro servicio que se haya pactado.

Ejemplo de cálculo:

Pensemos en un ejemplo. Un empleado en México tiene un salario bruto de $15,000 pesos al mes. Para saber cuánto recibe realmente, habría que hacer lo siguiente:

Deducciones obligatorias:

  • Seguro Social: $15,000 pesos * 7% = $1,050 pesos
  • Fondo de Vivienda: $15,000 pesos * 5% = $750 pesos
  • Impuesto Sobre la Renta (ISR): Supongamos que la deducción del impuesto sobre la renta del empleado es de $2,250 pesos
  • Total de deducciones obligatorias: $1,050 pesos + $750 pesos + $2,250 pesos = $4,050 pesos

Sueldo neto: $15,000 pesos – $4,050 pesos = $10,950 pesos

Por lo tanto, el salario neto del empleado sería de $10,950 pesos mensuales.

Consideraciones adicionales:

  • Los montos específicos de las deducciones obligatorias y opcionales variarán según las circunstancias individuales del empleado. Tambien, las políticas del empleador se influence.
  • Los empleados pueden revisar sus talones de pago para ver un desglose detallado.
  • Si tiene alguna pregunta sobre su salario o deducciones, debe comunicarse con el departamento de recursos humanos.

Preguntas frecuentes

 

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

15
Anterior:

Nómina

Cuando la empresa necesita personal y requerimos contratar nuevo personal, seguimos una estrategia de selección de personal adaptada a cada [...]
Siguiente:

Nómina

Como empresarios, lo que buscamos es generar utilidades a la empresa, pero también queremos que nuestro personal tenga mayor productividad, [...]