La nómina es una parte clave en cómo se maneja cualquier empresa. Es el proceso donde se calcula y se paga lo que le toca a cada empleado, además de cumplir con todas las obligaciones que marca la ley laboral. Para hacer bien la nómina, no basta con tener un sistema… Hay que entender bien los diferentes conceptos que la forman, tanto las deducciones como las percepciones. Al final, esos conceptos son los que definen cuánto gana una persona en total y cuánto le llega realmente al bolsillo. En este artículo vamos a dar una entrada simple y clara a los conceptos de deducciones y percepciones dentro de la nómina.
¿Qué son los conceptos de nómina?
Los conceptos de nómina son básicamente las distintas partes que se toman en cuenta para calcular lo que le toca ganar (o pagar) a un trabajador. Ahí entran las percepciones, como el sueldo, bonos, comisiones, y también las deducciones, como impuestos, aportaciones al IMSS o descuentos por faltas o préstamos.
Cada uno de estos conceptos representa un movimiento de dinero que impacta directamente en lo que el empleado recibe al final. Por eso es clave entenderlos bien, porque de eso depende llevar una nómina clara, bien hecha y alineada con lo que marca la ley. Todo recibo de nómina que obtienes cada período de 15 o 30 días, contienen ciertos conceptos, incluyendo:
- Nombre y apellido
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) (Visita nuestra calculadora RFC).
- Número de Seguridad Social (NSS)
- Número de empleado
- Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Número de días trabajados
- Faltas
- El período comprendido entre los 15 o 30 días que pasaron
- Los datos de la empresa como: La razón social y el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), tu Salario Base de Cotización (SBC), tu período de días trabajados entre las dos fechas que salgan dentro del recibo, la condición del pago (por ejemplo, de contado), y la forma del mismo (ejemplo, en una sola exhibición).
Además de los mencionados, vienen los dos conceptos más importantes y significativos para el empleado dentro del recibo; las percepciones y deducciones. Es decir, lo que recibes y lo que te quitan. Dentro de este artículo nos enfocaremos en estas dos, las definiremos y explicaremos más detalladamente qué son y cómo se componen.
¿Cuál es la clasificación práctica de conceptos de nómina?
Entender bien los conceptos de nómina es clave para llevar un buen control financiero y evitar sorpresas en el cierre del mes. En la práctica, lo más útil es separarlos en dos grupos:
- Fijos: aquí entran el sueldo base, el pago de días festivos, la prima vacacional (cuando se paga de forma regular) y cualquier prestación que se repita igual cada periodo.
- Variables: en este grupo están las horas extras, comisiones, bonos por desempeño, descuentos por ausencias, incapacidades o cualquier ajuste no constante.
Tener esta clasificación clara ayuda mucho a proyectar costos laborales, preparar el presupuesto anual y anticipar variaciones en la nómina. Además, facilita los reportes contables, la planeación fiscal y la toma de decisiones desde dirección o finanzas.
¿Qué son percepciones?
Las percepciones en la nómina son uno de los elementos más importantes a considerar al evaluar tu compensación total.
Percepciones de nómina
Las percepciones son la cantidad de dinero que vas a recibir por las funciones que realizas dentro de la compañía. Es decir que son literalmente tus ingresos. Se componen de:
- Salario: La cantidad de dinero que recibes por tu trabajo.
- Bonos: Pueden ser por desempeño, bono de asistencia, bono de productividad, cumplimiento de metas, etc.
- Horas extras: Se paga más cuando trabajas más horas extras que la jornada laboral normal.
- Primas: Por ejemplo la prima vacacional, que es pagarte los días correspondientes a tus días de vacaciones durante el año. Puedes visitar nuestra calculadora prima vacacional para realizar el cálculo. También, hay la prima de antigüedad.
- Comisiones: Esta aplica en caso de que te desempeñes en el área de ventas.
- Subsidios: Un ejemplo de esta es el subsidio al empleo, aprende más sobre este aquí.
Es decir que responden a la cantidad de dinero que se paga al trabajador. Se pueden dividir entre los que están establecidos entre la relación cuotas obrero patronales (salario, prestaciones de ley), y las percepciones extras (por ejemplo, un bono por desempeño).
Razones por las percepciones de nómina
La Ley Federal de Trabajo (LFT) establece distintas percepciones que deben ser consideradas y añadidas al salario base de cualquier trabajador. Algunas percepciones son obligatorias, mientras que otras son opcionales. Dependen del interés y desempeño que tenga el empleado en realizar esas labores adicionales, para poder obtener los beneficios extras de las mismas.
- Obligatoria: Salario.
- Básicos de ley: Vacaciones, prima vacacional, aguinaldo (puedes visitar nuestra calculadora aguinaldo).
- De ley, generadas por el desempeño del trabajo: Tiempo extra, descanso laboral, prima dominical, etc.
- Esporádicas: Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), gratificaciones especiales, retroactivos.
- Previsión social: Vales de despensa, fondo de ahorro, vales de restaurante, apoyo gastos funerarios, subsidio por incapacidad laboral, etc.
- Adicionales plasmados en contrato: Comisiones, bonos (bono de asistencia, bono de puntualidad, bono de productividad, etc.)
La LFT en el Artículo 100, nos menciona que todos los pagos deberán ser otorgados obligatoriamente al empleado de forma directa. Si no lo puede recibir la persona, podrá recibirlo alguien más, siempre y cuando se presente una carta poder con dos testigos que lo avalen.
¿Qué son deducciones?
Las deducciones en la nómina son una parte fundamental de la compensación laboral, pero a menudo generan dudas e inquietudes entre los trabajadores. Comprender qué son y cómo se componen es esencial para asegurarte de que tu salario se ajuste correctamente a lo que dicta la LFT.
Deducciones de nómina
Como podrás imaginar, las deducciones son lo contrario a las percepciones. Es decir, son los montos que se le descuentan al salario base de un trabajador. La LFT, en su artículo 101, nos menciona que todo trabajador tiene el derecho de recibir la información de sus deducciones de manera detallada de los conceptos y las deducciones que se realizaron al pago. Esto porque literalmente te están quitando dinero, debes de saber bajo qué razones se te ha hecho alguna deducción.
Se debe tener mucho cuidado con esto. Debes vigilar que no se vulneren tus derechos laborales como trabajador de la empresa. Siempre es importante verificar el tipo de deducciones que se te hacen cada período de pago. Si tienes alguna duda sobre estas, dentro de nuestro blog puedes encontrar información valiosa al respecto.
De igual manera debes tener en consideración, que si tu empresa incurre en esos gastos para el trabajador, no debe realizar el descuento con más del 30% del sobre el salario base (Artículo 110, fracción IV, LFT). De lo contrario, puede ser sancionada.
Razones por las deducciones de nómina
Las razones por las cuales se te pueden hacer deducciones de nómina son las siguientes:
- Pago de deudas a la empresa. Si la compañía otorga un préstamo de dinero al trabajador, se le podrá deducir el pago de la misma cada vez que se le pague la nómina.
- Abonos al INFONAVIT y FONACOT. Si el trabajador obtiene un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) o del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT), se le podrá descontar el pago correspondiente mensual en cada recibo de nómina.
- Caja de ahorro. Algunas empresas tienen caja de ahorros como prestaciones, puede ser que pongan un peso por cada peso que ponga el trabajador.
- Cuentas sindicales. En caso de que se contrate al empleado por medio de un sindicato, se tendrá que aportar a este una determinada cantidad.
- Fondo para el retiro. Si la empresa da como prestación la aportación voluntaria del fondo para el retiro, se podrá deducir de su pago una cantidad para destinarla allí.
- ISR. Es el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y es de ley que se le descuenta al trabajador, es uno de los impuestos que se le descuenta al llamado sueldo bruto.
- Seguro Social. También es el pago al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Cada trabajador deberá contar con este servicio médico gratuito cada que se enferme. En algunas empresas, para que no te deduzcan días laborados por enfermedad, debes presentar el justificante médico emitido por el seguro social para no deducirlo.
Importancia de la transparencias
Tener claridad y transparencia al manejar las percepciones y deducciones no es solo un tema de cumplir con la ley. También ayuda a que la relación entre empresa y empleados sea justa, pareja y basada en la confianza. Cuando las cosas están claras desde el recibo de nómina, se genera un ambiente de respeto mutuo que se nota en el día a día.
Ser transparentes con estos procesos permite que cada persona entienda bien qué significan todos los conceptos que aparecen en su recibo. Desde el salario base hasta los descuentos por impuestos o cuotas del IMSS. Nada debería sorprender al trabajador cuando revisa su nómina.
Y del lado de la empresa, también hay responsabilidad. Las deducciones deben ser legítimas, bien calculadas y, sobre todo, autorizadas de forma clara por el trabajador. Eso evita malos entendidos y ayuda a que la gente esté más tranquila con lo que gana.
Cuando todo se hace con orden y de forma abierta, la motivación sube, hay menos conflictos, y la gente trabaja con más gusto y más lealtad.
¿Cómo la tecnología ayuda a gestionar conceptos de nómina?
Hoy en día, con tantos datos moviéndose cada cierre de quincena, contar con un buen software de nómina ya no es un lujo… Es una necesidad básica. Tener un sistema bien armado te ayuda a clasificar y calcular de forma automática todos los conceptos, tanto los fijos como los variables de cada colaborador, sin errores ni pérdida de tiempo.
Y como muchos de estos sistemas ya vienen conectados con reportes fiscales y de Recursos Humanos, lo que pasa en la nómina se refleja en automático en el CFDI, en las cuentas contables y en los indicadores que usan para revisar cómo va todo internamente.
Para los CEOs o quienes llevan las finanzas, esto representa una ventaja enorme: pueden ver con claridad los costos reales de nómina, detectar dónde se disparan los gastos, entender por qué hubo cambios y tomar decisiones más aterrizadas, con datos confiables en la mano.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el cálculo de bruto a neto la correcta clasificación de conceptos de nómina?
Cuando los conceptos de nómina están bien organizados, pasar del salario bruto a neto se vuelve mucho más sencillo y transparente. Separar lo fijo (como el sueldo base) de lo variable (como bonos o comisiones) ayuda a que las deducciones se apliquen justo donde van. Así, el colaborador recibe lo que le toca sin errores ni confusiones.
¿Puedo usar una calculadora de finiquito para validar los conceptos incluidos en la salida de un colaborador?
Sí. Una buena calculadora de finiquito te permite revisar qué conceptos deben pagarse en la baja: días trabajados, vacaciones pendientes, parte proporcional de aguinaldo y prima vacacional, entre otros. Tener los conceptos bien configurados desde el inicio evita cálculos mal hechos o pagos incompletos al finalizar la relación laboral.
¿Qué relación tiene la herramienta 9 box con los conceptos de nómina?
Aunque la matriz 9 box no forma parte directa de los conceptos de nómina, sí puede influir en ellos. Esta herramienta ayuda a identificar talento y potencial de crecimiento, lo que a la larga impacta en ajustes salariales, bonos por desempeño o promociones, todo lo cual debe reflejarse correctamente en la nómina.
¿La capacitación de personal entra dentro de los conceptos de nómina?
La capacitación no siempre aparece como un concepto directo en el recibo de nómina, pero puede representar un gasto o beneficio ligado al trabajador. Si se otorgan apoyos económicos, viáticos o compensaciones por cursos, estos pueden registrarse como conceptos adicionales para mantener la trazabilidad del gasto en talento.
¿El desempeño laboral influye en los conceptos de nómina?
Sí, y mucho. El desempeño laboral puede activar conceptos como bonos, incentivos o premios por productividad. También puede influir en revisiones salariales. Aunque no siempre se ve mes con mes, su impacto sí aparece reflejado en el comportamiento de la nómina a lo largo del tiempo.
¿Para qué sirve el IDSE en el manejo de conceptos dentro de la nómina?
El IDSE (IMSS desde su Empresa) no gestiona conceptos de nómina directamente, pero es clave para reportar altas, bajas y modificaciones salariales al IMSS. Y como estos movimientos cambian las cuotas y retenciones, el uso correcto del IDSE garantiza que los conceptos en la nómina estén alineados con lo reportado.
¿El acta constitutiva tiene algo que ver con los conceptos de nómina?
De forma indirecta, sí. El acta constitutiva es el documento que formaliza a la empresa y le da personalidad jurídica, lo que permite generar contratos de trabajo y cumplir con obligaciones fiscales. Sin ese marco legal, no hay nómina formal ni conceptos definidos bajo la ley.
mx-es
ar-es
cl-es
co-es
ec-es
EU-es
pe-es


