¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

¿Cuáles son los tipos de nómina más usados?

Tabla de contenidos

El periodo de nómina se refiere al momento en el que las nóminas laborales deben ser elaboradas. Una nómina, en general, posee para todos los casos la misma estructura, es básicamente el espacio en el que se vierten los datos de los empleados para su próxima remuneración salarial. Por lo tanto, esta nómina debe tener el monto exacto de salario asignado a un empleado y el concepto de pago correspondiente.

Los montos establecidos en las nóminas son las cantidades a las que los empleados tienen derecho por ley. Estas formas de nóminas y los conceptos que suscriben, deben tener los cálculos de vacaciones, prestaciones, incentivos, cotizaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sueldo neto, aporte de baja por enfermedad que la empresa cederá por un lapso de un tiempo determinado, de igual manera deben aparecer las horas extras, los permisos y descuentos que la empresa llevará a cabo.

Este documento está expresado en la Ley Federal del Trabajo (LFT) en al artículo 804 de la fracción II, en Código Fiscal de la Federación (CFF) y en la Ley de Seguridad Social (artículo 15). Su aplicación es de total obligación.

¿Por qué importa entender los tipos de nómina en México?

Elegir bien entre los diferentes tipos de nómina no es solo una decisión administrativa. Tiene efectos directos en la eficiencia operativa, el cumplimiento legal y la satisfacción del personal. Cada modalidad (ya sea semanal, quincenal, catorcenal o mensual) trae consigo particularidades que impactan la forma en que la empresa se organiza, liquida pagos, calcula cargas fiscales y responde ante auditorías o revisiones del SAT, IMSS o INFONAVIT. 

Además, no se trata solo de pagar a tiempo. El tipo de nómina elegido también influye en la experiencia del colaborador. Un esquema mal implementado puede generar:

  • Retrasos
  • Errores en percepciones
  • Desconfianza
  • Incluso problemas legales si no se respetan los tiempos de pago estipulados por la Ley Federal del Trabajo.

En cambio, una nómina bien estructurada fortalece la percepción de orden, justicia y transparencia interna.

Desde la perspectiva de la planeación financiera, definir correctamente los tipos de nómina ayuda a proyectar con mayor precisión los flujos de efectivo, anticipar cargas fiscales y controlar variaciones en la tesorería. Y no menos importante, también influye en la reputación de la empresa, tanto frente a sus equipos como ante las autoridades. Una compañía que cumple, paga bien y a tiempo, proyecta seriedad, una que improvisa en su nómina, genera dudas.

¿Cuáles son los tipos de nómina?

Los distintos tipos de nómina se clasifican según:

  • El tipo de personal.
  • Las formas de pago.

A partir de estos dos, se generan las diferentes formas de nómina. Responden al entorno que se maneja internamente o a la organización empresarial frente a los recursos humanos disponible. Si las nóminas son clasificadas por el tipo de personal:

  • Nóminas de personal de dirección o ejecutiva.
  • Nómina general de empleados.

Las nóminas de personal o ejecutivas son las que poseen la información salarial de los altos ejecutivos de la empresa. Estas nóminas tienden a tener datos sobre incentivos monetarios y su información se puede manejar de forma confidencial. A diferencia de la anterior, la nómina general de empleados puede manejarse sin confidencialidad y posee la información de los empleados contratados por la directiva. En orden de nombres, puestos de trabajo y cifra salarial. Esta nómina puede tener subgrupos, dependiendo del orden jerárquico que se maneje en la empresa, o los niveles y secciones dependientes en su clasificación de responsabilidades específicas. Por otro lado, las nóminas por forma de pago se manejan y dividen según el tiempo en el que se realiza el pago:

Nóminas semanales:

Dependen de las semanas del mes y habitualmente se escoge un día fijo de la semana para realizar el pago.

Nóminas catorcenales:

El pago se haría cada dos semanas.

Nóminas quincenales:

Se pagan en los términos temporales conocidos como quincenas, normalmente cada dos viernes.

Nóminas mensuales:

Se realiza el pago el último día del mes.

También se pueden encontrar las nóminas con pagas prorrateadas, nóminas con baja por enfermedad y nóminas con horas extras. Las anteriores y sus respectivos montos, tienen que ser calculados y cotizados con los lineamientos establecidos en las leyes fiscales para con los casos respectivos. Cada una de estas nóminas tiene cotizaciones y cálculos que se elaboran de manera distinta, es necesario ir a las resoluciones de la ley fiscal para saber exactamente cómo proceder en cada uno de los casos.

En 2014, la reforma fiscal aprobó algunos cambios al sistema de nóminas de la nación. Entre uno de sus cambios más importantes y notorios encontramos la obligación de expresar en la nómina la cantidad de dinero que la empresa aporta al seguro social de cada uno de los empleados contratados por el patrono. Esto debe anexarse a los conceptos e ítems que ya se manejaban dentro de las reglas de nómina en el país, y tiene que estar acompañado de la cantidad que el empleado debe aportar al seguro social, por lo que la nómina pasaría a expresar la cantidad exacta cotizada por el empleado.

Lo más común en los tipos de nóminas

A pesar de depender directamente del tipo de empresa, en México lo más común es utilizar las nóminas de tipo mensual y quincenal. Con respecto a las nóminas por tipo de personal, es coexistente o excluyente según la empresa lo requiera.

¿Cuáles son los tipos de nómina según el régimen laboral y fiscal?

Cuando hablamos de tipos de nómina en México, no todo es blanco o negro. Existen distintos esquemas que responden a la naturaleza del vínculo laboral, las funciones desempeñadas y por supuesto, al marco legal vigente. Elegir el tipo correcto no solo optimiza procesos, también evita sanciones y mejora la gestión del talento humano.

La nómina tradicional

Aquí existe una relación laboral formal registrada ante el IMSS, con todas las prestaciones de ley incluidas: aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, seguridad social y aportaciones a INFONAVIT. Este esquema aplica para la gran mayoría de las posiciones operativas y administrativas permanentes.

La nómina asimilada a salarios 

Se usa para personas que no tienen una relación laboral directa con la empresa, pero sí reciben pagos recurrentes, como profesionistas independientes, consejeros, socios o prestadores de servicios especializados. Aunque se retiene ISR, no se pagan cuotas al IMSS ni se generan derechos laborales. Este esquema es legal, pero debe usarse con criterio, ya que un mal uso puede ser interpretado como evasión o simulación de relación laboral.

Cambios derivados de la reforma de subcontratación de 2021

Desde entonces, las empresas ya no pueden tercerizar personal para actividades principales del negocio. Esto obligó a muchas organizaciones a reestructurar su nómina, asumir directamente a su personal y revisar cuáles tipos de nómina sí están permitidos según el tipo de actividad y la razón social.

Para CEOs y gerentes generales, esta realidad implica más que solo cambiar un contrato, es una decisión estratégica. Alinear la estructura laboral al marco legal actual no solo evita problemas con el SAT o la STPS, también mejora la transparencia ante los equipos y refuerza la reputación de la empresa.

¿Se puede tener más de un tipo de nómina?

Todo lo referente a la coexistencia de nóminas, depende del tipo de empresa y orden jerárquico dentro de ella. Una empresa puede manejar: directivos, cargos de confianza, empleados generales y subgrupos de empleados, por lo que es viable tener en una misma empresa nóminas de personal directivo y nóminas de personal general.

¿Puede cambiarse el período de pago?

No es habitual que luego de existir una nómina el periodo de pago sea cambiado. Básicamente, están hechas para ser cumplidas, es una estructura de orden. Sin embargo, puede haber cambios de parte de la empresa en la aplicación de medidas temporales, las medidas deben estar estipuladas con los conceptos presentes en la ley.

¿Cuáles son las ventajas de los tipos de nómina?

Aunque parezca un proceso o papeleo engorroso, es de vital importancia entender que las nóminas son la prueba de que las leyes de trabajo y las obligaciones fiscales están siendo cumplidas. Una empresa saludable es aquella que evoca a la transparencia administrativa, y la nómina, con todos sus conceptos, se convierte en el espacio propicio para demostrarlo. La empresa se ahorrará cualquier tipo de queja con respecto a los montos salariales y sanciones por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) si las nóminas están elaboradas correctamente, estando al día con todos las reglas de ley establecidas en las resoluciones fiscales.

Es una manera de mantener y controlar el orden de los recursos y la administración de personal de los mismos. La empresa tendrá cada detalle de las tracciones referentes al pago de sus trabajadores, le permitirá corregir cualquier error o desvío de recursos, a su vez, protege el patrimonio capital de la empresa. Seguir las nuevas reestructuraciones (vigentes desde 2014 a través de resolución fiscal). En relación con el aparato de nómina, proporcionan el campo adecuado y fiscalmente correcto para cumplir con las leyes del trabajo. La empresa se manejará como una entidad responsable socialmente.

Herramientas modernas para administrar diferentes tipos de nómina

Gestionar distintos tipos de nómina en un entorno tan regulado como el mexicano no es solo cuestión de cálculo, es cuestión de control. Las obligaciones legales, fiscales y administrativas que se derivan de una relación laboral formal requieren tiempo, precisión y constancia y ahí es donde la tecnología deja de ser un lujo y se vuelve una aliada clave. Contar con un software de nómina que cumpla con la normatividad mexicana, como Runa, permite automatizar tareas críticas del proceso, reducir errores y mantener todo en regla con las autoridades. Por ejemplo:

  • Generación automática del CFDI de nómina, cumpliendo con los requisitos del SAT.
  • Integración directa con el IMSS, lo que facilita los registros, bajas y modificaciones en tiempo real.
  • Reportes automáticos de incidencias laborales, cálculos de finiquitos, cuotas obrero patronales y más.

Esto no solo ahorra tiempo operativo, también disminuye el riesgo de omisiones legales que pueden convertirse en multas o auditorías innecesarias. En contextos donde conviven distintos tipos de relación laboral —ya sea nómina tradicional, asimilados o esquemas post-reforma de outsourcing—, una solución tecnológica bien implementada ayuda a mantener el control y garantizar transparencia.

Para los líderes de empresa, apostar por un software de nómina confiable no es solo una cuestión de eficiencia. Es una decisión estratégica que mejora la gestión del talento, da certidumbre al equipo y fortalece la reputación ante autoridades, inversionistas y colaboradores.

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios ofrecen los diferentes tipos de nómina a los empleados?

Depende del tipo de nómina, pero en general los beneficios son cobrar a tiempo, tener tus prestaciones bien claras y hasta ahorrar sin darte cuenta con la caja de ahorro. También ayuda a que no haya sorpresas raras en los descuentos, todo más claro.

¿Cómo se gestionan los bonos en los distintos tipos de nómina?

En la nómina semanal o quincenal, un bono suele integrarse como concepto adicional al salario base, reflejándose en el desglose de los pagos. Esto permite a los empleados visualizar claramente sus recompensas.

¿Qué papel juega la caja de ahorros en la administración de las nóminas?

La caja de ahorros es un sistema que te descuenta dinero cada quincena o mes y la va guardando por ti. No tienes que mover un dedo, y cuando llega el momento, tienes ese algo acumulado sin sentir que lo apartaste.

¿Cómo afecta una falta laboral al cálculo de la nómina?

Cuando hay una falta sin justificar, el monto se descuenta directamente del salario del periodo. Esto aplica en cualquier tipo de nómina y también puede impactar otros cálculos como los días de vacaciones, bonos o prestaciones acumuladas.

¿Qué tipo de nómina se utiliza con mayor frecuencia para becarios?

A un becario casi siempre se le paga con una nómina más sencilla, ajustada al tipo de apoyo que recibe. No siempre tienen prestaciones completas, pero sí se les paga bajo un esquema regulado y con sus comprobantes.

¿Cuál es la relación entre el contrato de trabajo y los tipos de nómina?

El contrato de trabajo es el que manda. Ahí te dicen si te van a pagar por semana, quincena o mes, y también te explican qué prestaciones te tocan según ese tipo de nómina.

¿Cómo se refleja el finiquito en los diferentes tipos de nómina?

El finiquito se procesa generalmente como una nómina extraordinaria, incluyendo conceptos como salario pendiente, vacaciones no gozadas, y proporcional de aguinaldo o bonos acumulados. Consulta nuestra calculadora finiquito.

¿Qué relación tienen los tipos de nómina con la formación de los empleados?

En el caso de becarios o quienes están recién entrando, la nómina puede traer conceptos más enfocados a formación o apoyos. A veces se les da un bono por curso o un pago fijo durante el periodo de entrenamiento. Todo queda registrado.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

24
Anterior:

Aspectos legales

Hay diversos riesgos que puede enfrentar cualquier trabajador al momento de realizar sus labores correspondientes. Como patrón, debes asegur [...]
Siguiente:

Nómina

Este tema del finiquito y liquidación puede traernos dolores de cabeza si no conocemos bien los parámetros que debemos utilizar para calcula [...]