Trabajo a destajo: ¿Qué es? y ¿Cuáles son sus obligaciones ante el SAT?

Tabla de contenidos

  1. Trabajo a destajo
  2. ¿Qué es el salario a destajo?
  3. Características del salario a destajo
  4. ¿Cómo se calcula el salario a destajo?
  5. ISR, IMSS y las obligaciones del salario a destajo
  6. Preguntas frecuentes

Trabajo a destajo

Aunque el esquema de salario más conocido y utilizado en las empresas es el pago por jornada laboral, existen otras formas de remuneración que pueden ser convenidas entre una organización y sus trabajadores, por ejemplo, el trabajo a destajo.

Si en algún momento manejas un pago de destajos, lo más importante que debes considerar es que, al igual que sucede en los empleos regulares, también conllevan obligaciones ante la ley, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el pago de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

¿Qué es el salario a destajo?

El salario a destajo es la remuneración que hace una organización a aquellos empleados con los que se ha convenido un trabajo por producción, es decir, que se les pagará por la cantidad que produzcan y no por el tiempo invertido en una jornada laboral. Por lo tanto, el salario a destajo no es un monto fijo, sino que variará según lo que se produzca en un periodo establecido (semanal, quincenal, mensual). 

Características del salario a destajo

El salario a destajo presenta ciertas características particulares, ya que el trabajo y su remuneración se basa en el factor de productividad del empleado y su capacidad para hacer más sin de meritar la calidad: 

  • Es un motivador o detonante del rendimiento, al ser un factor importante para tener flexibilidad sin perder productividad
  • El trabajador afina su capacidad y se especializa en ciertas acciones para hacerlo cada vez más rápido y mejor. 
  • Hay un mayor control de lo que se produce, ya que el empleador no tiene que estar atento a si el trabajador perdió el tiempo o no; simplemente hará cuentas de lo producido.
  • Se presta más para actividades muy específicas, de una sola acción o para actividades en secuencia o no muy complejas. 
  • Suele usarse para trabajos temporales. 

¿Cómo se calcula el salario a destajo?

Para calcular el salario a destajo hay que atender la parte del convenio que se haya realizado con el empleado, ya que en este se establece cuándo se hará el pago y si hay condiciones específicas para el trabajo, por ejemplo, una cantidad mínima a realizar. 

Es fundamental llevar un control del tiempo que invierte un trabajador a la actividad, porque aunque no es determinante para establecer el monto de lo que se le pagará, sí dará una idea de cuánto puede producir en promedio en un determinado lapso. 

También es crucial que determines los requisitos para hacer las tareas y los estándares de calidad mínimos para realizar una pieza o artículo dentro de la producción del trabajador.

Con base en lo anterior, una empresa puede establecer el precio por unidad o ejecución de una tarea y a la entrega se pagará lo producido. Es decir, si un trabajador realizó 100 unidades y el precio era de 1 peso, el total son 100 pesos. Sin embargo, también pueden generarse otros acuerdos, por ejemplo, que el precio por unidad sea de 1 peso mientras el trabajador lleve a cabo de 1 a 100 unidades, pero si hace de 101 a 200 el precio será de 1.50 pesos y así sucesivamente; esto ayuda a que el empleado se motive a trabajar más y mantener la calidad. 

ISR, IMSS y las obligaciones del salario a destajo

El trabajo a destajo representa obligaciones para una empresa, por lo que será necesario llevar una gestión de nómina de estos empleados, a fin de cumplir con obligaciones como el IMSS y las retenciones que marca el SAT.

El salario a destajo requiere un manejo igual a una jornada laboral en cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), por lo que será 100% gravable. 

En cuanto al IMSS, lo usual es que la empresa haga un registro de estos empleados con un salario mínimo, pero si la producción de un trabajador es mayor al salario mínimo tendrás que hacer un cálculo bimestral con el nuevo monto. 

También recuerda que una empresa tiene obligaciones por ley con los trabajadores a destajo, por lo que deberás conceder las prestaciones como vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades, etc. Consulta nuestra calculadora aguinaldo.

Cualquiera que sea el esquema laboral o tipo de remuneración que manejes en tu empresa debes enfocarte en llevar un orden y control para cumplir con la ley y obtener beneficios para tu empresa. 

Da un seguimiento puntual del salario a destajo de tus trabajadores con una herramienta que te ayude a registrar sus objetivos, que es justo lo que Runa puede ofrecerte. Así aseguras el pago justo y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de tu empresa.

Preguntas frecuentes

¿Cómo el trabajo a destajo puede modificar la cultura organizacional?

El trabajo a destajo puede introducir cambios significativos en la cultura organizacional. Algunos de los posibles efectos incluyen:

  • Énfasis en la productividad individual: La remuneración basada en la producción puede generar una mayor competencia entre los trabajadores y un enfoque individualizado en los resultados.
  • Mayor presión por cumplir metas: La necesidad de alcanzar cuotas de producción puede incrementar el estrés laboral y la ansiedad entre los empleados.
  • Posible disminución del trabajo en equipo: Si la recompensa se basa en el desempeño individual, puede desincentivar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Cambios en la percepción del tiempo: Los trabajadores a destajo pueden sentir una mayor presión por optimizar su tiempo y maximizar su producción.

En el caso del trabajo a destajo ¿Cómo se realiza la indemnización, liquidación o finiquito?

La indemnización, liquidación o finiquito para trabajadores a destajo se calcula de manera similar a los trabajadores por salario. Se deben tomar en cuenta factores como el tiempo trabajado, el salario promedio y las prestaciones a las que tiene derecho el trabajador. Es fundamental consultar la legislación laboral vigente y, en su caso, el contrato colectivo de trabajo.

¿Los trabajadores a destajo pueden formar parte de un programa de bienestar?

Sí, absolutamente. Los trabajadores a destajo tienen los mismos derechos que cualquier otro empleado, incluyendo el acceso al programa de bienestar. Estos programas pueden ser beneficiosos para mejorar la salud mental y física de los trabajadores. Lo que a su vez puede aumentar su productividad y reducir el ausentismo laboral.

¿Debe establecerse en el organigramas aquel puesto que sea considerado como trabajo a destajo?

Sí. Aunque la modalidad de pago sea a destajo, el puesto debe estar debidamente definido y ubicado en el organigrama de la empresa. Esto facilita la gestión de las responsabilidades, la evaluación del desempeño y la comunicación interna.

¿Cómo es el proceso de reclutamiento y selección de personas para el trabajo a destajo?

El proceso de reclutamiento y selección de personal para trabajos a destajo debe enfocarse en identificar a candidatos con las siguientes características:

  • Orientación a resultados: Capacidad para alcanzar metas y objetivos individuales.
  • Resistencia al estrés: Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con plazos ajustados.
  • Habilidades técnicas: Dominio de las herramientas y conocimientos necesarios para realizar el trabajo.
  • Adaptabilidad: Flexibilidad para adaptarse a cambios en las demandas de producción.

¿Los vales de despensa pueden ser prestaciones para los trabajadores a destajo?

Sí. Los vales de despensa son una prestación que puede otorgarse a todos los trabajadores de una empresa, sin importar su modalidad de pago.

¿Qué menciona la LFT acerca del trabajo a destajo?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México no establece una regulación específica para el trabajo a destajo. Sin embargo, establece principios generales que deben aplicarse a todas las modalidades de contratación. Como el derecho a un salario mínimo, las horas máximas de trabajo, las prestaciones sociales y la prohibición del trabajo infantil.

trabajo a destajo

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales
  • SAT

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

59
Anterior:

Aspectos legales

Clave Única de Vivienda (CUV): ¿Qué es? y ¿Cuál es su función? Trabajo a destajo Aunque el esquema de salario más ...
Siguiente:

HR Management

Recontratación: ¿Qué es? ¿Es una buena o mala estrategia? Trabajo a destajo Aunque el esquema de salario más ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds