¿Te ha pasado que ves tu nómina y no coincide con el sueldo que acordaste con la empresa? Ese “faltante” que se siente como si se evaporara tiene su razón de ser, son las famosas deducciones de nómina en México. Estas retenciones no son un error ni algo fuera de lo común. Son parte del proceso regular de cómo se estructura el pago de un salario y aunque no siempre se entienden de inmediato, tienen funciones clave para el sistema laboral. En este texto te vamos a contar, sin tanto rollo, qué son las deducciones de nómina, para qué sirven y por qué aparecen ahí cada quincena. Porque entender tu recibo de nómina puede ayudarte a tomar mejores decisiones o, mínimo, a que no te agarren en desprevenido.
¿Cuáles son las deducciones en una nómina?
Cuando sumas todo lo que gana un trabajador en su nómina, o sea bonos, comisiones o cualquier otro pago, lo que obtienes es el famoso salario bruto, pero ese no es el monto final que verá en su cuenta bancaria. Antes de eso, hay que aplicar ciertas deducciones de nómina en México, que son obligatorias o acordadas según el caso. Después de hacer esos descuentos, ya tenemos el número que sí le llega al trabajador. Ese es el salario neto, o como muchos lo llaman, “lo que realmente cobro”.
¿Cuáles son los tipos de deducciones de nómina en México?
Las deducciones de nómina en México no se hacen a la ligera. La Ley Federal del Trabajo ya dejó todo bien claro en su artículo 110. De entrada, lo que marca la ley es que no se deben hacer descuentos al salario del trabajador. Pero, como en casi todo, hay excepciones bien definidas que sí están permitidas:
Obligatorias por ley
Estas son las que toda empresa debe aplicar sin excepción:
- ISR (Impuesto Sobre la Renta)
- Cuotas del IMSS
- Aportaciones a INFONAVIT
- Ahorro para el retiro (Afore)
Deducciones por orden judicial
Aquí entran casos como:
- Pensión alimenticia
- Embargos o retenciones dictadas por un juez
Voluntarias
Son aquellas que el trabajador acepta de manera libre y por escrito. Por ejemplo:
- Fondos de ahorro
- Préstamos otorgados por la empresa
- Cuotas sindicales
- Descuento por renta o comedor (si aplica)
Tener bien identificadas las deducciones de nómina en México no sólo ayuda a cumplir con la ley, también da certeza al trabajador y facilita la operación contable y fiscal mes con mes.
¿Qué dice la LFT sobre los descuentos?
Las deducciones de nómina en México no se hacen porque sí. Todo eso ya está bien puesto en la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 110. De hecho, lo que dice la ley es que, en general, no se le puede descontar al trabajador… Salvo en unos cuantos casos que sí están permitidos y que ya vienen bien definidos.
- Pago de deudas con el patrón, ya sea por pedir un anticipo de sueldos y salarios, haber recibido artículos hechos por la empresa o incluso errores en pagos anteriores. En ningún caso la deducción podrá a ser del total del salario.
- Abonos para cubrir gastos de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
- Caja de ahorros.
- Cuota sindical.
- Abonos al Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).
Estos descuentos tienen el propósito cubrir gastos médicos, formar sistemas de ahorro para vivienda, provisión para el futuro y pago de impuestos.
¿Cuál es la función de las deducciones de nómina?
Las deducciones de nómina son destinadas principalmente a:
Seguro Social
El trabajador tiene derecho a cobertura médica y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encarga de proveer este servicio. El pago de esta cobertura proviene del salario del trabajador y del patrón, quien en cambio debe cubrir el gasto directamente.
Fondo de vivienda
El INFONAVIT, que fue creado para proveer sistemas de ahorro para la fácil adquisición o remodelación de vivienda y así incrementar el valor del patrimonio del trabajador. Este se realiza siempre y cuando el empleado haya adquirido su crédito INFONAVIT y al igual que el seguro social, es cubierto parcialmente por el salario del trabajador y directamente por el patrón.
ISR Retenciones por Salarios
El Impuesto Sobre la Renta, o ISR, es una de las deducciones de nómina en México más comunes. Se trata de un impuesto que se retiene directamente del salario del trabajador como parte del sistema fiscal del país.
Lo interesante es que no es una cantidad fija, este descuento varía dependiendo del nivel de ingreso que tenga cada persona. Puede ir desde un 1.92% hasta llegar al 40% del total que se percibe.
Aportaciones a fondos de pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad
En algunos casos, las empresas brindan prestaciones superiores a la ley para beneficio y desarrollo del empleado. Entre estas aportaciones, se encuentran los sistemas de retiro, jubilación o, en caso de que los empleados cumplan con cierto tiempo trabajando para la empresa una prima de antigüedad es rescatada; cada empresa establecerá de qué forma y en qué cantidad deduce al salario, pero siempre cumpliendo lo establecido por la LFT.
Las deducciones de nómina, más que un descuento en el salario, deberán considerarse como un fondo destinado a múltiples beneficios que podrán ser recibidos a mediano o largo plazo por el trabajador.
¿Cómo se calculan las deducciones de nómina?
El cálculo de las deducciones de nómina en México sigue un orden bastante claro, aunque puede variar un poco según el tipo de ingreso y la situación del trabajador. Aquí te va paso a paso:
- Se parte del salario bruto: Es el total antes de aplicar impuestos o descuentos.
- Se aplican las deducciones obligatorias por ley:
-
- ISR (según tablas del SAT)
- Cuotas del IMSS (trabajador)
- Aportaciones a INFONAVIT y Afore
- Se agregan las deducciones adicionales: Aquí entran las voluntarias (como préstamos, fondo de ahorro) o judiciales (pensión alimenticia, embargos).
- El resultado es el salario neto: Lo que realmente se le deposita al trabajador.
Ejemplo práctico sencillo:
- Salario bruto: $15,000
- ISR: -$1,200
- IMSS: -$600
- Infonavit: -$300
- Préstamo personal con la empresa: -$900
- Salario neto: $12,000
En este caso, las deducciones de nómina en México sumaron $3,000 y el recibo de nómina debe reflejar cada una con su concepto y monto. Esto garantiza transparencia para el colaborador y cumplimiento ante el SAT.
¿Cuáles son las deducciones voluntarias?
Estas deducciones no son obligatorias por ley y se tratan más bien de un acuerdo entre patrón y trabajador. Algunas empresas cuentan con fondos de ahorro particulares que son descontados del sueldo del trabajador con su previo consentimiento, también se aplican a pagos que los trabajadores remiten a sindicatos o asociaciones. ¡Recuerda! Al momento de realizar cualquier descuento en la nómina del trabajador es necesario conocer las leyes competentes, además de los montos y porcentajes de deducción actualizados, ya que tienden a cambiar cada año.
¿Qué errores son frecuentes en la gestión de deducciones?
Aunque parezca algo de todos los días, manejar bien las deducciones de nómina en México no es cosa menor. Si no se hace con atención, puede traer más de un problema para la empresa y para el trabajador. Errores hay, y más seguido de lo que uno quisiera. Aquí van algunos que se repiten bastante y que conviene tener bien ubicados desde Recursos Humanos:
- No usar las tablas actualizadas del SAT: El cálculo del ISR cambia cada año, y si no se actualizan las tablas, se retiene de más o de menos. Cualquiera de los dos puede generar problemas.
- Aplicar descuentos indebidos o por encima del límite legal: La ley marca un tope para las deducciones voluntarias. Pasarse de ese límite, aunque el trabajador esté de acuerdo, puede ser motivo de sanciones.
- Confundir un anticipo de salario con un préstamo: No es lo mismo. El anticipo debe reflejarse en el mismo periodo y tiene un tratamiento diferente al préstamo, que se puede descontar en pagos parciales. Mezclarlos puede desordenar la nómina.
- Falta de transparencia en los recibos de nómina: Si las deducciones no aparecen desglosadas y bien explicadas, el trabajador puede desconfiar o incluso reclamar formalmente. Cada concepto debe verse claro, con su nombre y monto.
Llevar bien estas deducciones de nómina en México no solo es una cuestión legal, también es una práctica clave para mantener la confianza del equipo y el orden interno en la empresa.
¿Cuál es el rol de la tecnología en la gestión de deducciones?
En la gestión de las deducciones de nómina en México, la tecnología ya no es opcional, es aliada. Usar un buen software especializado permite automatizar procesos que antes requerían mucho tiempo y cálculo manual (y que eran propensos a errores). Por ejemplo, plataformas como Runa permiten:
- Calcular automáticamente ISR, IMSS e INFONAVIT con las tablas más recientes del SAT.
- Integrar todas las deducciones (legales, judiciales o voluntarias) directamente en el CFDI de nómina, sin errores ni omisiones.
- Tener reportes claros, listos para auditorías o para las juntas con dirección, no es solo buena práctica. Es una necesidad. Esto le da a los CEOs y a finanzas una foto completa de lo que realmente se paga, se retiene y se reporta en las deducciones de nómina en México.
Cuando todo está en un solo sistema, también se evitan los clásicos dolores de cabeza: errores de captura, archivos duplicados, datos perdidos. Y sí, cuando la tecnología se usa bien, lo que parecía complicado se vuelve mucho más manejable.
Preguntas frecuentes
¿Un becario puede tener deducciones de nómina?
Por lo general, un becario no tiene las mismas deducciones que un empleado formal porque muchas veces la beca se considera apoyo educativo y no salario como tal. Aun así, hay que revisar bien qué dice la ley y qué reglas aplican en cada institución, porque sí puede haber casos donde se haga alguna retención.
¿Cuál es la relación entre bruto a neto y las deducciones de nómina?
El salario bruto a neto es lo que se gana antes de cualquier descuento, y luego lo que realmente se recibe. Las deducciones de nómina en México, como ISR, IMSS o cuotas sindicales, son justo lo que se descuenta del bruto, así que la diferencia entre ambos sueldos está en esas retenciones.
¿El desempeño influye en las deducciones de nómina?
El desempeño en sí no modifica las deducciones, ya que estas se calculan con base en el salario, los impuestos y otros factores definidos por ley. Pero si el desempeño genera un aumento de sueldo o un bono, eso sí puede mover el monto de lo que se descuenta, como en el caso del ISR.
¿Las deducciones de nómina dependen de la jornada laboral?
No directamente, aunque sí puede haber casos donde la jornada laboral influya. Por ejemplo, si alguien trabaja medio tiempo o por horas, el salario base será menor y, en consecuencia, las deducciones también. Lo ideal es revisar el contrato laboral y lo que marque la política interna de cada empresa.
¿Los vales de despensa son parte de las deducciones de nómina?
No, los vales de despensa no se consideran una deducción como tal, ya que son una prestación adicional que da la empresa. Aunque no se descuentan del sueldo bruto, sí pueden influir en cómo se calcula el ISR u otras obligaciones, dependiendo del esquema fiscal que se use.
¿Cuál es la conexión entre pensión alimenticia y deducciones de nómina?
Aunque no es una deducción de nómina en el sentido legal, la pensión alimenticia sí puede descontarse del salario del trabajador si hay una orden judicial. En ese caso, el empleador actúa como retenedor, pero se trata de un descuento independiente a los impuestos o cuotas normales.
mx-es
ar-es
cl-es
co-es
ec-es
EU-es
pe-es