¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Riesgo de trabajo: ¿Qué es? ¿Qué clase de riesgos hay?

Tabla de contenidos

Imagina que estás en tu trabajo, lo de siempre. Y de repente, ¡pum! Una caída. Un corte. Una molestia que no se va. Eso es lo que llamamos riesgo de trabajo. Básicamente, cualquier cosa que pueda pasarte mientras estás trabajando y que afecte tu salud. Sí, hasta un resbalón en la oficina cuenta. No necesitas estar colgado de un andamio para que algo salga mal.

Lo importante acá es saber que no todos los trabajos arriesgan igual. No es lo mismo estar frente al computador que soldando en un taller. Por eso, hay clasificaciones. La ley dice que dependiendo de lo que haces y qué tan peligroso es, la empresa debe pagar un seguro diferente. No es por molestar al patrón, es para que, si pasa algo, haya cómo cubrir al trabajador sin que nadie quede en el aire.

Y ojo, que esto no es solo para cumplir un trámite. Cuidar a la gente debería ser parte del día a día. Porque cuando alguien se lastima, no solo es su problema. El equipo lo siente. La empresa lo siente. Y muchas veces, la familia también. Así que sí, hablar de riesgos de trabajo es incómodo, pero ignorarlos sale más caro.

¿Qué es un riesgo de trabajo?

Un riesgo de trabajo no es otra cosa que la posibilidad de que algo salga mal mientras estás trabajando. Ya sea un accidente, una lesión, una enfermedad provocada por lo que haces todos los días. Si pasa dentro del horario laboral, en el lugar donde trabajas o hasta en el trayecto, puede entrar en esta categoría. Así de claro.

Ahora, el nivel del riesgo depende del tipo de trabajo. No es lo mismo estar en recepción que estar trepado arreglando un anuncio a diez metros del suelo. Y tampoco es igual trabajar en una oficina con aire acondicionado que estar en una bodega con químicos o máquinas pesadas. Todo eso influye.

También cuenta el ambiente de trabajo. Si no hay buena capacitación, el equipo está medio viejo o no hay cultura de prevención, el riesgo se dispara. Así que no es solo “qué haces”, sino también “dónde” y “cómo”. Hasta el mejor trabajador puede accidentarse si las condiciones están mal.

Por eso las empresas deben tomarse esto en serio. Si se puede evitar un accidente, hay que hacerlo. Porque un riesgo no es solo una estadística. Es una persona que podría salir lastimada. Y ahí ya no hay marcha atrás.

Clases de riesgos laborales

No todos los trabajos arriesgan igual. Hay unos más tranquilos y otros que tienen el peligro pegado al nombre. Por eso, el IMSS clasifica los trabajos en cinco clases, según el nivel de riesgo que representan. Esta clasificación no es solo para poner etiquetas, también define cuánto debe pagar el patrón al seguro por cada trabajador.

Riesgos de menor a mayor:

Prima media Porcentaje
Clase I: Riesgo mínimo 0.54355
Clase II: Riesgo bajo 1.13065
Clase III: Riesgo medio 2.59840
Clase IV: Riesgo alto 4.65325
Clase V: Riesgo máximo 7.58875
  1. Clase I: Riesgo mínimo. Oficinistas, diseñadores, gente que trabaja sentada, frente a la computadora. Claro que hay estrés, pero el riesgo físico es bajo.
  2. Clase II: Riesgo bajo. Aquí entran trabajos como mensajeros, choferes, asistentes que salen a hacer trámites. No es peligro extremo, pero puede pasar algo.
  3. Clase III: Riesgo medio. Talleres, fábricas, líneas de producción. Ya hay maquinaria y herramientas. Si no se usa todo como se debe, las cosas se complican.
  4. Clase IV: Riesgo alto. Aquí ya hablamos de construcción, soldadores, mantenimiento en alturas. El más mínimo descuido cuesta caro.
  5. Clase V: Riesgo máximo. Minería, trabajo en plataformas, caza (sí, aún existe). Estos son los que viven casi en modo supervivencia.

Y ojo con esto: entre más alto el riesgo, más alta la cuota que paga el patrón al IMSS. Pero si la empresa demuestra que hace todo bien (capacitación, seguridad, prevención), puede bajar ese porcentaje. Así que no solo es cuidar al trabajador, también es cuidar el bolsillo.

¿Cómo identificar un riesgo laboral?

Detectar un riesgo es tener el ojo entrenado. Y muchas veces, los primeros en notarlos son los propios trabajadores. Porque nadie conoce el trabajo mejor que quien lo hace a diario.

Hay varias formas de hallar esos riesgos:

  1. Inspecciones de seguridad. Básico. Se hacen recorridos para revisar si todo está en orden: extintores, cableado, equipo, pasillos despejados. Nada de “ahí lo dejamos, nunca pasa nada”.
  2. Análisis de tareas. Se mira paso a paso lo que hace cada puesto. ¿Qué herramientas usa? ¿Qué movimientos repite? ¿Qué parte del cuerpo se lleva el mayor esfuerzo?
  3. Revisión de accidentes pasados. Si ya hubo incidentes, vale la pena ver qué pasó. Muchas veces el mismo error se repite y nadie se da cuenta.
  4. Hablar con el equipo. Encuestas, entrevistas o hasta una charla informal con el personal puede revelar cosas que no están en ningún papel.
  5. Revisar ergonomía. Si alguien se queja siempre del cuello, la espalda o las manos, algo anda mal con el espacio o las posturas.
  6. Monitoreo del ambiente. Aquí ya hablamos de medir el ruido, la iluminación, el calor, los vapores. No se ven, pero afectan con el tiempo.
  7. Métodos preventivos. Hay herramientas más técnicas como AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Falla) que ayudan a adelantarse a los problemas antes de que estalle la bomba.

El punto es este: entre más claro tengas el panorama, menos sorpresas habrá. Y si ya sabes dónde están los focos rojos, puedes apagarlos antes de que prendan fuego.

¿Cómo se evalúa un riesgo laboral?

Ya lo encontraste. Ahora toca ver qué tan grave es. No todos los riesgos son iguales. Hay algunos que son mínimos y otros que pueden cambiarle la vida a alguien. Por eso, evaluar el riesgo es clave para decidir si se necesita actuar ya o si se puede planear algo más a mediano plazo.

Aquí te dejamos lo pasos a seguir para hacer una evaluación:

  1. Primero se revisa qué tipo de peligro hay. ¿Es físico, como una máquina? ¿O es químico, como vapores? ¿O tal vez ergonómico, como posturas raras todo el día?
  2. Después se mide qué tan feo puede ponerse si el riesgo se convierte en realidad. ¿Un raspón? ¿Una incapacidad? ¿Peor?
  3. También se ve cada cuánto puede pasar. No es lo mismo algo que ocurre una vez al año que algo que ya ha pasado tres veces este mes. Aquí la frecuencia importa, y mucho.
  4. Otro punto clave es cuántas personas están expuestas. Si solo afecta a uno o a todo un departamento. También cuánto tiempo están en contacto con el riesgo. A veces no es tanto el qué, sino el cuánto.
  5. Se revisa si hay medidas de control funcionando. Si ya hay señalización, barandales, equipo de protección o protocolos, se valora si de verdad están ayudando o están “de adorno”.
  6. Y claro, se chequea si todo está en regla con las normas de seguridad. Porque hay muchas empresas que no saben que están incumpliendo las normativas hasta que llega la multa o la tragedia.

Con todo esto se arma un panorama completo. Y con base en eso se toman decisiones: prevenir, ajustar o corregir. Porque cuando se trata de seguridad, adivinar nunca es buena idea.

¿Qué pasa cuando se sufre un riesgo de trabajo?

Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad por el trabajo, lo primero es actuar rápido. Primeramente por la salud de la persona. Pero también se activan derechos y responsabilidades que ya están en la ley. Si la persona queda incapacitada temporalmente, tiene derecho a recibir el 100% de su salario registrado ante el IMSS. Esto aplica desde el día uno en que ya no puede presentarse a trabajar. Y ese pago corre por cuenta del Seguro de Riesgos de Trabajo.

Si la cosa fue más seria y deja secuelas permanentes, entonces entra otro escenario. Puede tratarse de una incapacidad parcial o total, dependiendo de lo que diga un médico evaluador. En esos casos, puede tocar una indemnización o incluso una pensión de por vida, según la gravedad del asunto. Y si, en el peor de los casos, la persona fallece por un riesgo de trabajo, la familia tiene derecho a una pensión y otros apoyos. No es consuelo, pero al menos hay un respaldo legal para quienes se quedan.

Lo más importante es que el patrón haya hecho su parte: tener a todos dados de alta, pagar las cuotas como debe y reportar bien el accidente. Porque si no el problema legal viene encima.

¿Qué son los EPP?

Significa Equipo de Protección Personal, y se refiere a todo lo que un trabajador debe usar para protegerse en su trabajo. Los EPP no son un lujo ni un “por si acaso”. Son una necesidad. Desde unos guantes sencillos hasta un arnés que puede salvarte la vida. Por ejemplo:

  • Si trabajas con químicos, lo mínimo es usar una mascarilla
  • Si estás en una obra, necesitas casco obligatorio
  • Si hay ruido fuerte, protectores auditivos
  • Y si subes a alturas, arnés sí o sí. No hay excusa que valga

Pero no solo es tenerlos. Hay que usarlos bien. De nada sirve un casco si está flojo o una bota si ya está rota. También es obligación del patrón entregarlos sin costo y capacitar a su gente para que los usen correctamente. Los EPP son ese último escudo entre el cuerpo del trabajador y el riesgo. No eliminan el peligro, pero sí pueden hacer la diferencia entre salir ileso o salir en ambulancia.

¿Qué dice la STPS sobre los riesgos de trabajo?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) lo tiene claro: cuando se habla de riesgos en el trabajo no es para asustar, es para prevenir. Para ellos, un riesgo laboral es simplemente cuando algo que está mal o fuera de lugar puede terminar afectando a alguien. Ya sea a una persona, a una máquina, o incluso al entorno donde se trabaja. Si hay forma de que algo cause daño, ahí ya hay un riesgo, y hay que detectarlo antes de que pase algo serio. 

Pero ojo: no es lo mismo riesgo que peligro. El peligro es lo que está ahí, latente. Una escalera floja. Un cable pelado. El riesgo es lo que puede pasar si nadie hace nada al respecto puede ser: un resbalón, una descarga o una tragedia. La STPS pone foco en cosas como:

  • La frecuencia con la que un trabajador está expuesto
  • Qué tan grave podría ser el daño
  • A cuántas personas afecta
  • Y qué consecuencias habría si no se controla

Todo esto ayuda para que las empresas tomen las decisiones adecuadas. No se trata de asustar, sino de prevenir problemas antes de que ocurran. Lo que no se ve, no quiere decir que no esté presente. La ley está ahí para que nadie pueda decir “yo no sabía”.

¿Qué dice el Artículo 41 de la Ley del IMSS sobre los riesgos de trabajo?

Si un empleado se accidenta o enferma por algo que ocurrió durante el trabajo, el Artículo 41 del IMSS lo cubre. ¿Qué significa esto? Que mientras no pueda trabajar, no va a dejar de recibir su salario completo. ¡Así que no tiene que preocuparse por perder dinero mientras se recupera! El Seguro de Riesgos de Trabajo cubre esto. Lo empieza a pagar desde el primer día de incapacidad. Y lo mantiene hasta que el trabajador se recupere o se vea si la incapacidad será permanente.

Este artículo asegura que los trabajadores no se queden sin dinero mientras están recuperándose. Es una mano amiga del IMSS para que no pierdan su salario. Para las empresas, esto significa que hay que estar atentos a cómo proteger a los empleados si les pasa algo en el trabajo. Y para los empleados, es un alivio saber que no van a perder su ingreso mientras se enfocan en ponerse bien.

¿Qué dice el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo sobre los riesgos laborales?

En ocasiones, por accidente, un trabajador fallece. Si esto pasa la ley tiene claro quiénes pueden recibir el dinero por esa pérdida. El artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo dice quienes pueden acceder a esa indemnización. No se deja espacio para dudas, se especifica a las personas que tienen derecho. Pero no todos los familiares lo reciben igual.

  1. Primero, en la fila están el cónyuge o concubino(a). Eso sí, para que entren en la lista, deben haber vivido juntos al menos cinco años o tener hijos en común. Parece sencillo, pero puede haber casos donde se compliquen las cosas.
  2. Luego, si no hay un cónyuge o concubino(a), los hijos menores de 18 años tienen prioridad. Y ojo, si ya son mayores pero no pueden mantenerse solos debido a una discapacidad, también entran. Como ves, la ley está diseñada para proteger a los que realmente dependen del trabajador.
  3. Si no hay hijos, la siguiente opción son los padres o abuelos, pero solo si dependían económicamente del trabajador. Aquí hay que tener cuidado, porque no siempre se puede probar esa dependencia, y a veces surgen disputas familiares.
  4. Finalmente, si no hay ninguno de los anteriores, pueden recibir la indemnización otras personas que dependían económicamente del trabajador. Esto, claro, en ausencia de familiares más cercanos.

Lo interesante es que si hay varios beneficiarios del mismo grupo, la indemnización se reparte entre ellos. Y si alguno se enoja o no se pone de acuerdo con la repartición, las autoridades laborales son las que intervienen para decidir cómo se divide el dinero.

Preguntas frecuentes 

¿Cómo influye la clasificación de riesgos laborales en la nómina de una empresa?

Cuando una empresa tiene personal trabajando, no solo paga sueldos, también cubre seguros por riesgo de trabajo. ¿Y qué tiene que ver eso con la nómina? Todo. Dependiendo del nivel de riesgo de cada puesto (no es lo mismo un oficinista que alguien que trabaja con maquinaria pesada), el patrón paga una prima más alta o más baja al IMSS. 

Esa prima es un gasto fijo y directo que impacta los costos laborales. Por eso, entre más riesgoso sea el trabajo, más cuidado hay que tener en cómo se calcula todo, incluyendo lo que se ofrece en prestaciones. RRHH tiene que tener esto bien claro para evitar sorpresas con el presupuesto.

¿Qué papel juega la NOM-035 en la identificación de riesgos psicosociales en el trabajo?

La NOM 035 no se ve, pero se siente. Se trata de cuidar el lado emocional del trabajo. Nada de gritos, jefes tóxicos o estrés descontrolado. Esta norma ayuda a identificar situaciones que podrían afectar la salud mental de los trabajadores, como jornadas larguísimas o ambientes hostiles. 

RRHH es quien normalmente lidera este proceso y se asegura de que todo esté en orden. Aunque no se trata de un riesgo de trabajo físico como una caída o un golpe, también puede causar bajas, ausentismo o hasta renuncias. Así que sí, esta norma importa mucho.

¿Cómo se calcula el finiquito considerando el nivel de riesgo laboral del puesto?

Mucha gente cree que el riesgo de trabajo influye directamente en el finiquito, pero la verdad es que no. Lo que cuenta para calcular el finiquito son los días trabajados, el salario base y las prestaciones no pagadas, como vacaciones o aguinaldo

Eso sí, si el trabajador tuvo un accidente laboral y quedó con alguna afectación, puede haber compensaciones adicionales o pensiones, pero eso ya va por otro camino legal. Si solo estamos hablando de una salida normal de la empresa, el riesgo no cambia la fórmula básica del finiquito. ¿Quieres sacar el cálculo rápido? Usa nuestra calculadora de finiquito.

¿Qué responsabilidad tiene Recursos Humanos en la implementación de medidas de seguridad laboral?

Recursos Humanos no solo contrata y despide, también es un pilar en todo lo relacionado con la seguridad laboral. Desde capacitar al personal, vigilar el cumplimiento de normas, hasta documentar los protocolos en caso de un riesgo de trabajo, su rol es muy activo. 

Es quien organiza pláticas, entrega manuales, coordina simulacros y, muchas veces, levanta la mano cuando algo no está funcionando. También da seguimiento a incapacidades o incidentes y apoya en trámites ante el IMSS. Así que sí, Recursos Humanos es clave para que no solo se hable de seguridad sino que realmente se aplique.

¿Qué relación existe entre el derecho laboral y la seguridad en el trabajo?

El derecho laboral y la seguridad en el trabajo van juntas. No es solo tener contrato y salario, también es que la empresa te garantice un entorno donde no corras peligro. Todo lo relacionado con riesgo de trabajo, desde los seguros hasta los protocolos de emergencia, está respaldado por leyes. 

El patrón tiene la obligación de darte condiciones seguras, equipo adecuado y capacitación. Si no lo hace, está incumpliendo la ley. Recursos Humanos no solo maneja papeles, también debe velar por ese cumplimiento. Porque cuidar la seguridad del personal no es un favor, es un derecho.

¿Cómo afecta la cultura organizacional en la prevención de riesgos laborales?

Puedes tener todos los manuales, pero si nadie aplica la prevención, no sirven de mucho. Si los líderes dan el ejemplo, si se reportan incidentes sin miedo y si se fomenta el uso de equipo de protección sin regaños ni excusas, todo mejora. La seguridad se vuelve parte del día a día. 

Pero si lo ven como “pérdida de tiempo”, los accidentes se vuelven más comunes. La cultura organizacional se vive desde arriba hacia abajo. Y Recursos Humanos juega un papel clave en reforzarla con campañas, comunicación clara y cero tolerancia a los descuidos.

¿Cómo se relaciona el salario mínimo con la prima de riesgo que paga el empleador?

Aunque pareciera que todo está conectado, el riesgo de trabajo y el salario mínimo son temas diferentes. El primero se usa para calcular la prima que el patrón paga al IMSS según la peligrosidad del puesto. 

El segundo, es simplemente el sueldo mínimo que por ley se debe pagar. No hay una fórmula directa que diga “si sube el salario mínimo, sube la prima de riesgo”. Pero sí, en términos de costos totales para el patrón, ambos afectan. Por eso es importante tener en cuenta los dos elementos al diseñar una estrategia salarial y de cumplimiento.

¿De qué manera influye el nivel de riesgo laboral en el cálculo de la prima vacacional?

La prima vacacional se calcula con base en el salario del trabajador y los días de vacaciones que le corresponden. El nivel de riesgo de trabajo no cambia esa cuenta. No importa si eres albañil, cajero o diseñador gráfico. 

Ahora bien, si el puesto es de alto riesgo, probablemente la empresa dé prestaciones adicionales o bonos especiales, pero eso ya depende del contrato o del reglamento interno de trabajo. Lo que sí es clave es que todo esté bien documentado y comunicado, para que el empleado sepa lo que le toca. Si quieres hacer el cálculo fácil, pasa por nuestra calculadora prima vacacional.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

99
Anterior:

Aspectos legales

En México, el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable está garantizado por la ley. El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en [...]
Siguiente:

HR Management

Como hemos aprendido, hay una gran cantidad de leyes para proteger al trabajador en casi todos los aspectos y circunstancias laborales, pero [...]