Cuando se habla de cumplimiento con el IMSS, hay un concepto que sigue generando confusión en muchas empresas: las variables IMSS. Y no es un detalle menor. Estas variables impactan directamente en el Salario Base de Cotización, en las cuotas obrero patronales y en las proyecciones de nómina que muchas veces se usan para presupuestar beneficios, finiquitos o pensiones.
Para el área de Recursos Humanos, entender cómo funciona esta variabilidad es clave. No solo para cumplir con lo que marca la Ley del Seguro Social, sino para evitar errores que puedan generar multas, aclaraciones innecesarias o incluso conflictos con los colaboradores. Conocer cómo se calcula, cuándo se reporta y qué conceptos integran el salario variable, puede marcar la diferencia entre un proceso ordenado y uno lleno de correcciones.
¿Qué es la variabilidad?
Según la Ley del Seguro Social, las empresas deben revisar, cada bimestre, si hubo pagos adicionales al salario base de los trabajadores. Esto incluye comisiones, bonos, horas extras y todo ingreso que no forme parte del sueldo fijo. La obligación es reportar estos montos como parte proporcional diaria y sumarlos al Salario Base de Cotización, siempre respetando lo que marca el artículo 27 de la Ley.
Esto significa que la variabilidad salarial no es una opción. Es un ajuste obligatorio que busca que el salario registrado ante el IMSS refleje lo que realmente se le paga al colaborador. Si no se hace este ajuste, la empresa corre el riesgo de subdeclarar el salario y caer en incumplimiento, con todo lo que eso implica a nivel fiscal, legal y operativo.
¿Por qué varía el descuento del IMSS?
Uno de los puntos que más preguntas genera en los colaboradores es por qué el descuento del IMSS cambia de un mes a otro. Desde el punto de vista técnico, esto ocurre porque el salario registrado como base de cotización también varía cuando hay pagos adicionales en el bimestre anterior. Bonos, horas extra o comisiones que se suman a lo recibido generan una nueva base, y esa base es la que usa el IMSS para calcular las cuotas.
Desde Recursos Humanos, es común que se generen dudas o incluso reclamos internos cuando el descuento cambia sin una explicación clara. Por eso, es importante tener un canal de comunicación transparente con los colaboradores, explicar cuándo aplica esta variación y mostrar cómo se calcula. Este tipo de claridad genera confianza, y permite que el equipo vea que hay orden detrás de cada ajuste.
¿Cuándo se mandan las variables del IMSS?
Las variables deben reportarse durante los primeros cinco días naturales de cada bimestre. Es decir, si el nuevo bimestre empieza el 1 de julio, las empresas tienen hasta el 5 de julio para enviar el nuevo salario base de cotización al IMSS a través del sistema IDSE. Este ajuste debe hacerse con base en los pagos variables del bimestre anterior y aplicarse para todo el bimestre que empieza.
No cumplir con esta ventana de tiempo puede traer consecuencias importantes. Además de multas, se pueden generar inconsistencias en los reportes de semanas cotizadas, problemas en la asignación de incapacidades o errores al calcular pensiones. Por eso, desde Recursos Humanos, es indispensable tener una calendarización clara y procesos bien definidos para asegurar que las variables se reporten en tiempo y forma.
Conceptos adicionales que integran al SBC en variabilidad
La Ley establece que no todos los pagos adicionales se integran igual al salario base. Hay conceptos que deben sumarse de forma completa, mientras que otros tienen condiciones específicas. Conocer esta diferencia es esencial para calcular correctamente el SBC y evitar errores en los reportes al IMSS.
Se integran al 100% del SBC:
- Horas extra triples
- Premios de puntualidad y asistencia (si exceden el 10% del SBC)
- Premios y bonos de productividad o eficiencia
- Sobresueldos por ausencias o compensación
- Propinas
- Descanso laboral
- Prima dominical
- Incentivos
- Comisiones
- Viáticos gravados
Conceptos que NO integran al SBC en variabilidad
No todos los conceptos que recibe el trabajador forman parte del salario base de cotización. Algunos están expresamente excluidos por la ley. Estos pagos no deben sumarse a las variables del IMSS, ya que tienen un tratamiento fiscal y legal diferente.
No integran al SBC:
- Horas extra dobles
- Herramientas de trabajo
- Fondo de ahorro (si cumple las condiciones establecidas)
- Apoyos para fines sociales sindicales
- Aportaciones al seguro de retiro y cesantía
- Aportaciones al INFONAVIT
- Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)
- Viáticos exentos
- Alimentación y habitación onerosas (si el trabajador aporta al menos 20% de UMA)
- Vales de despensa (si no exceden el 40% de la UMA)
- Aportaciones para fondos de pensión autorizados por CONSAR
- Ayuda de gasolina (si es para trabajo)
- Anticipos de nómina
- Gastos funerarios
- Primas de seguros
- Becas
- Útiles escolares
¿Cómo se calcula la variabilidad?
Calcular la variabilidad del salario es un proceso más técnico que complejo, pero requiere exactitud. Primero se suman todas las percepciones variables del bimestre anterior, como bonos o comisiones. Luego, se cuenta cuántos días efectivamente trabajó la persona en ese mismo periodo (es decir, sin contar faltas ni incapacidades).
Después se divide el total de percepciones entre los días trabajados, lo que da como resultado un monto diario variable. Esa cantidad se suma al SBC fijo y se reporta como el nuevo salario base para el siguiente bimestre. Este nuevo monto debe enviarse al IMSS durante los primeros cinco días del mes.
Ejemplo:
Ejemplo práctico:
-
SBC inicial: $156.78
-
Días trabajados: 61 días del bimestre menos 6 faltas = 55 días
-
Percepciones variables:
-
Comisiones: $300.00
-
Horas extra triples: $1,125.00
-
Descanso laborado: $600.00
-
Total que integra al SBC: $2,025.00
-
Cálculo final:
$2,025.00 ÷ 55 días = $36.82 de variabilidad diaria
SBC nuevo: $156.78 + $36.82 = $193.60
Este salario debe ser reportado en el portal del IMSS entre el 1 y el 5 de julio.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se refleja la variabilidad salarial en el CFDI?
El CFDI permite registrar pagos variables como comisiones, bonos o incentivos. Al hacerlo correctamente, estos ingresos se reportan al SAT, se alinean con el IMSS y aseguran que los trabajadores reciban el reconocimiento fiscal y laboral correspondiente a su esfuerzo.
¿Qué papel juega la variabilidad en los procesos de contratación?
La variabilidad en la contratación ayuda a incentivar el rendimiento cuando se vincula el pago a resultados. Desde Recursos Humanos, es clave establecer estos esquemas en el contrato, ya que afectan cuotas, impuestos y prestaciones a futuro.
¿Cómo influye la variabilidad salarial en el número de semanas cotizadas del trabajador?
Cuando hay ingresos variables constantes, el monto total de cotización ante el IMSS sube. Esto, a su vez, puede mejorar el cálculo de semanas cotizadas y tener efectos positivos en la pensión del trabajador a largo plazo.
¿De qué manera impacta la variabilidad en el desempeño en los respectivos puestos dentro de una organización?
Bien manejada, la variabilidad salarial puede ser una herramienta para motivar, mejorar el desempeño, rendimiento y atraer talento. Pero si se percibe como injusta o poco clara, puede generar malestar y dañar el ambiente laboral. La clave está en la transparencia y la equidad del sistema.
¿Qué importancia tiene el acta constitutiva para la variabilidad en los esquemas de pago?
El acta constitutiva define el giro y la estructura de la empresa, lo que puede justificar que ciertos puestos tengan pagos variables como parte de su esquema. Desde ahí se traza la línea para ofrecer comisiones o bonos con respaldo legal y organizacional.
¿Cómo se gestiona el ambiente laboral por la variabilidad en la nómina de los trabajadores?
Un sistema de pago variable bien implementado puede generar competencia sana y aumentar la productividad. Pero también puede romper la colaboración si no se comunica bien. El equilibrio entre motivación individual y cohesión del equipo es clave para mantener un clima laboral sano.