Fondo de ahorro: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el fondo de ahorro en México?
  2. ¿Cómo funciona el fondo de ahorro? 
  3. ¿Cuál es la diferencia del caja de ahorro y fondo de ahorro? 
  4. ¿Cuáles son las ventajas del fondo de ahorro empleados? 
  5. ¿Cuáles son los beneficios del fondo de ahorro empresa?
  6. ¿Cómo calcular el fondo de ahorro?
  7. ¿El fondo de ahorro está libre de impuestos? 
  8. ¿Puedes deducir el fondo de ahorro? 
  9. ¿Cuánto es el fondo de ahorro tope? 
  10. ¿Cuáles son los requisitos para deducir el fondo de ahorro? 
  11. ¿Qué dicen las leyes sobre el fondo de ahorro?
  12. ¿Cuánto cuesta brindar fondo de ahorro? 
  13. ¿Qué necesita una empresa para brindar fondo de ahorro? 
  14. ¿Qué instituciones ofrecen fondo de ahorro? 
  15. ¿Cuándo se reciben los fondos?
  16. Consideraciones finales del fondo de ahorro 
    • - La importancia del fondo de ahorro
  17. Preguntas frecuentes

En el mundo laboral mexicano actual, hablar del bienestar financiero de las personas ya no es un lujo ni una cortesía. Hoy, es un pilar clave dentro de cualquier estrategia organizacional seria. No se trata solo de cuidar al equipo “porque sí”, sino de ofrecer soluciones concretas que les ayuden a tener sus finanzas bajo control y a reaccionar con cierta calma cuando aparece un imprevisto.

Dentro de esas soluciones, hay una herramienta que viene ganando terreno por algo bastante simple: funciona. El fondo de ahorro no solo promueve el hábito de guardar una parte del ingreso mes con mes. También aporta algo menos tangible pero igual de poderoso: tranquilidad. Saber que hay un respaldo disponible ante una emergencia cambia la forma en la que una persona se planta frente a sus finanzas. A continuación, repasamos todo lo que vale la pena tener claro sobre este esquema: desde cómo opera y qué beneficios aporta, hasta qué límites legales y fiscales conviene tener en el radar.

¿Qué es el fondo de ahorro en México?

En términos prácticos, es un esquema que las empresas pueden ofrecer como parte de su paquete de prestaciones. Su funcionamiento se basa en aportaciones compartidas: el trabajador destina una parte de su sueldo, y la empresa pone otra parte igual (o más, si así se acuerda). Esa suma se resguarda e invierte durante un periodo definido en alguna institución financiera.

El objetivo está claro: impulsar el hábito del ahorro y darle al trabajador un respaldo económico que funcione como colchón en momentos complicados, pero también como punto de partida para algo más. Puede servir para salir del paso ante una urgencia, facilitar el acceso a un crédito o incluso animarse a una inversión que cambie su panorama financiero. En resumen, es una herramienta que no solo aporta estabilidad, sino que también amplía el margen para toma de decisiones a futuro.

Desde el punto de vista del colaborador, este esquema no solo mejora su calidad de vida. También entra dentro del concepto de previsión social, lo cual, para las empresas, habilita la deducción fiscal de hasta el 53% de lo que implica mantener este beneficio. Así que sí: además del componente humano, hay una lógica económica que lo respalda. Pero vayamos al grano y veamos cómo se implementa en la práctica.

¿Cómo funciona el fondo de ahorro? 

La lógica detrás de este esquema es bastante simple, y por eso mismo ha sido tan adoptada. Se estructura en cuatro pasos clave:

  • Acuerdo colectivo de trabajo: Todo arranca con un acuerdo formal donde se establece cuánto va a aportar cada parte. Es decir, qué porcentaje del sueldo destina el empleado y cuánto va a poner la empresa.
  • Aportación del empleado: Lo más habitual es que el trabajador contribuya de forma automática con hasta un 13% de su salario. Ese porcentaje se descuenta directamente de su nómina.
  • Aportación de la empresa: Por su parte, la compañía deposita una suma equivalente —aunque puede ser mayor—, según lo que se haya pactado previamente.
  • Administración y rendimientos: Todo ese dinero se canaliza a una cuenta o fondo específico manejado por una institución financiera. Esos recursos se invierten en instrumentos como bonos, acciones u opciones similares que generan cierto rendimiento. Al cierre del año, o bien al momento de terminar la relación laboral, se entrega el total acumulado al trabajador.

Poner en marcha un fondo de ahorro implica mucho más que ofrecerle un beneficio puntual al colaborador. Desde lo organizacional, puede ser una palanca clave para mejorar la retención, fortalecer la percepción interna del clima laboral. Además, aprovechar incentivos fiscales que —si se administran bien— terminan teniendo un impacto directo en el balance general de la empresa.

¿Cuál es la diferencia del caja de ahorro y fondo de ahorro? 

Es una pregunta que suele aparecer cada vez que se habla de esquemas de ahorro dentro del trabajo. Y no sorprende, porque a simple vista pueden parecer lo mismo: los dos están diseñados para ayudar a las personas a guardar dinero de forma más ordenada. Pero en la práctica, tienen dinámicas bastante distintas.

En el caso del fondo de ahorro, hablamos de un beneficio colectivo, establecido formalmente dentro del contrato colectivo de trabajo. Esto implica que se ofrece a todo el personal, sin distinciones, y que las reglas del juego —los porcentajes que aporta la empresa, los que pone el empleado y cómo se manejan los rendimientos— se definen de manera conjunta.

La caja de ahorro, en cambio, es algo mucho más flexible y voluntario. Solo participa el trabajador, sin aportación alguna por parte de la empresa. La lógica es bastante sencilla: el trabajador aporta una parte de su sueldo a una cuenta común, lo que le permite no solo generar intereses, sino también solicitar préstamos usando su propio ahorro como respaldo. Eso sí, al no haber aportación por parte de la empresa, el monto acumulado suele ser más bajo que en un fondo. Son dos enfoques distintos, con alcances también distintos.

Cuando se pone sobre la mesa el tema del fondo de ahorro, vale la pena frenar un segundo y mirar bien todo lo que puede aportar. No solo para quienes lo reciben, sino también para la empresa que decide implementarlo.

¿Cuáles son las ventajas del fondo de ahorro empleados? 

Desde el lado del colaborador, este esquema tiene un atractivo muy claro: permite ahorrar sin complicaciones. Al hacerse el descuento directo en la nómina, ya no hay que estar decidiendo mes con mes cuánto guardar, ni lidiar con la tentación de usar ese dinero para otra cosa. El hábito del ahorro se construye solo, sin fricción.

Entre sus beneficios más concretos están estos:

  • Fomenta una cultura financiera más sólida y una forma de planear gastos con más criterio.
  • Funciona como un salvavidas en situaciones inesperadas —una urgencia médica, quedarse sin empleo, una deuda que se volvió impagable—, ayudando a evitar soluciones más costosas.
  • Permite reunir fondos para metas importantes, como comprar una vivienda, pagar estudios o lanzar un proyecto personal.
  • Ofrece la posibilidad de crecer financieramente al obtener rendimientos sobre los ahorros a largo plazo.
  • Y no menos importante: fortalece el vínculo con la empresa, genera sentido de pertenencia y mejora la percepción del entorno laboral.

En resumen, este beneficio no solo suma al bienestar financiero de cada persona, sino que también construye algo más amplio: una relación laboral más estable, más comprometida y con una base emocional más fuerte.

¿Cuáles son los beneficios del fondo de ahorro empresa?

Desde la mirada empresarial, el fondo de ahorro no solo representa un gesto hacia el bienestar del personal. También encierra beneficios concretos para la gestión financiera de la organización. Según datos de Runa, un 43% de las empresas reconoce que el apoyo y la educación financiera figuran entre los beneficios más valorados por sus equipos. No es casualidad: más allá del impacto en la satisfacción laboral y la retención, hay razones contables de peso para adoptar este tipo de esquemas.

Una de las claves está en su tratamiento fiscal. Al no generar Impuesto Sobre la Renta (ISR), las aportaciones al fondo no se integran al Salario Diario Integrado (SDI). ¿Qué implica esto en la práctica? Que el costo asociado a las cuotas obrero-patronales ante el IMSS se reduce, lo cual puede traducirse en un alivio importante para la estructura de costos de la empresa. Así, este beneficio logra un doble efecto: mejora la percepción interna del paquete laboral y, al mismo tiempo, optimiza la carga fiscal sin necesidad de aumentar el salario base.

Entre otros beneficios de esta prestación encontramos:

  • Deducción de impuestos por las aportaciones al fondo, reduce obligaciones fiscales en la declaración anual de la empresa
  • Fortalecimiento del sentido de pertenencia, muestra compromiso de la empresa hacia el bienestar financiero de los empleados
  • Reducción de la rotación de personal al crear un ambiente laboral motivador y fomentar la lealtad
  • Aumento de productividad al disminuir el estrés financiero y brindar tranquilidad ante emergencias
  • Herramienta en negociación de contratos colectivos de trabajo
  • Beneficio de exención y deducción de impuestos por ISR al cumplir requisitos de previsión social y hacer aportes al fondo

¿Cómo calcular el fondo de ahorro?

Cuando se implementa un fondo de ahorro, uno de los aspectos más relevantes —tanto para la empresa como para los empleados— es entender bien cómo se calcula. No solo para asegurar claridad en los números, sino también para dimensionar el valor real que puede alcanzar este beneficio al cabo de un año. El proceso, en esencia, se puede dividir en tres pasos clave:

  • Definir el porcentaje de aportación: Lo inicial es establecer, entre ambas partes, cuánto del salario se va a aportar al fondo. Ese porcentaje no es fijo —puede adaptarse según el acuerdo—, aunque en la práctica suele estar entre el 5% y el 13%. El cálculo se hace siempre sobre el salario bruto mensual del trabajador.
  • Calcular la contribución mensual: Ya con el porcentaje definido, lo que sigue es hacer la cuenta sobre el sueldo bruto de cada quien. Eso da el monto que se va a descontar automáticamente cada mes, y también lo que va a aportar la empresa. Por decir algo: si alguien gana $20,000 MXN y se acuerda un 10% total (mitad y mitad), entonces tanto el trabajador como el patrón pondrán $1,000 MXN al mes.
  • Estimar el rendimiento anual del fondo: Acá entra en juego la institución financiera que administre el fondo. Generalmente, estas entidades ofrecen rendimientos anuales que van del 10% al 13%, dependiendo del instrumento en el que se invierta el capital. Ese porcentaje se aplica sobre el monto total acumulado al cierre del año.

Para ilustrarlo con un caso concreto: supongamos que un empleado gana $20,000 MXN y acuerda un 10% de aportación conjunta. Mes a mes, el fondo recibirá $2,000 MXN. A lo largo de un año, eso suma $24,000 MXN. Si el rendimiento ofrecido es del 10%, se agregarían $2,400 MXN por intereses, dando un total final de $26,400 MXN.

Tan claro y predecible puede ser el esquema, siempre y cuando haya reglas bien planteadas y una comunicación interna que lo sostenga. Bien gestionado, se convierte en una herramienta potente: no solo ayuda a mejorar la salud financiera del equipo, también suma mucho a la hora de consolidar la confianza en lo que la empresa ofrece como propuesta de valor.

¿El fondo de ahorro está libre de impuestos? 

Según la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), el fondo de ahorro está libre de impuestos. Esta prestación no genera impuestos y se considera un ingreso exento para los trabajadores. A no ser que sucedan los siguientes casos: 

  1. Si la aportación de la empresa es menor a la del trabajador, no se incluirá en el Salario Base de Cotización (SBC)
  2. Si la aportación de la empresa es mayor a la del trabajador, la diferencia o excedente se incorporará al SBC
  3. Si la aportación de la empresa y del trabajador es igual, ya sea en cantidad o porcentaje, no se incluirá en el SBC, siguiendo el mismo requisito que establece la LISR
  4. Si se constituye de manera diferente o si el trabajador retira fondos más de dos veces al año, se incluirá en el SBC, siendo el requisito de la LISR de un año

¿Puedes deducir el fondo de ahorro? 

El artículo 31 de la LISR permite a las empresas deducir parte de los gastos destinados a previsión social, como un fondo de ahorro, para mejorar las condiciones de trabajo y vida de los empleados

Algunos requisitos clave son:

  • El total de las aportaciones no puede superar el 13% del salario anual o $49,224.6 MXN (equivalente a 1.3 veces la UMA). Si se excede este límite, el empleado pagará el 100% del ISR sobre el excedente. Por ejemplo, si el fondo de ahorro anual es de $46,800 MXN (13% de un salario mensual de $30,000 MXN), el exceso de $2,424.6 MXN estará sujeto a impuestos, mientras que el resto estará exento
  • En la declaración anual de la empresa, se puede deducir el 47% del total del fondo de ahorro (considerando el límite máximo de $49,224.6 MXN por empleado) si es la primera vez o no ha habido aumentos en las aportaciones. Con aumentos, la deducción puede ser del 53% de los fondos

¿Cuánto es el fondo de ahorro tope? 

En el caso del fondo de ahorro, hay un límite que conviene tener bien claro desde el inicio. La ley marca que no puede superar el 13% del salario del trabajador o, si se prefiere calcular por otro lado, 1.3 veces la UMA anual, dependiendo de cuál cifra resulte más baja. Ese tope aplica tanto para lo que pone la empresa como para lo que aporta el empleado, y no es un dato menor: respetarlo es lo que garantiza que este beneficio siga siendo deducible fiscalmente. Para aterrizarlo en números concretos, si alguien gana $10,000 al mes, el máximo que se puede destinar al fondo serían $1,300. Nada más que eso. Mantenerse dentro de ese margen no solo ordena el esquema, también evita dolores de cabeza con el SAT más adelante.

¿Cuáles son los requisitos para deducir el fondo de ahorro? 

Según el Artículo 27, fracc. XI de la LISR, las aportaciones al fondo de ahorro deben cumplir ciertos requisitos para ser deducibles de impuestos como parte de la previsión social. Estos requisitos son los siguientes:

  • Las aportaciones al fondo deben ser iguales por parte de la empresa y del trabajador. Eso sí, si así se establece en el contrato colectivo, la empresa puede decidir poner un monto mayor.
  • El total de las aportaciones no puede rebasar el 13% del salario del colaborador. En la práctica, lo más habitual es que estén entre el 6% y el 13%.
  • Para que el beneficio quede libre de impuestos, la suma anual no debe superar 1.3 veces la UMA. Si se pasa de ese límite, el excedente sí genera ISR.
  • El beneficio debe aplicarse de forma pareja a todos los empleados que califiquen, sin distinciones.
  • Los empleados no pueden realizar más de dos retiros al año
  • Las deducciones deben hacerse directamente en la nómina del trabajador

¿Qué dicen las leyes sobre el fondo de ahorro?

Hay 3 leyes que hablan sobre el fondo de ahorro. Entre ellas están la Ley Federal del Trabajo (LFT), Ley de Seguro Social (LSS), LISR.

LFT

  • Regula las deducciones salariales y los ahorros de los trabajadores
  • Prohíbe deducciones en el salario de empleados que ganen el salario mínimo (Artículos 97 y 110)
  • Permite deducciones contractuales de hasta el 30% del ingreso mensual bruto si el salario es superior al mínimo
  • Protege los ahorros acumulados como parte integral del salario y los resguarda contra embargos y descuentos (Artículo 105)

LSS

  • Establece que los fondos de ahorro deben consistir en aportaciones equitativas del empleado y el empleador
  • Limita los retiros de fondos a dos veces al año, a menos que se permitan retiros adicionales
  • En caso de retiros adicionales, estas aportaciones se consideran parte del salario y están sujetas a obligaciones fiscales (Artículo 27)

LISR

  • Establece requisitos para la no sujeción a impuestos de los fondos de ahorro
  • Requiere que las aportaciones no superen el 13% del salario
  • Exige igualdad en las aportaciones del patrón y el empleado
  • Pide una distribución equitativa de las aportaciones entre todos los trabajadores
  • Permite retiros anuales o al finalizar la relación laboral
  • Aportaciones que cumplan con estos requisitos pueden ser deducibles de impuestos

Otorgar fondos de inversión tiene como principal objetivo beneficiar a los trabajadores y ayudarlos a crear un patrimonio. Añade fondos de ahorro de Runa en tu paquete de beneficios laborales y comienza a fortalecer a tu equipo de trabajo, mientras tu empresa sale ganando.  

Al momento de percibir el monto ahorrado y los intereses, el pagador de estos debe expedir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) por este concepto, es decir, por intereses, ya que se trata de estos y no de un sueldo, salario o ingreso asimilado.

¿Cuánto cuesta brindar fondo de ahorro? 

Ofrecer un fondo de ahorro a los colaboradores sí representa un costo para la empresa, aunque el monto puede cambiar bastante según varios factores: el tamaño del equipo, el tipo de esquema que se quiera implementar y los proveedores con los que se decida trabajar para operarlo.

Algunos puntos clave a considerar son:

  • Llevar la administración del fondo genera costos operativos: abrir cuentas, dar seguimiento a las aportaciones, mantener los registros al día y generar reportes. Las comisiones o tarifas por este servicio pueden cambiar según la institución financiera y cómo esté diseñado el plan.
  • Las aportaciones patronales al fondo representan un gasto directo para la empresa. Puede ser una cantidad fija o un porcentaje del sueldo de cada empleado, según el acuerdo establecido.

¿Qué necesita una empresa para brindar fondo de ahorro? 

  • Formato de solicitud de productos y servicios bancarios
  • Formato entrevista personal
  • Copia del acta constitutiva de la empresa
  • Copia de las escrituras que acrediten las facultades de quienes firmarán el contrato, debidamente inscritas en el Registro Público (si aplica)
  • Copia de la cédula de identificación fiscal, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
  • Copia de la identificación oficial vigente de los apoderados
  • Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) (visita nuestra calculadora RFC)
  • Copia del comprobante de domicilio de la empresa, con antigüedad no mayor a 3 meses a su fecha de emisión
  • Reglamento del fondo de ahorro  (Estatutos). Forma en la que manejan los fondos.
  • Carta de exención de impuestos
  • Carta de autorización del apoderado legal de la empresa para aperturar el fondo de ahorro, mencionando la(s) persona(s) autorizada(s) para firmar el contrato
  • Formato de conocimiento del cliente PM. Este documento lo requisita el asesor con el cliente
  • Formato de datos básicos del fondo de ahorro. Este documento lo requisita  el asesor con el cliente

¿Qué instituciones ofrecen fondo de ahorro? 

Cuando una empresa decide ofrecer un fondo de ahorro… Lo primero que hay que resolver es quién lo va a manejar. Las opciones existen. Por lo que conviene conocerlas bien antes de firmar cualquier contrato.

  • Las Afores, por ejemplo, no solo se encargan del retiro. También pueden participar en esquemas de fondo de ahorro si el plan se estructura correctamente.
  • Los bancos y firmas de inversión tienen productos más flexibles. Algunos se adaptan bien tanto a pymes como a grandes corporativos. Aquí vale la pena revisar comisiones, facilidad de administración y soporte.
  • También hay aseguradoras que integran el fondo de ahorro dentro de sus planes financieros. Son útiles cuando se busca algo más a mediano o largo plazo.
  • Por otro lado, están las administradoras de fondos de pensiones. Dependiendo del plan, pueden ofrecer soluciones que combinen retiro y ahorro adicional.
  • Y no hay que dejar fuera a los proveedores de servicios de jubilación. Algunos públicos, otros privados. Varios ya tienen esquemas listos que incluyen el fondo de ahorro como parte del paquete.

Cada institución tiene sus propias reglas y condiciones. Por eso, desde recursos humanos, es clave analizar bien qué se ajusta a la estructura y necesidades de la empresa. Y si hace falta, contar con asesoría financiera. Porque más allá de ofrecerlo por cumplir, un fondo de ahorro bien diseñado puede marcar diferencia en la atracción y retención de talento humano.

¿Cuándo se reciben los fondos?

Según la información obtenida de las fuentes consultadas, la entrega de los fondos de ahorro para trabajadores puede variar según las políticas y acuerdos establecidos por cada empresa. Sin embargo, se mencionan algunas pautas generales:

  • Se entrega un préstamo al año: Algunas fuentes indican que los trabajadores pueden recibir una entrega anual en forma de préstamo del fondo de ahorro
  • Al término de la relación laboral: Otra fuente menciona que los fondos de ahorro pueden ser entregados al finalizar la relación laboral

Consideraciones finales del fondo de ahorro 

Si el salario del empleado es el mínimo o cae por debajo debido a descuentos, no puede unirse al plan de ahorro.

  • Se permite descontar hasta el 30% del excedente sobre el salario mínimo. El excedente se calcula restando el salario mínimo semanal del salario del empleado. Lo que resulta en un excedente es gravable de impuestos
  • Las contribuciones de la empresa son deducibles de impuestos para el empleador y exentas para el empleado
  • No deben superar el 13% del salario del empleado para ser deducibles por la empresa, de lo contrario, se aplica un impuesto sobre el excedente
  • Las aportaciones de la empresa son iguales a las de los trabajadores para el plan de ahorro
  • No deben exceder el equivalente a 1.3 salarios mínimos de la región en un año
  • El retiro del plan de ahorro puede ser anual o al finalizar la relación laboral
  • Se recomienda que una institución bancaria administre el plan con tasas de interés bajas en beneficio de los trabajadores
  • La empresa no tiene costo adicional si mantiene un promedio mensual de $200,000.00 de aportaciones netas
  • El Fondo de Ahorro es administrado por un tercero, lo que asegura transparencia en las operaciones
  • Debe formar parte del Plan de Previsión Social de la empresa
  • Se invierte en fondos AAA

La importancia del fondo de ahorro

Estos fondos son benéficos tanto para la empresa como para el trabajador. La empresa los puede integrar a su plan de previsión social y, por lo tanto, todo el dinero que se aporte a los trabajadores es deducible de impuestos si cumple con los lineamientos establecidos. A su vez, el trabajador puede utilizar este monto colectivo a manera de préstamo o simplemente como un sistema de ahorro.

Contar con un fondo de ahorro en tu empresa es una prestación valiosa que impulsa una mejor planificación financiera y beneficia el futuro de tus empleados. Esto les brinda apoyo y seguridad, lo cual aumenta su compromiso organizacional.

Es importante incluir el fondo de ahorro como parte del salario de tus empleados y asegurarte de que cada recibo de nómina refleje claramente estas aportaciones para poder aprovechar las deducciones correspondientes.

Para una gestión eficiente de los fondos y préstamos de tus empleados, es recomendable contar con un proveedor confiable de programas de ahorro, como Runa. Solicita una cotización con nosotros y obtén más información sobre cómo podemos ayudarte en esta área.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona el IDSE con la gestión del fondo de ahorro?

El IMSS Desde Su Empresa (IDSE) es una plataforma que facilita varios trámites ante el IMSS. Aunque no está ligada directamente al fondo de ahorro, forma parte de las herramientas que recursos humanos usa para mantener la información del personal al día.

¿El fondo de ahorro se considera parte de mi remuneración total?

Sí. Aunque no se paga en efectivo cada mes, el fondo de ahorro cuenta como parte de la remuneración total. Es un beneficio que complementa el salario y mejora el paquete que la empresa ofrece.

¿Cuál es el papel de la CONDUSEF en los fondos de ahorro?

La CONDUSEF puede intervenir si llega a haber algún problema entre los empleados y la institución que administra el fondo de ahorro. Su función es simple pero clave: cuidar que los derechos de quienes participan estén protegidos y que todo se maneje de forma justa.

¿Necesito mi NSS para participar en el fondo de ahorro?

Sí, tu Número de Seguridad Social (NSS) es indispensable. Es lo que permite que todo quede correctamente registrado y respaldado ante las autoridades, sin complicaciones más adelante.

¿El desempeño laboral influye en las aportaciones al fondo de ahorro?

Sí, en varios casos. Hay organizaciones que deciden ligar el desempeño laboral con aportaciones extra al fondo de ahorro. Es una forma de reconocer en serio el esfuerzo, el compromiso diario o esos resultados que se sostienen con constancia.

¿Cómo influye la cultura organizacional en la participación en el fondo de ahorro?

La cultura organizacional tiene un papel clave. Si desde la empresa se impulsa el ahorro como parte del bienestar financiero, es mucho más probable que las personas se animen a participar. El tono y la forma en que se comunica internamente este valor hacen toda la diferencia.

  • Tags:
  • Artículo
  • Fondo de ahorro
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

214
Anterior:
No previous post available in the specified categories.
Siguiente:

HR Management

¿Cuál es el costo de volver a las oficinas? En el mundo laboral mexicano actual, hablar del bienestar ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds