¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Empezar ahora!

INFONAVIT: ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?

Tabla de contenidos

En los planes de bienestar dentro de una empresa, pocas veces se habla de un tema que, aunque no siempre salta a la vista, tiene mucho peso en la vida de cualquier colaborador: la vivienda. Contar con un lugar propio, que sea seguro y funcional, cambia el día a día de una persona. Y también influye en cómo se relaciona con su entorno laboral.

Lo que muchas veces pasa desapercibido es que las empresas no están fuera de esa ecuación. De hecho, pueden jugar un papel relevante. Hoy, con los precios de la vivienda en aumento, sobre todo en ciudades grandes, el INFONAVIT se vuelve más que un trámite. Para las organizaciones, es una vía clara y legal para contribuir al bienestar del personal, sin que eso implique asumir costos extra.

Y sí, el INFONAVIT está al alcance de todas las empresas que ya cumplen con sus aportaciones patronales. Lo que hace falta muchas veces es conocer bien cómo aprovecharlo.

¿Cómo se creó el INFONAVIT?

El INFONAVIT no nació de la noche a la mañana. Aunque su fecha oficial es 21 de abril de 1972, la idea de fondo venía desde mucho antes. En realidad, desde 1917 ya se hablaba del derecho de los trabajadores a tener una vivienda. Lo que hizo el INFONAVIT fue ponerle forma a ese ideal: tomar un porcentaje del salario (ese 5% que cada empresa aporta) y convertirlo en una especie de ahorro con propósito. Si el trabajador decide usarlo, puede hacerlo para comprar, construir o mejorar su casa. Si no lo usa, no se pierde: el fondo está ahí y puede recuperarlo más adelante.

Ese sistema sigue vigente hoy. Y es el mismo que hace posible que millones de personas cuenten con una subcuenta de vivienda activa.

¿Qué es el INFONAVIT? 

Hablar de vivienda es hablar de un tema que cruza directamente con la estabilidad personal y profesional de cualquier trabajador. En México, el INFONAVIT es la pieza clave que permite que millones de personas asalariadas puedan aspirar a una casa propia sin tener que recurrir a opciones financieras que no siempre son viables.

La lógica detrás del INFONAVIT es simple pero poderosa: dar acceso a créditos hipotecarios ajustados al perfil de cada trabajador. No se trata solo de comprar una casa nueva. También se pueden adquirir viviendas usadas, remodelar, ampliar o incluso construir desde cero en un terreno propio. Todo depende del ingreso del trabajador y de cuántas semanas haya cotizado en el IMSS.

Para dimensionarlo: hay créditos que van desde montos muy bajos —alrededor de $4,000— hasta más de 2.4 millones de pesos. Esa amplitud permite que distintos perfiles accedan a soluciones habitacionales alineadas con sus posibilidades reales, sin que esto implique poner en riesgo su liquidez ni endeudarse de forma desmedida.

Desde la operación diaria de cualquier empresa, conocer a fondo cómo funciona el INFONAVIT no es un tema menor. Entender sus reglas, los pasos que implica y cómo se relaciona con la plantilla puede evitar errores que, en la práctica, terminan afectando la gestión administrativa. Pero además de eso, tener claras sus herramientas permite mejorar el acompañamiento que se le da a quienes están por ejercer su crédito. Esto, en el día a día, se vuelve un recurso más dentro de la estrategia para atraer talento y retenerlo. Porque cuando un colaborador siente respaldo en decisiones patrimoniales, el compromiso con su trabajo también cambia.

¿Para qué sirve INFONAVIT?

En México, el INFONAVIT es mucho más que una entidad de crédito. Su función dentro del entorno laboral es clara: dar a los trabajadores un respaldo real cuando se trata de vivienda. Lo hace a través de un fondo que se construye con las aportaciones que las empresas realizan de forma regular.

Pero el enfoque ha ido más allá del financiamiento. Hoy, el INFONAVIT también integra criterios como el ahorro de energía y el cuidado del agua. Programas como Hipoteca Verde permiten que los créditos incluyan mejoras tecnológicas pensadas para el consumo responsable.

También cuenta con alternativas para quienes enfrentan dificultades económicas. Y ahí es donde las empresas pueden sumar valor: acompañando al trabajador en un proceso importante de su vida, sin tener que asumir costos directos. Una forma de fortalecer la relación laboral desde un ángulo muchas veces poco explorado.

Beneficios del INFONAVIT para los trabajadores

El INFONAVIT ofrece una serie de beneficios significativos para los trabajadores, que también pueden representar ventajas importantes para las empresas que buscan fortalecer su propuesta de valor interno:

Acceso a créditos para vivienda

Hoy por hoy, contar con INFONAVIT significa mucho más que tener acceso a un crédito. Para una persona trabajadora, puede ser la diferencia entre vivir pagando renta indefinidamente o comenzar a construir un patrimonio. El esquema permite comprar vivienda, construir si ya se tiene un terreno, o incluso hacer adecuaciones importantes. Pero lo relevante es que todo está pensado para ajustarse al contexto de cada quien. No se trata solo de dar financiamiento, sino de abrir una puerta realista y alcanzable hacia un hogar propio.

Ahorro para el retiro

No solo abre la puerta a una vivienda; También ayuda a que los trabajadores empiecen a construir algo más a largo plazo: un respaldo económico para el futuro. Las aportaciones que la empresa hace cada mes no se pierden, van directo a una cuenta a nombre del colaborador. Esa subcuenta de vivienda, además de apoyar con un crédito, se vuelve parte de su fondo para el retiro. Así, sin que implique un esfuerzo extra, la empresa está sumando a la estabilidad financiera de su equipo.

Asesoría y educación en materia de vivienda

Cuando alguien quiere ejercer su crédito con el INFONAVIT, no basta con soltarle el dinero y dejarlo a su suerte. Eso no funciona. Lo que hace realmente útil a este instituto es que va más allá del trámite. Acompaña. Informa. Ayuda a tomar decisiones desde el inicio. Desde explicar cómo funciona el financiamiento, hasta qué detalles no pasar por alto al elegir casa o qué considerar para no ahogarse con un préstamo mal administrado. Es decir, más que dar crédito, el INFONAVIT ayuda a usarlo bien.

Protección del patrimonio

El INFONAVIT cuenta con mecanismos específicos para apoyar a quienes enfrentan dificultades de pago. También implementa medidas para evitar el sobreendeudamiento. Esto ayuda a que el crédito no se convierta en un riesgo, sino en una herramienta de construcción patrimonial real.

Compromiso con el desarrollo sustentable

Mediante iniciativas como Hipoteca Verde, el INFONAVIT impulsa el uso de tecnologías que permiten reducir el consumo de agua, electricidad y gas dentro del hogar. Esto tiene un doble beneficio: ayuda al medio ambiente y, al mismo tiempo, puede representar un ahorro mensual importante para las familias trabajadoras.

¿Cuál es la relación entre INFONAVIT y SISUB?

El INFONAVIT y el SISUB operan como piezas complementarias dentro del mismo tablero. Ambos están diseñados para algo muy claro: que las reglas laborales se cumplan sin rodeos. Y no solo eso. También buscan que los derechos mínimos se respeten y que cada parte —empresa, contratista y trabajador— sepa dónde está parada. No es solo “más control”, es transparencia operativa.

Cumplimiento de obligaciones legales

Desde que se aplicó la reforma laboral sobre subcontratación, las empresas que recurren a servicios especializados tienen una nueva responsabilidad: registrar esos contratos en el SISUB. No se trata de una formalidad más. Este sistema le da al INFONAVIT la capacidad de revisar, casi en tiempo real, si las obligaciones patronales se están cumpliendo. Eso incluye las cuotas, los pagos y todo lo que le corresponde a los trabajadores contratados por terceros.

El SISUB simplifica este proceso, al permitir que las empresas gestionen de forma digital sus reportes y mantengan actualizada su información. A través de esta misma plataforma, el INFONAVIT puede monitorear que las obligaciones estén siendo atendidas y, en caso contrario, tomar medidas.

Protección de derechos laborales

Cuando una empresa registra sus contratos en el SISUB no solo cumple con un requisito técnico. También está dejando constancia de algo mucho más importante: que asume, con toda claridad, la responsabilidad de respetar los derechos de quienes están bajo un esquema de subcontratación.

No se trata de buena voluntad, se trata de cumplir con lo básico. Salario conforme a la ley. Prestaciones completas. Y, sobre todo, que esas personas tengan acceso efectivo a la seguridad social. Es decir, que no queden fuera del sistema ni expuestas a condiciones precarias por estar bajo un contrato distinto. Porque aunque no estén en la nomina directa, su derecho a una vivienda, salud y retiro sigue siendo el mismo.

Transparencia y prácticas laborales responsables

Más allá del control, el SISUB también sirve como plataforma de consulta para las empresas. Permite acceder a formatos, consultar trámites y mantenerse actualizadas sobre las disposiciones legales vigentes en materia de subcontratación.

Por su parte, el INFONAVIT aprovecha este sistema para fomentar entornos laborales más responsables. La lógica es clara: si hay transparencia, hay menos espacio para el abuso. Con esta colaboracion, se busca erradicar modelos de outsourcing injusto y fomentar prácticas más alineadas con la ley y la ética empresarial.

Información para decisiones estratégicas

Uno de los activos menos visibles pero más valiosos del SISUB es la información que concentra. Este sistema permite reconocer con mayor claridad qué sectores recurren más a la subcontratación, cuántas empresas están involucradas y bajo qué condiciones están laborando quienes aparecen registrados.

Con esa información, el INFONAVIT puede desarrollar análisis y estudios útiles que permiten comprender con más profundidad cómo está realmente estructurado el mercado laboral. Esta información es clave para ajustar políticas públicas y proponer soluciones más alineadas con la realidad empresarial del país.

Créditos y programas del INFONAVIT

El INFONAVIT ofrece una variedad de créditos y programas diseñados para facilitar el acceso a una vivienda. Las opciones disponibles se ajustan al perfil de cada trabajador, tomando en cuenta sus ingresos, historial de cotización y situación laboral. A continuación, te presentamos algunas de las alternativas más relevantes.

Opciones de crédito y requisitos

El INFONAVIT cuenta con distintas modalidades de crédito, cada una con características particulares. Estas son las más utilizadas actualmente:

Crédito INFONAVIT

Esta es la opción más común. Permite adquirir una vivienda nueva o usada, construir en terreno propio, realizar reparaciones, ampliaciones o incluso liquidar una hipoteca existente con otra entidad.

Requisitos:

  • Tener al menos 1080 puntos INFONAVIT
  • No contar con un credito INFONAVIT vigente
  • Cumplir con la precalificación establecida por el instituto

Cofinavit

Este crédito funciona en conjunto con una institución bancaria. Una parte del financiamiento la otorga el INFONAVIT y otra parte el banco, lo que permite acceder a un monto más alto.

Requisitos:

  • Tener mínimo 1090 puntos INFONAVIT
  • Cumplir con los criterios crediticios del banco participante
  • No tener un crédito vigente con el INFONAVIT

INFONAVIT Total

Pensado para personas con ingresos más altos. Esta opción permite acceder a montos mayores que los ofrecidos en el crédito tradicional.

Requisitos:

  • Tener al menos 1080 puntos INFONAVIT
  • Percibir un salario mensual superior a $12,299.41
  • No tener un crédito del INFONAVIT vigente

Segundo Crédito INFONAVIT

Disponible para trabajadores que ya terminaron de pagar su primer crédito y desean solicitar uno nuevo.

Requisitos:

  • Haber liquidado un crédito anterior con el INFONAVIT
  • Contar con al menos cinco años de antigüedad laboral
  • Cumplir con la precalificación correspondiente

Programas especiales y apoyos del INFONAVIT

El INFONAVIT también cuenta con programas especiales y apoyos diseñados para facilitar el acceso a una vivienda digna, incluso en situaciones particulares o de vulnerabilidad. Estas iniciativas pueden marcar la diferencia para muchos trabajadores, especialmente en momentos de incertidumbre o cambio. Aquí te presentamos algunos de los más relevantes:

Programa de responsabilidad compartida

Pensado para quienes tienen un crédito en Veces Salario Mínimo (VSM) y han visto cómo su deuda crece año con año, debido al ajuste del salario mínimo. Esta iniciativa permite convertir ese crédito a pesos y fijar un plazo determinado para liquidarlo, lo que da certeza y estabilidad financiera.

Programa Hogar a tu medida

Dirigido a personas trabajadoras o familiares que enfrentan alguna discapacidad. Este apoyo puede utilizarse para realizar adecuaciones dentro de la vivienda, como la instalación de rampas, ensanchamiento de puertas, modificación de baños u otras adaptaciones necesarias para mejorar la accesibilidad.

Apoyo INFONAVIT

Funciona como complemento del crédito hipotecario. Permite usar el saldo acumulado en la subcuenta de vivienda para reducir el monto mensual o acortar el plazo del crédito. Una herramienta útil para quienes buscan optimizar sus recursos sin recurrir a deuda adicional.

Programa de seguro de desempleo

Pensado para quienes atraviesan una pérdida de empleo mientras tienen un crédito vigente con el INFONAVIT. Este esquema cubre temporalmente las mensualidades, permitiendo que el trabajador no pierda su vivienda mientras encuentra una nueva fuente de ingresos.

Empleadores e INFONAVIT

Obligaciones de los empleadores ante el INFONAVIT

Las empresas tienen responsabilidades claras frente al INFONAVIT. La más conocida es la aportación mensual que equivale al 5% del Salario Base de Cotización (SBC) de cada trabajador. Ese dinero se deposita directamente en la subcuenta de vivienda del colaborador, y con el tiempo puede utilizarse como base para solicitar un crédito hipotecario.

Ahora bien, cuando un trabajador ya tiene un crédito activo, la empresa también está obligada a hacer las retenciones de pago directamente desde su salario. Este monto se va directo al INFONAVIT y no puede rebasar el 30% del SDI del trabajador.

También es responsabilidad del patrón avisar al INFONAVIT si pasa algo clave: un aumento de sueldo, si la persona deja de trabajar en la empresa o si termina su contrato.

Además, hay que tener todos los datos al día para calcular bien las aportaciones y amortizaciones, y cumplir con lo que pide la Ley del INFONAVIT: registrar a cada trabajador y asegurarse de que todo esté en orden mes con mes.

Realizar la deducción de INFONAVIT en la nómina

Cuando una persona colaboradora recibe un crédito, el INFONAVIT emite un aviso formal con los detalles para iniciar las retenciones. Este documento se llama “Aviso para Retención de Descuentos” y, en cuanto llega, el empleador debe comenzar con las deducciones al día siguiente.

Aquí es importante que la empresa conozca el estatus de INFONAVIT de cada empleado. Si alguien ya tiene un crédito al momento de ser contratado y no se le retiene lo que corresponde, esa diferencia se acumula y el patrón puede terminar asumiendo el pago.

Hay tres formas principales de calcular estas deducciones:

1. Porcentaje aplicado al SBC

Se calcula con base en el salario del trabajador. Cuanto más alto sea el SBC, mayor será el porcentaje. La fórmula es:

(SBC x % de descuento x días cotizados en el bimestre) + $15 (seguro de daños)

Ejemplo práctico

Ana tiene un SBC de $505.50 y se le asignó un 15% de descuento. Cotizó los 61 días del bimestre. El cálculo es: ($505.50 x 15% x 61) + $15 = $4,640.32 de deducción bimestral

2. Cuota fija monetaria (en pesos)

Aquí se establece una cantidad mensual fija, que luego se adapta al bimestre según los días cotizados. La fórmula es:

(Cuota mensual x 2 ÷ días del bimestre) x días cotizados + $15 (seguro de daños)

Ejemplo práctico

Ana tiene una cuota mensual de $2,320.16, pero en el bimestre solo cotizó 59 de los 61 días. El cálculo sería: ($2,320.16 x 2 ÷ 61) x 59 + $15 = $4,503.17 de deducción bimestral

3. Cuota fija en veces UMA

Esta opción usa la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor es menor al salario mínimo y se actualiza periódicamente. La fórmula es:

((Veces UMA x valor UMA x 2) ÷ días del bimestre) x días cotizados + $15

Ejemplo práctico

Ana tiene una cuota basada en 6.345 veces la UMA, cuyo valor es de $108.57. Cotizó 60 días del bimestre. El cálculo: ((6.345 x $108.57 x 2 ÷ 61) x 60) + $15 = $1,370.17 de deducción bimestral

¿Cómo consultar el saldo de la subcuenta de vivienda del INFONAVIT?

La subcuenta de vivienda forma parte del ahorro que cada trabajador acumula como parte de su relación laboral formal. Se construye con las aportaciones que realiza el empleador, equivalentes al 5% del salario base de cotización, y está administrada por el INFONAVIT. Este fondo puede utilizarse para obtener un crédito de vivienda o, en algunos casos, integrarse al ahorro para el retiro.

Para consultarlo, el proceso es bastante sencillo. Si desde RRHH se desea orientar a los colaboradores, estos son los pasos que deben seguir:

Registro en Mi Cuenta INFONAVIT

Primero, la persona trabajadora debe entrar al portal oficial del INFONAVIT y registrarse. Para eso, se necesita el Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.

Ingreso al sistema

Una vez registrado, podrá acceder con su NSS y la contraseña creada. El sistema está disponible los 7 días de la semana y permite consultar varios datos personales vinculados al INFONAVIT.

Consulta del saldo

Dentro del panel, existe una sección llamada “Mis ahorros”. Ahí se encuentra el saldo actual de la subcuenta de vivienda, el cual se actualiza cada bimestre.

Para las empresas, fomentar que los empleados conozcan su saldo es parte de una cultura de planificación financiera y transparencia. Esto también puede ayudar a anticipar cuándo un trabajador podría estar en condiciones de solicitar un crédito.

Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones con el INFONAVIT como empleado

Cuando una persona deja de cubrir su crédito con el INFONAVIT, lo primero que ocurre no siempre es visible. Pero el efecto se acumula. Pasa un bimestre, luego otro, y el problema empieza a escalar. No se trata solo de intereses: hablamos de reportes negativos, pérdida de beneficios y, en casos extremos, consecuencias legales que nadie quiere enfrentar. Desde RRHH, es clave conocer estos efectos para poder orientar en casos de riesgo o detectar señales de alerta.

1. Cargos por intereses moratorios

Cada día de retraso genera intereses. Estos se suman al monto pendiente y hacen crecer la deuda total de forma acelerada.

2. Afectación al historial crediticio

El INFONAVIT reporta el incumplimiento a los burós de crédito. Esto, además de ser un foco rojo inmediato para el trabajador, puede cerrarle otras puertas. No solo con el INFONAVIT, sino también con bancos y entidades privadas que consultan historiales de pago antes de otorgar un nuevo financiamiento. Un incumplimiento puede dejar huella y afectar su acceso a futuros créditos, hipotecarios o de cualquier otro tipo.

3. Proceso legal y posible pérdida de la vivienda

Si el adeudo se mantiene y no hay acercamiento por parte del trabajador, el INFONAVIT puede iniciar un procedimiento judicial. En casos extremos, esto podría llevar a la recuperación de la vivienda por parte del Instituto.

4. Retención directa del salario

Ante el incumplimiento, el INFONAVIT puede solicitar al empleador que retenga una parte del sueldo para cubrir la deuda. Esto reduce el ingreso neto del trabajador, afectando su liquidez mensual.

Por eso, si una persona de tu equipo enfrenta complicaciones para seguir pagando su crédito, lo ideal es actuar antes de que el problema crezca. El INFONAVIT cuenta con esquemas de reestructura que pueden dar un respiro, evitar sanciones mayores y permitir que conserve su casa. Desde la gestion de talento humano, brindar orientación en estos momentos también habla del tipo de empresa que se quiere ser: una que acompaña, incluso cuando vienen tiempos difíciles.

INFONAVIT en tu empresa

Para muchas organizaciones, el INFONAVIT no es solo una obligación legal. Es una herramienta con alto potencial estratégico. Facilita que los trabajadores accedan a una vivienda y, al hacerlo, se convierte en un canal para mejorar su calidad de vida. Y cuando eso sucede, también mejora la relación con la empresa y el compromiso con el trabajo.

Relación entre el INFONAVIT y las empresas

La interacción entre INFONAVIT y el entorno empresarial está bien estructurada. A continuación se describen los principales puntos que toda organización debe tener claros:

  • Aportaciones patronales: Toda empresa formal debe realizar contribuciones equivalentes al 5% del salario base de cada trabajador. Esta suma va directo a su subcuenta de vivienda y es clave para que, en algún momento, ese colaborador pueda acceder a un crédito INFONAVIT.
  • Retención de amortizaciones: Si un empleado tiene un crédito activo con el Instituto, es responsabilidad del empleador hacer la retención correspondiente directamente del salario. Esto se realiza con base en un aviso formal de retención que emite el INFONAVIT, y debe aplicarse sin demoras.
  • Gestión y consulta en línea: Existe una plataforma llamada Portal INFONAVIT Empresarial, pensada específicamente para las áreas administrativas de las compañías. Ahí pueden verificarse las aportaciones realizadas, las amortizaciones en curso, y llevar un control general del cumplimiento ante el Instituto.

¿Cómo maximizar los beneficios del INFONAVIT en tu empresa?

Cumplir con lo que marca el INFONAVIT va mucho más allá de evitar multas o problemas legales. Es también una forma tangible de construir confianza con el equipo. Cuando se integra bien en la operación diaria, puede convertirse en un punto fuerte dentro de la propuesta de valor que la empresa ofrece como empleador. Algunas acciones puntuales que pueden marcar la diferencia:

  • Cumplimiento puntual de aportaciones: Más allá de evitar sanciones, cumplir a tiempo permite que los colaboradores acumulen un saldo útil en su subcuenta de vivienda. Es un respaldo tangible a su futuro patrimonial.
  • Capacitación interna sobre INFONAVIT: Hay empresas que ya imparten sesiones informativas donde explican cómo funciona el crédito, cómo usarlo de forma inteligente y qué opciones tiene cada trabajador. Eso se traduce en empleados más informados y menos propensos a caer en decisiones apresuradas o poco sostenibles.
  • Asesoría personalizada en trámites: Brindar orientación directa al momento de iniciar un crédito, revisar la precalificación o entender la tabla de amortización puede aliviar el estrés del proceso. No es común, pero las organizaciones que lo hacen logran generar mayor confianza entre su personal.
  • Programas corporativos de vivienda: Aunque no es una práctica masiva, algunas empresas han comenzado a impulsar desarrollos habitacionales cercanos a sus centros de trabajo o colaboran con inmobiliarias para facilitar opciones asequibles. Reducir el tiempo de traslado impacta directo en el bienestar diario.
  • Alianzas con INFONAVIT: Existen programas de colaboración entre el Instituto y empresas que buscan generar impacto social. Desde iniciativas ligadas a responsabilidad corporativa hasta esquemas de mejora de vivienda, este tipo de alianzas pueden elevar el perfil institucional de la organización.

Aplicar estas estrategias no solo mejora la calidad de vida del equipo. También impulsa la retención del talento y refuerza la percepción de la empresa como un empleador responsable.

Consecuencias de no cumplir como empresa con las obligaciones del INFONAVIT

No cumplir con las aportaciones y responsabilidades ante el INFONAVIT tiene costos reales para cualquier empresa, y no solo hablamos de multas. La falta de cumplimiento puede escalar rápidamente en varios frentes:

  • Multas y recargos: Las sanciones económicas por no realizar las aportaciones pueden llegar a representar entre el 55% y el 75% del monto omitido. En casos extremos, podrían alcanzar hasta 350 veces el salario mínimo vigente.
  • Créditos fiscales con INFONAVIT e IMSS: Los adeudos pendientes se reconocen formalmente como créditos fiscales, lo cual implica que seguirán acumulando intereses hasta su liquidacion.
  • Auditorías e inspecciones: Las autoridades laborales pueden iniciar auditorías a la empresa si se detectan irregularidades, lo que implica tiempo, recursos y exposición.
  • Embargos y acciones legales: En escenarios graves, el INFONAVIT tiene la facultad legal para embargar bienes o cuentas bancarias, lo que afecta directamente la operación financiera.
  • Impacto en la reputación empresarial: El historial público de cumplimiento puede influir en procesos de licitación, relaciones con inversionistas y percepción entre el talento potencial.
  • Restricciones para acceder a beneficios gubernamentales: Un mal cumplimiento ante INFONAVIT puede limitar la participación de la empresa en programas de apoyo, estímulos fiscales u otros beneficios públicos.

Software para gestionar el INFONAVIT

Llevar al día las responsabilidades con el INFONAVIT ya no tiene por qué sentirse como una carga técnica o repetitiva. Hoy existen herramientas que, sin complicaciones, permiten a las empresas automatizar procesos, reducir márgenes de error y tener visibilidad clara sobre lo que ya se pagó, lo que falta y lo que viene.

Lo mejor es que muchas de estas plataformas ya están pensadas para integrarse con sistemas como el SUA del IMSS y los módulos de nómina, lo cual facilita muchísimo la operación. Así, más que un pendiente administrativo, se vuelve parte de una gestión ordenada, práctica y alineada con lo que exige la ley. Sus funcionalidades más útiles incluyen:

1. Interconexión directa con INFONAVIT

Algunos sistemas permiten realizar trámites directamente desde el software, como la gestión de adeudos o el envío de reportes, sin necesidad de ingresar al portal del Instituto. Esto agiliza significativamente el trabajo del área de nómina o administración.

2. Cálculo automático de aportaciones y amortizaciones

El software realiza los cálculos con base en los salarios actualizados y la tabla vigente del INFONAVIT. Así se minimizan errores que, de otra forma, podrían derivar en sanciones.

3. Generación de avisos de retención

Estas plataformas permiten crear y enviar de forma electrónica los avisos necesarios cuando un trabajador obtiene un crédito. Esto garantiza que las retenciones se apliquen a tiempo y con la información correcta.

4. Consulta de saldos en tiempo real

Tener acceso a la información actualizada sobre los saldos y movimientos de cada crédito permite a las empresas conocer con claridad la situación de cada colaborador.

5. Reportes y alertas de cumplimiento

Muchos programas incluyen módulos que emiten reportes detallados sobre el cumplimiento ante INFONAVIT. También pueden generar recordatorios sobre fechas clave para evitar omisiones.

6. Integración con el SUA del IMSS

Esta compatibilidad hace posible manejar de forma conjunta las obligaciones patronales ante el INFONAVIT y el IMSS, lo que reduce la duplicidad de tareas administrativas.

Adoptar una solución tecnológica adecuada no es solo cuestión de eficiencia operativa. También puede marcar la diferencia entre cumplir a tiempo o enfrentar errores que después se vuelven costosos. Herramientas como Runa, por ejemplo, han sido pensadas para aliviar justo esa carga. Automatizan tareas críticas como el cálculo y envío de aportaciones al INFONAVIT, algo que para muchas pequeñas y medianas empresas representa no solo un alivio administrativo, sino también una forma tangible de operar con orden, sin perder de vista lo humano.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante el INFONAVIT para el departamento de recursos humanos?

El INFONAVIT no solo es una obligación legal, también puede ser un aliado estratégico para recursos humanos. ¿Por qué? Porque tiene un impacto directo en la vida de las personas dentro de tu empresa. Contar con una vivienda propia cambia prioridades, baja el nivel de estrés laboral y, en muchos casos, mejora el sentido de permanencia.

Un colaborador que ya no tiene que preocuparse por pagar renta cada mes es alguien que probablemente vea su trabajo con más estabilidad laboral. Esto ayuda a reducir la rotación y el desgaste del equipo de reclutamiento. Además, incluir al INFONAVIT dentro del paquete de beneficios genera un valor que influye en la percepción interna y externa de tu marca como empleador. También, claro, te mantiene alineado con lo que marca la ley.

¿Cuál es la función de la opinión de cumplimiento en el INFONAVIT?

La opinion de cumplimiento INFONAVIT es el documento que te dice si estás cumpliendo o no con lo que debes como patrón. Piénsalo como el equivalente a una constancia de “todo en orden” frente al Instituto. Este archivo te permite acreditar que estás al día con tus pagos y que has hecho correctamente tus aportaciones al fondo de vivienda.

Esto no solo te evita problemas legales o multas, también es útil si tu empresa busca participar en licitaciones o cerrar contratos donde se pida estar al corriente con el INFONAVIT. Es una especie de carta de buena conducta empresarial.

¿De qué forma el INFONAVIT impacta en el desempeño real de tus colaboradores?

Cuando hablamos de desempeño, casi siempre vemos lo que pasa dentro de la oficina. Pero la verdad es que lo que ocurre fuera del horario laboral también pesa, y mucho. El INFONAVIT toca justamente esa parte. Un trabajador que ya no tiene que preocuparse por la renta, o que empieza a construir su casa, suele llegar a la oficina con otro ánimo.

Tener una vivienda propia puede reducir la ansiedad, dar estabilidad familiar y aumentar el compromiso con la empresa. Y eso se refleja en resultados. También impacta en el clima laboral, porque los empleados sienten que están siendo apoyados en algo realmente importante para su vida.

¿Es necesario contar con INFONAVIT para realizar el pago de una indemnización o finiquito?

No. El INFONAVIT no interviene en ese proceso. Cuando se calcula un finiquito o una indemnización, se toman en cuenta otros factores: cuánto tiempo llevaba la persona en la empresa, cuál fue la causa de la salida y lo que establece la Ley Federal del Trabajo.

Ahora bien, si el trabajador tenía un crédito INFONAVIT, sí hay un paso que Recursos Humanos no debe omitir. Es importante informar al Instituto que esa persona ya no forma parte de la plantilla. Si no se hace, el crédito puede quedar sin seguimiento y eso podría traer consecuencias para ambas partes.

¿Debe establecerse en el organigrama los puestos que tengan INFONAVIT?

No hace falta reflejar en el organigrama quién tiene un crédito INFONAVIT y quién no. El organigrama se enfoca en la estructura organizacional, no en temas personales o financieros.

Lo que sí es recomendable es que desde Recursos Humanos se lleve un control interno con esta información actualizada. Saber qué trabajadores tienen un crédito vigente ayuda a gestionar adecuadamente las retenciones de nómina y cumplir con las obligaciones patronales.

¿Cómo puede el INFONAVIT apoyar la implementación de un programa de bienestar?

El INFONAVIT puede ser una pieza central dentro de cualquier programa de bienestar. Tener acceso a una vivienda propia no es solo una meta personal, también es una fuente de estabilidad emocional y financiera. Eso repercute directamente en el rendimiento laboral.

Algunas empresas han empezado a sumar talleres, asesorías o sesiones informativas para que su gente entienda mejor cómo aprovechar los beneficios del INFONAVIT. Esta clase de apoyo se alinea muy bien con los objetivos de bienestar corporativo.

¿El INFONAVIT es un aspecto a considerar durante el reclutamiento y selección de personal?

Definitivamente. Aunque no es el primer filtro, el reclutamiento y la selección de personal sí puede jugar a tu favor durante las entrevistas. Informar desde el inicio que tu empresa cumple con todas las aportaciones al INFONAVIT puede hacer la diferencia frente a otras ofertas laborales, especialmente para candidatos que ya están pensando en formar su patrimonio.

Además, es un reflejo de seriedad y cumplimiento, dos cosas que los buenos perfiles valoran.

¿Cómo se relaciona el INFONAVIT con el RENAPO?

El INFONAVIT y el RENAPO trabajan en conjunto cuando se trata de validar la información de los trabajadores. El RENAPO es la base de datos nacional que gestiona la CURP, y a través de ella el INFONAVIT puede verificar la identidad de los empleados o actualizar sus datos en el sistema.

Esta conexión es clave para evitar duplicidades, errores en los registros y para mantener toda la información en orden dentro del portal del INFONAVIT.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

Anterior:

HR Management

¿Acabas de obtener un empleo y te han hablado de hacerte un contrato individual de trabajo? Acá te contamos todo lo que tienes que saber al [...]
Siguiente:

Nómina

Cuando estamos definiendo el negocio y sus operaciones, también definimos que a medida que crezca estaremos contratando personal de acuerdo [...]
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.