Impuesto Sobre Nómina (ISN): ¿Cómo se paga?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México?
    • - ¿Qué son los impuestos y por qué importan aquí?
    • - ¿Desde cuándo existe el ISN en México?
    • - ¿Quién tiene la batuta en este impuesto?
    • - ¿Y eso del “Impuesto 3 sobre nómina”?
  2. ¿Que es la importancia de la Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México?
  3. ¿Qué entra y qué no entra en el ISN?
  4. ¿Cómo se calcula?
  5. ¿Cómo y cuándo se paga?
    • - ¿Quién está obligado a pagarlo?
    • - ¿Quién paga el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México: el patrón o el trabajador? 
    • - ¿Cómo se declara el pago?
    • - ¿Y si no se paga?
  6. Subsidios e incentivos: ¿cuándo se puede reducir el ISN?
  7. ¿Cuál es la tasa y cuándo subió del 2% al 3%?
    • - ¿Y cómo quedó el ISN en 2024?
  8. Recomendaciones clave para empresas
  9. Preguntas frecuentes

Dentro del mapa fiscal que enfrentan las empresas en México, el Impuesto Sobre Nómina (ISN) no es un detalle menor. Es una de esas obligaciones que, aunque no siempre está en boca de todos, tiene implicaciones directas en las finanzas, la operación y hasta en la reputación de una organización. Básicamente, se trata de un impuesto que deben cubrir los patrones por todo lo que se paga al personal: sueldos, prestaciones, bonos… todo lo que implique una remuneración.

Este documento busca ofrecer una mirada completa —sin vueltas ni tecnicismos innecesarios— sobre cómo opera el ISN, qué implica, cómo se calcula, qué se paga, qué no, y por qué desde Recursos Humanos y desde Dirección General es crucial entender bien este tema.

¿Qué es el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México?

Aunque suene muy técnico, el Impuesto Sobre Nómina (ISN) es bastante directo. Cada vez que una empresa en México paga sueldos, prestaciones o algún incentivo a sus empleados, tiene que pagar un porcentaje adicional al estado. Eso es el ISN. Es un impuesto local, sí, pero no por eso menos importante: su incumplimiento puede generar sanciones fuertes, y no solo económicas.

También se le conoce como impuesto por erogaciones laborales. Y aunque muchas veces se le ve como una carga más, desde otra óptica también se puede entender como un mecanismo del Estado para promover la formalidad laboral y fondear programas públicos. No por nada su cumplimiento es uno de los marcadores más claros de que una empresa está operando bajo la ley.

¿Qué son los impuestos y por qué importan aquí?

En esencia, un impuesto es dinero que el gobierno cobra a quienes cumplen ciertas condiciones —ingresos, propiedad, actividades económicas, etc.— para poder financiar servicios públicos. El ISN entra justo en esta lógica: es una aportación del patrón, no del trabajador, y se activa en cuanto hay una relación laboral formal.

Este impuesto es local, pero su impacto es nacional. Aunque las tasas varían por estado, todas las empresas que tienen empleados deben contemplarlo. Dejarlo de lado puede terminar en multas, recargos y, en casos más graves, hasta en suspensiones de actividad.

¿Desde cuándo existe el ISN en México?

Aunque no todos lo saben, el Impuesto Sobre Nómina no es nuevo. Se remonta a los años 70, cuando el gobierno de Luis Echeverría buscaba nuevas fuentes de ingresos para financiar programas sociales. En ese contexto, el ISN se volvió una herramienta útil para los gobiernos estatales. Su adopción fue paulatina, dependiendo de cada entidad, pero el punto es que desde entonces se ha mantenido como una fuente clave de recaudación local.

Con el tiempo, el ISN ha cambiado, se ha reformado, y hoy es parte del día a día fiscal de cualquier empresa formalizada en México.

¿Quién tiene la batuta en este impuesto?

Aquí entra un punto clave: el ISN no es un impuesto federal, sino estatal. Es decir, cada gobierno estatal define cuánto se cobra, cómo se cobra y qué reglas aplican. En términos operativos, las Secretarías de Finanzas de cada estado son quienes tienen el control. Ellas establecen las reglas, vigilan el cumplimiento y aplican las sanciones si hace falta.

Adicionalmente, si una empresa tiene dudas o se encuentra en un conflicto fiscal relacionado con el ISN, puede recurrir a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON). Este organismo autónomo ofrece asesoría y defensa legal gratuita a empresas y personas físicas en temas fiscales.

¿Y eso del “Impuesto 3 sobre nómina”?

Es muy común escuchar que el ISN y el “Impuesto 3 sobre nóminason cosas distintas, pero no es así. Son lo mismo. La confusión viene del hecho de que en muchos estados la tasa del ISN es del 3%, de ahí el apodo. Pero oficialmente, el nombre correcto es Impuesto Sobre Nómina.

¿Que es la importancia de la Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México?

Para decirlo claro: el ISN no es un gasto más, es una de las contribuciones más importantes para las empresas. Y no solo por lo que representa en pesos y centavos, sino por el efecto que tiene en la estructura financiera, en la formalización laboral y en la competitividad.

Entre los motivos por los que el ISN tiene tanto peso están:

  • Ayuda a fondear servicios públicos vitales como salud, educación e infraestructura.

  • Aporta al sostenimiento de instituciones clave como el Seguro Social y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

  • Es una herramienta para incentivar ciertos sectores o perfiles de contratación.

  • Su cumplimiento (o falta de) puede tener consecuencias operativas, legales y reputacionales para las empresas.

Desde la gestión empresarial, entenderlo y controlarlo es parte del juego.

¿Qué entra y qué no entra en el ISN?

En cuanto a lo que entra, la regla general es sencilla: todo lo que implique una erogación hacia el personal. Desde sueldos normales hasta bonos (como el bono de asistencia, bono de puntualidad y el bono de productividad), horas extra, aguinaldo, prima vacacional, comisiones, compensaciones… incluso pagos a directivos, consejeros y comités de vigilancia.

Visita nuestra calculadora prima vacacional y nuestra calculadora aguinaldo para más información.

Lo que no entra suele estar ligado a temas más específicos o que no son considerados como remuneraciones directas. Por ejemplo:

¿Cómo se calcula?

Aunque cada estado puede tener sus particularidades, el cálculo del ISN sigue una lógica bastante estándar:

  1. Se determina la base gravable, es decir, todo lo que se paga como nómina.

  2. Se identifica la tasa que aplica en el estado donde opera la empresa (que va del 1.8% al 4%).

  3. Se aplica esa tasa sobre la base y se obtiene el monto a pagar.

Ejemplo práctico: si Diego gana $10,000 mensuales y su empresa está en CDMX (tasa del 3%), entonces la empresa deberá pagar $300 de ISN por ese sueldo.

¿Cómo y cuándo se paga?

El ISN se paga cada mes, y normalmente antes del día 17. Se hace a través del portal de la Secretaría de Finanzas del estado donde esté registrada la empresa. Incluso si la empresa suspende actividades, el patrón sigue obligado a presentar la declaración mensual.

Esto es importante: la omisión del pago no elimina la obligación. Por eso, mantener este proceso en orden es fundamental para evitar sanciones.

¿Quién está obligado a pagarlo?

Aquí no hay mucho margen de duda. Tienen que pagar el ISN:

  • Las empresas, sin importar tamaño.

  • Personas físicas con actividad empresarial y empleados.

  • Organizaciones sin fines de lucro con personal.

  • Organismos públicos que paguen nómina.

El responsable siempre es el patrón. Y por ley, este impuesto no debe verse reflejado en el recibo de nómina del trabajador. Si lo está, algo no se está haciendo bien.

¿Quién paga el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en México: el patrón o el trabajador? 

Es una responsabilidad que recae directamente sobre el patrón, no sobre el trabajador. Este impuesto se calcula en base a los salarios y otras remuneraciones que el patrón paga a sus empleados.

El ISN es un impuesto estatal, lo que significa que las tasas y regulaciones pueden variar de un estado a otro. Sin embargo, en todos los estados, este impuesto es pagado por el patrón.

Es importante mencionar algo. Aunque el impuesto se calcula a partir de los salarios y remuneraciones, estos no deben ver ninguna deducción relacionada con el ISN en sus recibos de pago. Si esto sucede, puede ser indicativo de una práctica empresarial incorrecta. El ISN no debe ser trasladado al trabajador.

¿Cómo se declara el pago?

El ISN comienza a pagarse una vez que realizas el primer pago a tus trabajadores. Esta, es una declaración que debes hacer mensualmente ante la respectiva Secretaría de Finanzas de tu estado, antes del 17 de cada mes.

Si en algún momento decides suspender las actividades de tu empresa y no realizar pagos correspondientes a los salarios, aguinaldos, prestaciones y otras primas, deberás seguir declarando el ISN.

¿Y si no se paga?

Saltarse esta obligación no es cualquier cosa. Las consecuencias pueden ir desde recargos hasta auditorías, pasando por:

  • Multas económicas.

  • Procesos legales, incluso penales.

  • Auditorías fiscales complejas y prolongadas.

  • Daño a la reputación institucional (que luego complica alianzas, créditos, licitaciones, etc.).

Subsidios e incentivos: ¿cuándo se puede reducir el ISN?

Algunos estados ofrecen estímulos fiscales que reducen parcial o totalmente el ISN, como forma de promover ciertas contrataciones o sectores. Por ejemplo, en Chihuahua y Nuevo León se otorgan descuentos por contratar adultos mayores, mujeres jefas de familia o recién egresados.

También se contemplan beneficios para empresas nuevas o que se instalan en ciertas zonas. Pero ojo, esto no es automático. Se deben cumplir criterios específicos y estar al día con todas las obligaciones.

¿Cuál es la tasa y cuándo subió del 2% al 3%?

La tasa depende del estado, pero lo más común es que se mueva entre 2% y 3%. En lugares como Jalisco y el Estado de México, la subida del 2% al 3% se dio a partir de enero de 2020 como parte de ajustes fiscales para cubrir necesidades locales. No es una decisión federal, sino de cada congreso estatal.

¿Y cómo quedó el ISN en 2024?

En lo que va de 2024, no ha habido cambios federales en la estructura del ISN. Pero como cada estado puede mover su tasa, conviene revisar periódicamente las actualizaciones en los sitios oficiales. La mayoría sigue oscilando entre 1.8% y 3%.

A continuación, te presentamos una tabla con las tasas del ISN vigentes para el 2024 en algunos de los estados más importantes:

Ahora que conoces todo sobre el ISN y los porcentajes que aplican para este 2024. Puedes ayudarte de herramientas que te ayuden a calcular tu ISN de manera fácil y rápida. Descarga gratis nuestra calculadora de ISN para hacer tus obligaciones fiscales mensuales. 

Recomendaciones clave para empresas

Para que el ISN no se vuelva un dolor de cabeza, vale la pena considerar lo siguiente:

  • Estar al día: los cambios fiscales no avisan con mucho tiempo. Hay que seguirlos.

  • Registrar todo con claridad: eso protege en caso de revisión.

  • Pagar puntual: evitar recargos es ganar tranquilidad.

  • Usar tecnología: un buen software de nómina puede automatizar cálculos, pagos y actualizaciones.

  • Consultar con expertos: en temas fiscales, un contador actualizado vale oro.

Tecnología al servicio del ISN

Aquí es donde un buen software de nómina, como Runa HR, pueden hacer una gran diferencia en la administración del Impuesto Sobre Nómina (ISN). Este tipo de software permite:

  • Calcular automáticamente el ISN con base en los salarios y prestaciones.

  • Registrar pagos y generar historiales por si llegan auditorías.

  • Ajustarse de forma automática a los cambios de ley fiscal.

  • Ahorrar tiempo y reducir errores operativos.

Invertir en un sistema de nómina confiable no es un lujo: es una necesidad para cualquier empresa que busque orden y cumplimiento.

Preguntas frecuentes

¿Un sistema Kardex puede ayudar con el tema del Impuesto Sobre Nómina (ISN)?

Sí, puede ayudar… aunque no es lo primero que muchos piensan cuando se habla de ISN. Un sistema Kardex, bien llevado, puede servir para tener a la mano toda la información clave de los trabajadores: cuánto ganan, qué bonos reciben, qué tipo de pagos se hacen. Y eso, cuando llega el momento de calcular el Impuesto Sobre Nómina (ISN), es oro molido. Evita cálculos a ciegas, errores en la declaración y, en general, ayuda a mantener todo bajo control.

¿El pago del Impuesto Sobre Nómina (ISN) puede influir en la cultura organizacional o el rendimiento del equipo?

Sí, y más de lo que a veces se cree. Cuando una empresa cumple puntualmente con el Impuesto Sobre Nómina (ISN), aunque parezca un tema administrativo, está mandando un mensaje fuerte: aquí se hacen bien las cosas. Ese tipo de consistencia genera confianza en el equipo, crea estabilidad y fortalece la cultura organizacional. Se nota en el ambiente.

Ahora, si por el contrario hay evasión, pagos retrasados o broncas fiscales, eso se filtra. La gente lo percibe, aunque no se diga abiertamente. Y cuando hay incertidumbre en temas así, el desempeño se resiente. Al final, el ISN también es parte del “clima” de una empresa, aunque no se mencione en las juntas de liderazgo.

¿Hay que mencionar el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en el acta constitutiva de una empresa?

No hace falta. El Impuesto Sobre Nómina (ISN) ya está establecido por ley en cada estado. No es algo que se decida incluir o no en un acta constitutiva; es una obligación que se activa en cuanto contratas gente. Lo importante es tenerlo presente desde el inicio, porque no es opcional. No ponerlo en el acta no te exime de nada, así que más vale integrarlo desde el diseño de tu operación.

¿Los vales de despensa entran en el cálculo del Impuesto Sobre Nómina (ISN)?

Por lo general, no. Los vales de despensa suelen estar clasificados como prestaciones no gravables. Así que en la mayoría de los estados no se toman en cuenta para calcular el Impuesto Sobre Nómina (ISN). Pero… siempre hay un “pero”. Cada entidad tiene sus matices. Algunas leyes locales pueden considerar excepciones, así que conviene checar la letra chiquita en la legislación estatal antes de darlo por hecho.

¿El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) tiene algo que ver con el Impuesto Sobre Nómina (ISN)?

No directamente. El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) regula temas de subcontratación y servicios especializados; el Impuesto Sobre Nómina (ISN), en cambio, aplica a cualquier empresa que tenga personal y pague sueldos. Así de simple. Ahora bien, si una empresa está en REPSE y tiene empleados registrados, claro que debe cumplir con el ISN como cualquier otra. Pero no hay una conexión legal entre uno y otro.

¿Qué dice el derecho laboral sobre el Impuesto Sobre Nómina (ISN)?

El derecho laboral no establece nada específico sobre el Impuesto Sobre Nómina (ISN). El ISN es un impuesto fiscal que se regula por las leyes fiscales de cada estado de la República Mexicana. Sin embargo, el derecho laboral sí establece que el patrón es responsable de retener el ISN del salario de sus trabajadores y de enterarlo al fisco en los plazos establecidos por la ley.

¿En caso de alguna indemnización por finiquito o liquidación se debe pagar un ISN por esa remuneración?

En general, no se debe pagar el Impuesto Sobre Nómina (ISN) sobre la indemnización por finiquito o liquidación. Esto se debe a que estas indemnizaciones no se consideran como parte del salario del trabajador. Sin embargo, es importante consultar la Ley del Impuesto Sobre Nómina del estado correspondiente para verificar si existen excepciones o casos especiales en los que las indemnizaciones sí se consideran para el cálculo del ISN.

Visita nuestra calculadora finiquito y calculadora liquidación.

absentismo

  • Tags:
  • Artículo
  • ISN
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

25
Anterior:

Nómina

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR): ¿Cuál es su objetivo? Dentro del mapa fiscal que enfrentan las empresas en ...
Siguiente:

Nómina

Calculadora de Aguinaldo: ¿Cómo se calcula el aguinaldo? Dentro del mapa fiscal que enfrentan las empresas en ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds