Tabla de contenidos
- ¿Qué es una renuncia voluntaria?
- ¿Es obligatorio escribir una carta de renuncia voluntaria?
- Casos en los que la renuncia se considera voluntaria
- Los principales factores que afectan la salud mental
- Consecuencias de una mala salud mental laboral
- ¿Cómo identificar un ambiente tóxico de trabajo?
- ¿Qué efecto tiene el salario en la retención del talento?
- ¿Qué hace diferente a la renuncia voluntaria de la renuncia silenciosa?
- ¿A qué tienes derecho en caso de renuncia voluntaria?
- Preguntas frecuentes
Hace poco lanzamos una encuesta en LinkedIn. Queríamos saber qué lleva a una persona a presentar una carta de renuncia voluntaria. Muchos piensan que pagar bien o tener un ambiente “buena onda” es suficiente para retener talento. Los resultados mostraron otra historia.
De 534 votos, más de la mitad (57%) dijo que dejaría su trabajo por la combinación de mala paga, problemas con jefes o compañeros y temas de salud mental. Solo el 20% señaló la salud mental como la única razón. Un 15% eligió la mala relación con líderes o colegas, y apenas un 8% puso la mala paga como el único motivo para renunciar.
Renunciar es un derecho que tiene toda persona trabajadora. Aquí te explicamos de forma clara qué implica este proceso.
¿Qué es una renuncia voluntaria?
En México, la Constitución permite que las personas trabajen en lo que deseen de forma lícita, firmen un contrato y lo terminen cuando así lo decidan, ya sea por razones personales o profesionales.
La Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 20, señala que una relación laboral puede acabar por suspensión, rescisión laboral o terminación. Cuando la persona decide irse por decisión propia, se le llama renuncia voluntaria.
Aunque la LFT no lo mencione con estas palabras, la renuncia voluntaria tiene validez legal, especialmente si el entorno pone en riesgo la vida o salud de la persona trabajadora. Lo recomendable es presentar esta renuncia de forma escrita.
¿Es obligatorio escribir una carta de renuncia voluntaria?
No es obligatorio, pero es recomendable. Facilita el pago de prestaciones proporcionales, permite cerrar la relación laboral con profesionalismo y deja la puerta abierta si en el futuro surge una oportunidad en la misma empresa.
No existe un formato único, pero se recomienda incluir:
- Lugar y fecha
- Nombre del destinatario
- Declaración de renuncia
- Tipo de contrato laboral
- Puesto
- Motivo de la renuncia (opcional)
- Nombre y firma de la persona y, si se puede, de dos testigos
Si prefieres mantenerlo breve, basta con indicar que por motivos personales o profesionales decides concluir la relación laboral, tu firma, nombre, puesto, lugar y fecha.
Casos en los que la renuncia se considera voluntaria
El artículo 51 de la LFT indica que se considera renuncia voluntaria sin responsabilidad para la persona cuando:
- Hubo engaño en las condiciones de trabajo
- Se sufrió violencia o malos tratos
- Se redujo el salario o no se pagó a tiempo
- Se dañaron herramientas de trabajo de forma intencional
- El lugar representa riesgo para la salud
- El patrón actúa de forma que pone en riesgo a las personas
- Se piden actos que atenten contra la dignidad de la persona
- También puede ser por mudanza o por recibir una mejor oferta laboral.
Los principales factores que afectan la salud mental
La OMS señala diez factores que dañan la salud mental en el trabajo:
- Exceso de trabajo
- Falta de claridad en las instrucciones
- Plazos poco realistas
- Falta de participación en decisiones
- violencia laboral o inseguridad laboral
- Trabajo aislado
- Supervisión excesiva
- Falta de condiciones para el cuidado de hijos
- Acoso laboral
- Acoso sexual
Consecuencias de una mala salud mental laboral
La falta de cuidado en salud mental genera:
- Ausentismo. Estrés laboral, burnout o depresión aumentan las ausencias. Pueden presentarse dolores de cabeza, insomnio, presión alta y malestares físicos.
- Bajo desempeño. Se reducen los resultados, suben los errores y baja la productividad.
- Cambios de actitud. Disminuye la motivación laboral y el compromiso, incluso cuando aumentan las horas trabajadas.
- Problemas en relaciones laborales. Surgen conflictos con colegas y se empobrecen las relaciones con clientes.
¿Cómo identificar un ambiente tóxico de trabajo?
Cheri Torres, autora de Conversations Worth Having, explica que un ambiente tóxico genera estrés constante. Monster indica estas señales de un ambiente tóxico:
- Estrés crónico
- Sobrecarga de trabajo
- Acoso laboral
- Rumores constantes
- Jefes tóxicos
Un jefe tóxico carece de empatía, miente y utiliza a las personas para lograr resultados, dañando equipos en el camino.
¿Qué efecto tiene el salario en la retención del talento?
Muchos piensan que pagar bien retiene talento, pero nuestra encuesta mostró que no es lo único. Salud mental y un buen ambiente pesan más.
Hoy se habla del salario emocional, beneficios que mejoran la calidad de vida y no siempre implican altos costos para la empresa, ayudando a prevenir estrés y burnout.
Por supuesto, pagar un salario justo sigue siendo clave. Glocal Thinking señala que RRHH debe ofrecer compensaciones que cubran las necesidades de las personas y sus familias, y sumar beneficios que ayuden a su bienestar.
Recuerda: más de la mitad de las personas señaló que la combinación de mala paga, mal ambiente y salud mental afectada es lo que más las lleva a renunciar.
¿Qué hace diferente a la renuncia voluntaria de la renuncia silenciosa?
Ambas implican alejamiento, pero son distintas. La renuncia voluntaria es una decisión clara de terminar la relación laboral, se comunica abiertamente y suele ir acompañada de una carta.
La renuncia silenciosa es más sutil. La persona sigue trabajando, pero solo cumple con lo mínimo y pierde compromiso organizacional , afectando a la empresa de forma silenciosa.
Detectar este fenómeno a tiempo ayuda a evitar la pérdida de talento y mejora el clima laboral.
¿A qué tienes derecho en caso de renuncia voluntaria?
Al presentar una renuncia voluntaria, tienes derecho a recibir tu finiquito, que incluye:
- Salarios pendientes
- Aguinaldo proporcional
- Vacaciones no tomadas y prima vacacional
- Prima de antigüedad (si aplica)
- Otras prestaciones como bonos o utilidades
Renunciar no significa perder tus derechos. Infórmate para que el proceso sea justo y en buenos términos.
Preguntas frecuentes
¿Tiene derecho el trabajador a recibir aguinaldo si renuncia voluntariamente?
Sí, al presentar una renuncia voluntaria, se tiene derecho a recibir la parte proporcional del aguinaldo según el tiempo trabajado en el año. Puedes usar nuestra calculadora aguinaldo para conocer el monto.
¿Qué conceptos incluye el finiquito en caso de renuncia voluntaria?
El finiquito por renuncia voluntaria cubre salarios pendientes, parte proporcional del aguinaldo, prima vacacional y, en algunos casos, la PTU. Puedes consultar nuestra calculadora finiquito para estimar el monto
¿Qué tiene que ver la renuncia voluntaria con la nómina y los impuestos sobre la nómina?
La renuncia voluntaria genera la última nómina del trabajador, calculando los pagos pendientes y las retenciones de impuestos (IMSS, ISR, ISN, ISSSTE, FONACOT e INM) antes de la baja en el sistema.
¿Qué tiene que ver la renuncia voluntaria con los beneficios?
Con la renuncia voluntaria, se pierden beneficios como seguro de vida, caja de ahorros, o vales de despensa. Recursos humanos debe explicar al trabajador cómo se realiza la baja de estos beneficios tras la renuncia.
¿Qué tiene que ver la renuncia voluntaria con Mejoravit, UMI y UDI?
La renuncia voluntaria implica la baja en INFONAVIT y programas como Mejoravit, UMI y UDI. No se cancela el ahorro, pero Recursos Humanos debe realizar el trámite tras la renuncia.
¿Qué tiene que ver la renuncia voluntaria con NSS, Kardex y semanas cotizadas?
No, la renuncia voluntaria no afecta el NSS ni las semanas cotizadas, ya que son datos históricos del trabajador. RRHH solo actualiza la baja en nómina.
¿Qué sucede con las prestaciones de ley en caso de renuncia voluntaria?
Con la renuncia voluntaria, se mantienen las prestaciones de ley como aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad (si aplica) y PTU. La empresa debe pagarlas de forma correcta al concluir la relación laboral.
Visita nuestra calculadora aguinaldo.