Tabla de contenidos
- ¿Qué son las cuotas obrero patronales?
- Pago de cuotas obrero patronales
- Como calcular las cuotas obrero patronales
- Componentes de las cuotas IMSS e INFONAVIT
- - Salario base de cotización del trabajador
- - UMA
- - Los porcentajes fijados por la Ley del Seguro Social
- - Seguro de enfermedad y maternidad
- - Para las prestaciones en especie
- - Seguro de riesgo de trabajo
- - Seguro de invalidez y vida
- - Seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
- - Seguro de guarderías y prestaciones sociales
- - INFONAVIT
- Preguntas frecuentes
Las cuotas del IMSS e INFONAVIT, que muchos conocen como cuotas obrero patronales, son básicamente lo que ponen tanto el patrón como el trabajador para que haya seguro social, vivienda y otros beneficios. Es el boleto de entrada al sistema de protección que da la ley.Y aquí va lo interesante: no las paga solo uno, se reparten. El patrón pone una parte, el trabajador otra, y entre los dos se asegura que haya cobertura para tres cosas clave: servicios de salud, ahorro para el retiro y acceso a una vivienda digna. Todo esto está establecido por ley, con porcentajes bien definidos para que nadie se pase de listo.
En este artículo te voy a contar qué son las cuotas obrero patronales, cómo se calculan, cómo se pagan y por qué recursos humanos no puede perderlas de vista. Nada de enredos legales, te lo explico fácil y directo.
¿Qué son las cuotas obrero patronales?
Tanto el patrón como el trabajador deben hacer los pagos al IMSS, sin importar si quien contrata es una persona física o una empresa. Ambos tienen la obligación de cubrir las cuotas obrero patronales que marca la ley. Estas aportaciones son parte de los derechos laborales y no cumplir con ellas puede traer problemas como multas, recargos o incluso que el trabajador no tenga acceso al servicio médico. Por eso es importante dejar todo bien hecho desde el principio.
En el caso del trabajador, su aportación al IMSS es menor y se descuenta directamente de su salario. Esto aparece reflejado en el recibo de nómina bajo el concepto de seguro social o IMSS. El empleador, ya sea una persona física, un autónomo o una empresa, es quien debe hacer el pago completo usando una línea de captura o el Sistema de Pago Referenciado, mejor conocido como SIPARE.
Pago de cuotas obrero patronales
Según lo que dice el artículo 39 de la Ley del Seguro Social , las cuotas obrero patronales se pagan mes a mes, y siempre se cubren por el mes que ya pasó. Es decir, se pagan a mes vencido. El patrón tiene del día 1 al 17 de cada mes para hacer el pago al IMSS. Así que si se pasan de ese plazo, ya están en riesgo de multas o recargos.
Para el caso del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, el artículo vigésimo séptimo transitorio del Decreto de la Ley del Seguro Social indica que estos pagos deben hacerse de forma bimestral. Esta regla sigue vigente hasta que se alineen los periodos de pago con lo que establecen el ISSSTE y el INFONAVIT. Mientras eso no ocurra, el patrón debe seguir pagando esta parte cada dos meses, sin falta.
Como calcular las cuotas obrero patronales
Para hacer el calculo de cuotas obrero patronales se toman en cuenta diversos factores, siendo los principales:
- El Salario Base de Cotización (SBC) del trabajador.
- La Unidad de Medida y Actualización (UMA).
- Los porcentajes fijados dentro de la LSS.
- Y los seguros y prestaciones sociales que se brinden a los empleados.
Según lo mencionado en el último punto, el IMSS ofrece a los trabajadores registrados cinco tipos de cobertura. Las contribuciones realizadas a través de las cuotas del IMSS cubren las primas de cada seguro, aunque no todos ellos involucran tanto al empleador como al empleado simultáneamente.
Componentes de las cuotas IMSS e INFONAVIT
Los componente principales de estas cuotas son:
Salario base de cotización del trabajador
El SBC se trata de la cifra establecida por la LSS para calcular la cuota obrero patronal. Se calcula muy fácil, tenemos que encontrar el salario anual del trabajador. Para esto, tenemos que tomar en cuenta que al año el trabajador tiene derecho a varias prestaciones por lo que estas deberán ser consideradas.
UMA
Anteriormente, se utilizaba el salario mínimo general para el cálculo de un par de seguros, pero a partir de Febrero de 2017 la base utilizada será la UMA que consiste en $96.22 para el 2022, siendo menor que el salario mínimo lo que significa un beneficio para el trabajador, pues el monto a descontar en las cuotas será menor.
Los porcentajes fijados por la Ley del Seguro Social
De manera obligatoria, al estar dados de alta en el IMSS somos beneficiarios de 5 seguros principales y a cada uno de ellos va destinado un porcentaje diferente de la deducción. Recordemos que los gastos del IMSS son compartidos entre trabajador y patrón, por lo que a cada quién le toca un porcentaje a cubrir.
Seguro de enfermedad y maternidad
Es el seguro médico que cubre al trabajador y sus familiares beneficiados; para las mujeres, el seguro de maternidad es efectivo durante y después de un embarazo. Así como prestaciones en especie –servicios– el IMSS también puede realizar prestaciones en dinero para gastos como matrimonio, funeral o desempleo.
Para las prestaciones en especie
En estas prestaciones se trata de un cargo correspondiente íntegramente al patrón, en donde el empleado no deberá aportar nada. Existen dos modalidades. La cuota fija se calcula basada en la UMA.
Seguro de riesgo de trabajo
Cada giro o lugar de trabajo tiene diferentes niveles de riesgo de trabajo. La Ley de Seguro Social ha identificado 5 primas de riesgo y cada una varía en el porcentaje que se utilizará para el cálculo de la cuota. Este pago corresponde solamente al patrón.
Las 5 clases existentes dependen del nivel de riesgo del área de trabajo, donde la Clase I describe zonas de trabajo de riesgo insignificante –como una oficina– y por el contrario, la Clase V se adjudica a las zonas más riesgosas como el aire libre, donde se desarrollan actividades de caza, tala o agricultura.
Prima media | Porcentaje |
Clase I | 0.54355 |
Clase II | 1.13065 |
Clase III | 2.59840 |
Clase IV | 4.65325 |
Clase V | 7.58875 |
Seguro de invalidez y vida
Este seguro entra en acción cuando un trabajador queda en situación de incapacidad y ya no puede generar ingresos para él ni para quienes dependen de él. También cubre en caso de fallecimiento. La idea es sencilla: si pasa algo grave fuera del trabajo, este seguro da una compensación económica. El monto puede superar el 50% del salario promedio del último año, y puede ir directo al trabajador o a sus beneficiarios. ¿Y quién lo paga? Se cubre con un pequeño porcentaje del salario base de cotización (SBC): el trabajador aporta 0.625% y el patrón pone 1.75%. Un respaldo importante cuando más se necesita.
Seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
Se trata de diferentes seguros en una misma categoría. La cesantía por edad avanzada se otorga cuando el empleado pasa de los 60 años y ya no puede cumplir con sus funciones. En cambio, la jubilación o retiro es el monto vitalicio que adquiere el trabajador al cubrir sus años de labor, variando según la empresa.
Este seguro está incluido en el cálculo de las cuotas IMSS que se pagan de forma bimestral. El pago de cuotas obrero patronales por este concepto, se divide entre un 5.15% del SBC a cargo del patrón, y 1.125% del SBC asumido por el trabajador.
Seguro de guarderías y prestaciones sociales
Este seguro está destinado para brindar los cuidados necesarios a los hijos de los trabajadores mientras el padre o la madre labora. Corresponde al patrón el 1% del SBC.
INFONAVIT
Este crédito forma parte de la cuota obrero patronal y es un fondo que beneficia al trabajador para la adquisición o remodelación de un hogar. Cada bimestre, el patrón debe aportar un 5% del SBC del trabajador a su fondo de INFONAVIT. Así, cuando el trabajador acumule la puntuación suficiente podrá tramitar un crédito INFONAVIT. Le corresponde al patrón el 5% del SBC sobre los días naturales laborados.
Las cuotas obrero patronales no son iguales para todos. Pueden cambiar dependiendo del salario y de las condiciones de trabajo de cada persona. Por ejemplo, no es lo mismo un empleado con salario mínimo que alguien con ingresos variables o complementos extras. Esa diferencia también influye en cuánto debe aportar tanto el trabajador como el patrón.
En este contexto, la aportación patronal al IMSS es una obligación legal. Es la forma en que se financian los servicios del seguro social, desde atención médica hasta pensiones y seguros. Sin estas cuotas, el sistema simplemente no funciona. Y si se omite el pago, pueden surgir problemas como sanciones o pérdida de derechos para el trabajador.
Entonces, ¿cómo saber cuánto se tiene que pagar sin volverse loco con las matemáticas? Ahí es donde entra en juego algo muy útil: nuestra calculadora de cuotas IMSS e INFONAVIT. Solo metes el salario y el tipo de contrato, y listo. Te da el número exacto sin dolores de cabeza ni sorpresas raras. Rápido, fácil y sin fórmulas eternas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo debe gestionar el área de recursos humanos las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
Recursos humanos tiene que llevar bien claro cuánto se le retiene a cada trabajador y cuánto le toca pagar a la empresa. Todo eso va directo al IMSS e INFONAVIT. Además, hay que estar al tiro con los pagos y con los datos actualizados en ambos sistemas. Si algo no cuadra, puede haber problemas. Así que sí, RRHH juega un rol clave para que todo esté en orden y sin retrasos.
¿Cómo afectan las vacaciones de los empleados a las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
Aunque el trabajador esté tomándose una piña colada en la playa o viendo series en pijama, las cuotas no se van de vacaciones. Siguen contándose igual que si estuviera en la oficina. Recursos humanos tiene que hacer las cuentas con el salario que ya está registrado y asegurarse de que el pago salga puntual y completo. Porque sí, el descanso es sagrado… pero las obligaciones también.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo (LFT) sobre las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
La LFT es muy clara en este tema: todas las empresas deben dar de alta a su gente en el IMSS y en el INFONAVIT. Y no solo eso, también tienen que pagar las cuotas correspondientes. ¿Con base en qué? En el Salario Diario Integrado (SDI) de cada trabajador.
Este pago no es opcional, ni algo que se pueda dejar para después. Es una obligación compartida entre el patrón y el trabajador. Por eso, el área de recursos humanos tiene que estar muy pendiente de que se cumpla sin fallas.
¿Cómo influye el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) en el cálculo de las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
No, el ISN no se mete en el cálculo de las cuotas del IMSS ni del INFONAVIT. Son cuentas separadas. Pero ojo, eso no quiere decir que se pueda ignorar. El ISN es otro gasto más que la empresa tiene que cubrir, así que también impacta en el presupuesto. Tener claras estas obligaciones, tanto las cuotas como el ISN, puede hacer una gran diferencia al momento de planear los costos laborales y cuidar las finanzas.
¿Cómo se relacionan las semanas cotizadas con las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
Las semanas cotizadas son básicamente el historial de aportaciones que ha hecho un trabajador al IMSS y al INFONAVIT a lo largo del tiempo. Cada semana que se paga una cuota, se suma al total. Y eso no es menor: de esas semanas dependen beneficios como atención médica, pensión, incapacidades o incluso el acceso a un crédito de vivienda.
¿Qué es el Salario Diario Integrado (SDI) y cómo se utiliza en el cálculo de las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
El SDI es el salario que se usa para calcular lo que la empresa y el trabajador deben aportar al IMSS y al INFONAVIT. No solo incluye el sueldo diario, también suma prestaciones como aguinaldo, prima vacacional y vales, si aplican. Desde recursos humanos, es clave tener ese dato siempre al día. Si el SDI está mal, los cálculos también lo estarán. Y ahí vienen las multas o ajustes innecesarios.
¿Cómo puede el Escritorio Virtual IMSS facilitar la gestión de las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
El escritorio virtual IMSS es como la oficina digital de recursos humanos. Desde ahí se pueden hacer trámites clave: dar de alta o baja a trabajadores, revisar sus semanas cotizadas y gestionar el pago de las cuotas obrero patronales. Todo sin tener que hacer fila. Esto ayuda a que las deducciones se registren bien, que no se pasen fechas y que todo esté en orden con el IMSS e INFONAVIT. Menos papeleo, más control.
¿Cómo se refleja la remuneración de los empleados en las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT?
La remuneración de los empleados, calculada sobre el SDI, es la base para determinar las cuotas obrero patronales del IMSS e INFONAVIT. A mayor remuneración, mayores serán las cuotas a pagar. Recursos humanos debe asegurarse de que todas las remuneraciones adicionales, como bonos (bono de asistencia, bono de puntualidad y bono de productividad) y prestaciones, se integren correctamente en el SDI para el cálculo adecuado de las cuotas.