Tabla de contenidos
- ¿Qué es la prima vacacional?
- ¿Qué empleados tienen derecho a prima?
- ¿Qué empleados no tienen derecho a prima?
- ¿Cómo calcular la prima vacacional?
- ¿Cuánto es el valor de la prima de un salario mínimo?
- ¿Cuándo se paga la prima vacacional?
- ¿Cómo se paga la prima vacacional?
- ¿Cuál es la diferencia entre la prima vacacional y la prima antigüedad?
- ¿Qué pasa si no se paga la prima en tiempo y forma?
- ¿Cuánto es la multa por no pagar la prima?
- ¿Hasta cuándo tiene el trabajador para demandar su pago de prima vacacional?
- Administración efectiva de la prima vacacional
- Preguntas frecuentes
En medio de tantos pendientes que trae la operación diaria, hay prestaciones que a veces se ven como trámite. Pero la prima vacacional no es una de ellas. Esta prestación, más allá de ser un derecho que marca la Ley, puede convertirse en una pieza clave para fortalecer la retención, la cultura y hasta la salud emocional del equipo.
A lo largo de este artículo vamos a desmenuzar todo lo que conviene tener claro. Desde lo legal hasta lo operativo. Porque bien gestionada, esta prestación no solo evita multas. También habla de una empresa ordenada, que valora el descanso y que piensa en el bienestar como parte de su estrategia.
¿Qué es la prima vacacional?
Aunque suene básica, conviene recordarlo: la prima vacacional es un beneficio que se entrega cuando una persona se va de vacaciones. No es algo adicional que la empresa decide dar. Es parte del paquete obligatorio.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que cualquier persona que trabaje bajo relación subordinada tiene derecho a vacaciones pagadas, y sobre esos días, debe recibir al menos un 25% adicional de su salario diario. Ese extra es justamente lo que se conoce como prima vacacional.
Para las áreas de nómina, es importante tener en el radar que este pago se realiza antes de que el empleado inicie su descanso, y su cálculo debe basarse en su salario y en los días que le corresponden.
Origen de la prima vacacional
La prima vacacional no es una novedad ni una moda reciente. Fue incluida en la Ley Federal del Trabajo desde 1970. ¿El objetivo? Que los trabajadores pudieran tomarse unos días sin preocuparse por cómo iban a cubrir sus gastos.
Desde entonces, la figura se ha mantenido casi intacta. Han cambiado muchos otros elementos, pero este beneficio sigue siendo obligatorio y forma parte de los derechos laborales básicos en México. Es, en otras palabras, uno de esos pilares que definen el equilibrio trabajo-descanso.
Ley Federal del Trabajo y la prima vacacional
Los artículos 76 y 80 de la Ley Federal del Trabajo no dejan lugar a dudas: si una persona ya cumplió más de un año trabajando, le tocan vacaciones pagadas y también su prima vacacional.
Así de claro. No importa el puesto, el tipo de contrato o el giro de la empresa. Es un derecho que no se puede quitar ni negociar.
El mínimo es el 25%, pero si una empresa quiere ofrecer más, puede hacerlo. Lo importante es no bajar de ese piso. Y desde el punto de vista operativo, conviene tener todo claro en contratos, políticas internas y manuales para evitar conflictos o interpretaciones erróneas.
¿Qué empleados tienen derecho a prima?
Todo trabajador —ya sea de tiempo completo, medio tiempo, por contrato por tiempo determinado o indefinido— tiene derecho a su prima vacacional en cuanto cumple un año seguido en la empresa.
Y algo importante: aunque alguien se vaya antes del año, también se le debe pagar la parte proporcional. No importa si renuncia, lo despiden o el contrato termina.
¿Qué empleados no tienen derecho a prima?
En papel, la prima vacacional es para todos. Pero ya en la operación diaria, hay algunas excepciones que conviene tener bien mapeadas, sobre todo para evitar malos entendidos con el equipo.
Por ejemplo: Si una persona todavía no cumple su primer año en la empresa y no ha tomado vacaciones, no le toca la prima completa. No es una decisión de la empresa, ni un tema de “política interna”. Así lo establece la Ley.
Ahora bien, si esa persona se va antes de cumplir el año, digamos a los 10 meses, sí le corresponde el proporcional de vacaciones y también su parte correspondiente de prima vacacional. Así, tal cual. No es algo negociable. No es “si quiere se le paga y si no, no”.
La Ley obliga a hacer ese cálculo y cubrir lo que le toca. Porque aunque no haya tomado sus vacaciones, ya las generó. Y con ellas, la prima. Desde Recursos Humanos, conviene tener automatizado este cálculo en cualquier salida de personal para evitar errores y, de paso, posibles reclamos.
¿Cómo calcular la prima vacacional?
Para hacerlo correctamente, se necesita tener a la mano:
- Salario diario del trabajador (puede obtenerse dividiendo el salario mensual entre 30)
- Antigüedad laboral, ya que de eso depende el número de días de vacaciones
- Número de días de vacaciones que le corresponden por Ley según su antigüedad
- Tasa de prima vacacional, que por Ley es mínimo del 25%
La fórmula es simple: Salario diario × días de vacaciones × 0.25
Días de vacaciones
Para calcular correctamente la prima vacacional, hay que tener claro cuántos días de vacaciones le tocan a cada persona. Y esto no es parejo para todos.
El número de días va creciendo conforme avanza la antigüedad del trabajador en la empresa. Mientras más años lleva, más días de descanso le corresponden… y eso, naturalmente, aumenta también el monto de su prima vacacional.
Años trabajados | Días de vacaciones |
---|---|
1 | 12 |
2 | 14 |
3 | 16 |
4 | 18 |
5 | 20 |
De 6 a 10 | 22 |
De 11 a 15 | 24 |
De 16 a 20 | 26 |
De 21 a 25 | 28 |
De 26 a 30 | 30 |
Ejemplo práctico
Vamos a ponerle números reales al tema para que quede claro.Imaginemos a un empleado que ya cumplió un año trabajando en la empresa. Por Ley, eso le da derecho a 12 días de vacaciones. Su salario mensual es de $15,000.00 pesos.
Ahora sí, aplicamos el cálculo completo:
- $500 × 12 días de vacaciones = $6,000
- A esos $6,000 le aplicamos el 25% que marca la Ley como mínimo para la prima vacacional:
- $6,000 × 0.25 = $1,500
Resultado final: Este trabajador debe recibir $1,500 extra además de su salario regular, cuando se tome esos 12 días de vacaciones.
¿Cuánto es el valor de la prima de un salario mínimo?
Ahora, si hablamos de una persona que gana el salario mínimo —que en 2025 es de $278.80 diarios— y ya cumplió un año trabajando, el cálculo de su prima vacacional quedaría así:
$278.80 × 12 días de vacaciones = $3,345.60. A ese monto se le aplica el 25% mínimo que marca la Ley: $3,345.60 × 0.25 = $836.40
Entonces, lo que le corresponde por prima vacacional es 836.40 pesos. Eso, además del pago normal de sus vacaciones.
Aunque el monto no parezca alto, marca una gran diferencia para alguien que vive con lo justo. Por eso es importante que se pague a tiempo y completo. Ese es el monto mínimo que le corresponde por su prima vacacional.
¿Cuándo se paga la prima vacacional?
Lo ideal es que el pago se haga justo antes de que la persona tome sus vacaciones. Algunas empresas lo hacen de forma anual, pero siempre debe garantizarse que el trabajador tenga ese ingreso extra disponible durante su descanso.
Hay que recordar que esta prestación se integra al salario. Por lo tanto, también se considera en el cálculo de finiquito, aguinaldo y otras compensaciones si la persona deja la empresa.
¿Cómo se paga la prima vacacional?
La prima vacacional se paga con dinero. Así de simple. No se puede compensar con vales, días extra ni ningún otro concepto. La Ley Federal del Trabajo lo deja muy claro: este pago debe hacerse en efectivo, por transferencia o depósito bancario. La forma exacta dependerá de cómo opera cada empresa, pero el fondo es el mismo: el trabajador debe recibirlo como ingreso monetario.
Ahora, aquí es donde entra el famoso ISR. Y sí, también afecta a esta prestación. El Impuesto Sobre la Renta se aplica a la mayoría de los ingresos que una persona obtiene. Eso incluye:
- Sueldos y salarios
- Servicios profesionales
- Renta de inmuebles
- Intereses
- Premios, dividendos, ganancias de capital… En fin, casi todo
¿Y la prima vacacional? Técnicamente, también puede estar sujeta al ISR. Pero con un matiz importante: está exenta hasta un tope de 15 UMAs, que para este 2024 equivale a $1,628.55 pesos.
Si el monto que recibe el trabajador por prima vacacional supera ese límite, entonces lo que se pase sí paga impuestos. Y aquí vienen las dos formas que marca la Ley para calcular ese impuesto:
- Sumar la parte gravable al resto del ingreso del trabajador (su salario, bonos, etc.) y aplicar la tabla de ISR como en cualquier otro pago
- Calcular una tasa de retención específica sólo sobre lo que excede el monto exento y aplicar el porcentaje correspondiente
Desde el área de nómina, es clave tener esto automatizado en el sistema. Así se asegura que el cálculo sea justo, que se timbre bien en el CFDI y que el trabajador vea reflejado su ingreso neto con claridad. Porque si algo irrita a la gente, es que le digan “te pagamos $1,500 de prima vacacional” y al final le caigan $1,200 sin explicarle por qué.
¿Cuál es la diferencia entre la prima vacacional y la prima antigüedad?
Aunque sus nombres suenan parecidos, la prima vacacional y la prima de antigüedad son dos prestaciones totalmente distintas, tanto en cuándo se pagan como en para qué sirven. Vamos por partes.
La prima vacacional es lo que se paga cuando una persona se va de vacaciones. Es un extra que se suma al sueldo normal para ayudar al trabajador a disfrutar su descanso sin apuros económicos. Este pago se hace junto con el salario del periodo vacacional. Y algo importante: no cuenta como salario para calcular otras prestaciones como el aguinaldo o la indemnización.
En cambio, la prima de antigüedad solo se activa cuando el trabajador se separa de la empresa, y solo si ha cumplido al menos 15 años de servicio. Se paga al finalizar la relación laboral, junto con el finiquito o la liquidación, y sí se considera salario para otros cálculos legales. Visita nuestra calculadora aguinaldo.
¿Qué pasa si no se paga la prima en tiempo y forma?
No pagar la prima vacacional cuando toca no es un detalle menor. Se considera una falta legal. Y si un trabajador decide levantar la mano y denuncia ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, la empresa se puede llevar una sanción que, según la PROFEDET, puede llegar hasta medio millón de pesos.
Pero más allá de la multa, el verdadero problema es todo lo que viene detrás: conflictos laborales que se pudieron evitar, mala reputación de la empresa y una dosis de desconfianza que termina afectando la relación con el equipo.
¿Cuánto es la multa por no pagar la prima?
La Ley Federal del Trabajo es clara: si una empresa no paga la prima vacacional cuando corresponde, no solo está incumpliendo con una obligación legal… También se expone a sanciones económicas serias. ¿De cuánto hablamos?
La PROFEDET puede imponer multas que alcanzan hasta los $500,000 pesos, dependiendo del caso, la reincidencia y la gravedad del incumplimiento. Y eso sin contar el desgaste operativo y reputacional que puede generar una denuncia laboral.
Desde RRHH o dirección, no se trata sólo de “evitar problemas”. Se trata de asegurar que la empresa opere con orden, que se respete lo que marca la Ley y que el equipo vea congruencia entre lo que se predica y lo que se cumple.
¿Hasta cuándo tiene el trabajador para demandar su pago de prima vacacional?
El plazo legal para reclamar la prima vacacional es de un año a partir del día en que debió pagarse. Si el trabajador quiere asesoría, puede acudir a la PROFEDET, donde le asignarán un abogado sin costo.
Administración efectiva de la prima vacacional
Una gestión eficiente evita errores, conflictos y hasta auditorías. Algunas prácticas recomendadas desde RRHH:
- Asegurarse de pagar al menos el 25%, como marca la Ley
- Hacer el pago antes del inicio del periodo vacacional
- Explicar al trabajador cómo se calcula y cuándo se paga
- Mantener un registro claro y accesible de todos los pagos
- Ofrecer más del mínimo como incentivo en planes de retención
También puede ser útil ofrecer orientación financiera para que el equipo use este ingreso de forma inteligente. Ya sea para ahorrar, salir de deudas o invertir.
Beneficios de la prima para los empleados
Recibir una prima vacacional no es solo tener dinero extra. Tiene implicaciones más amplias:
- Da margen para disfrutar realmente las vacaciones
- Mejora el bienestar general y reduce el estrés
- Incentiva la lealtad hacia la empresa
- Fortalece la cultura de respeto al descanso
- Puede utilizarse como herramienta para ahorro o imprevistos
Software de apoyo para gestionar la prima vacacional
Sabemos que llevar el control de vacaciones y calcular correctamente la prima vacacional puede volverse una tarea pesada, sobre todo cuando el equipo crece o cuando hay alta rotación. Y aunque todo se puede hacer en Excel… La realidad es que hoy existen herramientas que ahorran tiempo, errores y dolores de cabeza.
Una opción práctica es Runa, un software de recursos humanos en la nube pensado justo para automatizar procesos como la nómina, el control de días de vacaciones y, por supuesto, el cálculo y pago de la prima vacacional.
¿Qué hace útil a Runa en este punto?
- Lleva el historial exacto de vacaciones de cada persona
- Calcula automáticamente la prima que le corresponde según su salario y antigüedad
- Genera reportes personalizables que ayudan a planear pagos o detectar omisiones
- Y lo mejor: permite programar los pagos en tiempo y forma
Para empresas que están en crecimiento o que ya tienen una operación más robusta, implementar una herramienta como esta no es un lujo, es una forma de mantener orden, cumplimiento y eficiencia sin complicaciones.
Preguntas frecuentes
¿De qué manera la prima vacacional modifica la cultura organizacional y el desempeño de los trabajadores?
Más allá del cálculo y el cumplimiento legal, la prima vacacional también tiene un efecto directo —y muchas veces subestimado— en la forma en que se vive el trabajo dentro de una organización.
Sí, puede parecer un tema administrativo. Pero bien gestionada, esta prestación tiene peso cultural, impacto emocional y consecuencias muy tangibles en el desempeño del personal. Por ejemplo:
- Mejora la motivación laboral y el sentido de pertenencia
- Ayuda a prevenir el agotamiento crónico (burnout)
- Mejora la retención
¿Qué menciona la NOM 035 y la NOM 037 sobre la prima vacacional?
Si se revisan al pie de la letra, ni la NOM 035 ni la NOM 037 mencionan la prima vacacional de forma directa. Pero eso no significa que no tengan que ver. La NOM 035 pone la lupa en prevenir riesgos psicosociales en el trabajo: exceso de estrés, carga laboral desmedida, conflictos que se vuelven bola de nieve y terminan en agotamiento emocional.
Entre sus puntos clave está la obligación de la empresa de garantizar un ambiente donde la gente pueda descansar y desconectar de verdad, para cuidar la salud mental. Y aquí la prima vacacional tiene todo que ver: Pagarla bien y a tiempo ayuda a que el trabajador no se frene a tomar vacaciones por falta de dinero extra. En otras palabras, le da margen para descansar tranquilo y regresar sin esa sensación de seguir cargando pendientes económicos.
Por otro lado, la NOM 037, que se enfoca en seguridad y salud en el trabajo, tampoco habla de prestaciones específicas, pero sí insiste en la importancia del descanso como medida preventiva. Parte de cuidar la salud es respetar pausas, vacaciones y no saturar al equipo. Entonces, aunque ninguna norma lo diga tal cual, ambas están alineadas con la esencia de la prima vacacional: que la persona deje de trabajar unos días y pueda disfrutarlo sin apuros.
Cuando la empresa cumple esta obligación sin retrasos ni letras chiquitas, no solo evita multas. También refuerza una cultura de cuidado, balance y respeto que, al final, se nota en la forma en que la gente responde y se queda.
¿Un sistema Kardex puede funcionar para administrar la prima vacacional?
Aunque no sea lo más moderno ni digital, un sistema Kardex bien llevado sigue siendo bastante útil para gestionar la prima vacacional, sobre todo en empresas chicas o donde todavía se manejan procesos más manuales. ¿Por qué funciona? Porque permite llevar todo en orden:
- Registrar cuántos días de vacaciones tiene acumulados cada persona
- Tener claro cuándo los tomó (o si sigue acumulando)
- Y contar con los datos justos para calcular bien la prima vacacional cuando toca pagarla
No es lo más avanzado, claro, pero cumple su función siempre y cuando se mantenga actualizado y sin errores. El truco está en ser constantes: anotar salidas, registrar regresos, ajustar antigüedad y cuadrar bien con la nómina.
Si se hace bien, el Kardex se vuelve una especie de respaldo básico para evitar confusiones o pagos mal calculados. Y si más adelante la empresa da el salto a un software más completo, ya tendrá la base organizada para migrar todo sin dolores de cabeza.
¿Tiene alguna relación la prima vacacional con la PTU?
Por un lado, la prima vacacional es un derecho irrenunciable que tiene todo trabajador en México. No depende de cómo le va a la empresa ni de sus números al cierre del año.
En cambio, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) sí está ligada directamente al rendimiento de la empresa. Es una prestación que se paga una vez al año, y solo si la empresa generó utilidades. El monto varía según las ganancias y las reglas fiscales que marcan cómo repartir ese porcentaje entre todos los trabajadores.
Ambas suman al ingreso anual del trabajador, sí, pero funcionan bajo reglas y objetivos muy distintos.
¿Hay algún trámite que se deba realizar en el IMSS Desde Su Empresa (IDSE) para realizar el pago de la prima vacacional?
No. No hay ningún trámite que deba hacerse en el portal IMSS Desde Su Empresa (IDSE) del IMSS relacionado con el pago de la prima vacacional.
Este pago es una responsabilidad interna de cada empresa. Se calcula, se registra en la nómina, se timbra en el CFDI y se deposita al trabajador… Todo por cuenta del empleador. El IMSS no interviene directamente en este proceso, ni tampoco pide reportes específicos sobre este concepto.
Ahora bien, sí es importante tener en cuenta que la prima vacacional puede influir en el Salario Base de Cotización (SBC) si se paga en montos mayores a lo que marca la ley o de forma recurrente, pero eso es otro tema que depende del criterio fiscal y de seguridad social.
¿La CONDUSEF posee alguna relación la prima vacacional?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Básicamente, están ahí para apoyar con todo lo relacionado con servicios financieros. Con todo nos referimos a cosas como bancos, aseguradoras, tarjetas, créditos, inversiones, etc.
Ahora bien, cuando se trata de la prima vacacional, la CONDUSEF no tiene nada que ver. Ellos no están para regular, supervisar o recibir quejas sobre esos beneficios laborales. Así que, si alguien en el equipo tiene dudas o se confunde, es importante que desde Recursos Humanos se tenga claro esto para poder guiar bien a todos.
¿Cómo la prima vacacional modifica a las semanas cotizadas?
La prima vacacional no tiene ningún efecto sobre las semanas cotizadas del trabajador en el IMSS. ¿Por qué? Porque las semanas se contabilizan con base en el tiempo trabajado y reportado al Seguro Social, no por los montos de prestaciones que se reciban.
Mientras el trabajador esté dado de alta y la empresa esté cumpliendo con sus cuotas obrero patronales, esas semanas se van sumando de forma normal haya o no haya prima vacacional en ese periodo.
¿Cómo impacta la prima vacacional en el cálculo de salario bruto a neto?
La prima vacacional sí influye en el cálculo del salario que recibe el trabajador… Pero hay que entender bien cómo.
Cuando llega el momento de pagar, esta prestación se añade al salario bruto como si fuera un extra. Así que, ese mes, el trabajador notará que su ingreso es más alto de lo normal. Esto sucede porque se está sumando el dinero que le corresponde por sus vacaciones.
Ahora bien, ese monto no se va limpio al bolsillo. Al formar parte del salario bruto, también entra en juego para el cálculo de impuestos y otras deducciones. Entonces, aunque el ingreso sube, también pueden aumentar las retenciones como el ISR, sobre todo si la prima vacacional supera el límite exento (15 UMA, que en 2025 equivalen a $1,697.10).
Si deseas calcular cómo la prima vacacional impacta tu salario neto, puedes utilizar nuestra calculadora de bruto a neto para obtener un cálculo exacto de tu pago.