Salario Diario Integrado (SDI): ¿Qué es? ¿Cómo se calcula?

Tabla de contenidos

  1.  ¿Qué es el Salario Diario Integrado (SDI)?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre el salario diario y el Salario Diario Integrado (SDI)?
  3. ¿Qué prestaciones son parte del Salario Diario Integrado (SDI)?
  4. ¿Qué prestaciones no son parte del Salario Diario Integrado (SDI)?
  5. ¿Cuál es la importancia del Salario Diario Integrado (SDI)?
  6. ¿Cómo se calcula el Salario Diario Integrado (SDI)?
    • - Ejemplo de cálculo
    • - Tabla de factor de integración
  7. ¿Cuál es la diferencia entre el Salario Diario Integrado (SDI) y el Salario Base de Cotización (SBC)?
    • - Las diferencias claves
    • - Ejemplo práctico
  8. ¿Cuáles son los errores más comunes al calcular el Salario Diario Integrado (SDI)?
  9. ¿Qué pasa si calcula el Salario Diario Integrado (SDI) incorrectamente?
  10. Preguntas frecuentes

En México, el mundo del trabajo cambia constantemente y, para nosotros en recursos humanos, el Salario Diario Integrado (SDI) es una pieza central. ¿Por qué es tan importante dominarlo? Más allá de evitar multas, aplicarlo bien significa transparencia con los colaboradores y la certeza de que estamos pagando lo justo. Eso fortalece la confianza. 

Por eso creamos esta guía práctica, pensada específicamente para líderes de Recursos Humanos aquí en México. Te explicaremos de forma directa qué es el SDI, los pasos para calcularlo, cómo impacta en las prestaciones y su rol clave en lo fiscal.

 ¿Qué es el Salario Diario Integrado (SDI)?

El Salario Diario Integrado (SDI) es el salario diario que recibe un trabajador más todas las prestaciones de ley y superiores a la ley que se encuentren en el recibo de nómina. En palabras sencillas, el SDI es la suma de todo lo que un trabajador recibe como pago.

Su papel principal es servir como base para calcular las cuotas obrero patronales y las aportaciones al INFONAVIT, y también se usa para sacar cuentas de liquidación, indemnizaciones y otros pagos importantes.

El SDI debe incluir las prestaciones mínimas que marca la ley, como el aguinaldo, días de vacaciones y la prima vacacional. Pero, si la empresa ofrece más beneficios, como fondo de ahorro, vales de despensa o bonos por comisión, también pueden sumarse al cálculo.

Legalmente, el SDI se apoya en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este nos dice que el salario base es diario y en efectivo, salvo las retenciones autorizadas.

¿Cuál es la diferencia entre el salario diario y el Salario Diario Integrado (SDI)?

El salario diario es básicamente lo que un colaborador gana por cada día que trabaja. Se calcula a partir del sueldo mensual que se pactó cuando firmó contrato con la empresa. Y no es un dato que puedas pasar por alto, porque de ahí salen números importantes como el Salario Diario Integrado (SDI) y lo que se debe pagar en un finiquito o una liquidación si se llega a necesitar.

Para hacer todo más sencillo, puedes apoyarte en nuestra calculadora liquidación y calculadora finiquito, así tendrás los números claros y sin complicaciones.

¿Y cómo se saca el salario diario? Muy fácil: solo divide el salario mensual entre los días que tiene el mes.

Por ejemplo, supongamos que un empleado recibe un salario mensual de $9,000 MXN:

Salario mensual: $9,000 MXN

Días del mes: 30 días

Salario diario: $300 MXN

¿Qué prestaciones son parte del Salario Diario Integrado (SDI)?

Como te comentamos aquí arriba, no solo debemos de integrar las prestaciones de ley, también tenemos que considerar algunos de los beneficios que se encuentren dentro del Artículo 84 de la LFT, tales como:

  • Aguinaldo
  • Vacaciones
  • Prima vacacional (puedes checar nuestra calculadora prima vacacional)
  • Finiquito
  • Comida
  • Pagos hechos en efectivo por cuota diaria
  • Gratificaciones
  • Percepciones
  • Casa habitación
  • Primas 
  • Comisiones
  • Vales de despensa
  • Bonos
  • Vales de alimentación
  • Comedor
  • Transporte

¿Qué prestaciones no son parte del Salario Diario Integrado (SDI)?

El Salario Diario Integrado (SDI) incluye no solo el sueldo base, también casi todas las prestaciones y pagos extra que recibe un trabajador por su esfuerzo diario.

Aunque ojo, no todo entra en el SDI. Hay ciertas prestaciones que se quedan fuera y no cuentan ni para su cálculo ni para pagar las cuotas obrero patronales o las aportaciones de vivienda al seguro social y el INFONAVIT.

Aquí te dejamos la lista de las principales prestaciones que no se suman al SDI:

Prestaciones no gravables

  • Despensas: El valor de las despensas que se les da a los trabajadores no se suma al SDI y tampoco paga Impuesto Sobre la Renta (ISR).
  • Premios: Los premios que se entregan por buen desempeño o por algún evento especial tampoco forman parte del SDI ni generan ISR.
  • Tiempo extra: El pago por horas extra se calcula con base en el salario normal, pero no se incluye dentro del SDI.

Otras prestaciones

  • Vales de gasolina: El valor de los vales de gasolina que se otorguen a los trabajadores no se incluye en el SDI ni está sujeto al ISR.
  • Becas: Las becas que se den a los trabajadores o a sus hijos no se suman al SDI y tampoco generan Impuesto Sobre la Renta (ISR).
  • Servicios médicos: Los servicios médicos que ofrece la empresa a los trabajadores tampoco se consideran dentro del SDI ni están grabados con ISR.

Prestaciones exentas del ISR

  • Cuota patronal del IMSS: La cuota obrero patronal del IMSS que se paga por parte del empleador no se incluye en el SDI ni está sujeta al ISR para el trabajador.
  • Aportaciones patronales de vivienda: Las aportaciones patronales de vivienda que se pagan al Infonavit no se incluyen en el SDI ni están sujetas al ISR para el trabajador.

Prestaciones en especie

  • Vivienda: La vivienda que se proporcione al trabajador como prestación no se incluye en el SDI ni está sujeta al ISR.
  • Alimentación: La alimentación que se proporcione al trabajador como prestación no se incluye en el SDI ni está sujeta al ISR.

Otras situaciones

  • Permisos con goce de sueldo: Los días de vacaciones, incapacidades del IMSS o días festivos pagados no se suman al SDI, ya que el trabajador no recibe un pago extra por ellos.
  • Finiquito: El finiquito que se entrega cuando termina la relación laboral tampoco entra en el SDI, porque se calcula sobre el salario base, no sobre el salario integrado.

¿Cuál es la importancia del Salario Diario Integrado (SDI)?

El SDI reviste gran importancia en el ámbito laboral mexicano por diversas razones:

  • Base para calcular prestaciones: El SDI es el punto de partida para sacar cuentas de prestaciones como vacaciones, aguinaldo, incapacidad, prima de antigüedad y finiquitos. Gracias a esto, los trabajadores reciben lo que les toca, es decir una remuneración, en caso de ausencias laborales, salir de la empresa o cualquier otro movimiento.
  • Cumplir con la ley: Tener bien calculado y pagado el SDI es básico para cumplir con la Ley Federal del Trabajo y otras obligaciones. Si no, las multas y sanciones pueden caer sin avisar.
  • Relaciones laborales más claras: El SDI ayuda a que todo sea más transparente. Así, los trabajadores saben bien cuánto ganan en total, sumando su sueldo y todas las prestaciones que reciben.
  • Sueldo más justo: El SDI también pone orden en el tema de la equidad laboral. No solo cuenta el salario base, también todos los extras que el trabajador recibe por su esfuerzo.

¿Cómo se calcula el Salario Diario Integrado (SDI)?

El Salario Diario Integrado (SDI) se saca sumando todo lo que el trabajador recibe en el año, sí, todo, y luego ese monto se divide entre 365 días. No tiene mucha ciencia. Para que no quede duda, te compartimos un ejemplo sencillo explicando paso por paso cómo calcularlo bien: 

Ejemplo de cálculo

Antes de hacer el cálculo del Salario Diario Integrado (SDI), tenemos que determinar el factor de integración. Te explicamos.

Tomando el ejemplo anterior, en donde el salario diario del empleado corresponde a $300 MXN y lleva un año laborado, tenemos que considerar los siguientes conceptos:

  • 365 días del año
  • 12 días de vacaciones
  • 25% de prima vacacional
  • 15 días de aguinaldo

Con esto, realizaremos el siguiente cálculo: 

365 días del año + 12 días de vacaciones * 25% de prima vacacional + 15 días de aguinaldo

El resultado sería: 383 días

Después, para obtener el factor de integración, dividimos el monto del resultado entre los 365 días del año, resultando:  383/365= 1.049 de factor de integración. 

Con lo anterior:

Tenemos que multiplicar los $300 MXN de salario diario del empleado por el factor de integración: $300 * 1.049= 14.7 

Este resultado, los 14.7 se los tenemos que sumar al salario diario del empleado para obtener el monto final del salario diario integrado.

Salario diario integrado: $300 + 14.7= $314.7

Tabla de factor de integración

Para no complicarnos tanto con el cálculo manual del factor de integración, hay una opción más simple: usar las tablas que ya vienen listas. Estas tablas ya te dan los factores exactos según la antigüedad laboral del trabajador y los días de vacaciones que le corresponden.

 

¿Cuál es la diferencia entre el Salario Diario Integrado (SDI) y el Salario Base de Cotización (SBC)?

El Salario Diario Integrado (SDI) y el Salario Base de Cotización (SBC) son dos conceptos que usamos todo el tiempo en temas laborales en México. A veces se mezclan, pasa seguido, pero sí tienen diferencias importantes que hay que tener claras.

Las diferencias claves

Para quitarte de dudas queremos destacar que el monto del Salario Diario Integrado de un empleado es lo mismo que el Salario Base de Cotización (SBC), monto que de igual manera se modifica dependiendo de las prestaciones adicionales.

Ejemplo práctico

Un trabajador recibe un salario base de $10,000 pesos por mes, más las siguientes prestaciones:

Aguinaldo: $2,000 pesos
Prima vacacional: $1,000 pesos
Vales de despensa: $500 pesos
SDI:

SDI = $10,000 pesos/mes / 30 días + $2,000 pesos + $1,000 pesos + $500 pesos = $466.67 pesos/día

SBC:

SBC = $10,000 pesos/mes / 30 días – $500 pesos = $333.33 pesos/día

En este caso, el SDI resulta más alto que el SBC porque integra prestaciones como el aguinaldo y la prima vacacional que sí pagan impuestos.

Es muy importante tener claro que tanto el SDI como el SBC son básicos en el mundo laboral mexicano. Entenderlos bien ayuda a cumplir la ley, crear confianza en las relaciones laborales y asegurar que cada trabajador reciba un pago justo.

¿Cuáles son los errores más comunes al calcular el Salario Diario Integrado (SDI)?

Calcular el Salario Diario Integrado (SDI) es una tarea clave en el mundo laboral mexicano, porque de ahí salen prestaciones, cuotas obrero patronales y el cumplimiento de la ley.

Aunque parece fácil, en la práctica es común cometer errores que afectan el cálculo y pueden traer problemas tanto para las empresas como para los trabajadores.

Aquí te compartimos algunos errores más comunes al calcular el SDI:

No incluir todas las prestaciones y percepciones:

Un error frecuente consiste en omitir algunas de las prestaciones y percepciones que forman parte del SDI, como vales de despensa, bonos, primas, tiempo extraordinario, etc. Esto resulta en un SDI subestimado, lo que puede afectar negativamente el cálculo de prestaciones como vacaciones, aguinaldo e incapacidades, en perjuicio del trabajador.

Incluir prestaciones no gravables:

Otro error común es incluir prestaciones que no forman parte del SDI, como despensas, premios y tiempo extraordinario no gravado. Esto genera un SDI sobreestimado, lo que puede incrementar de manera indebida las cuotas obrero-patronales y las aportaciones de vivienda a cargo del empleador.

Utilizar una fórmula incorrecta:

Es clave usar la fórmula correcta para calcular el SDI, tomando en cuenta el salario base y todas las prestaciones y percepciones que sí pagan impuestos.

Un error en la fórmula puede dar resultados equivocados y terminar afectando tanto al trabajador como a la empresa.

No actualizar el cálculo periódicamente:

El SDI se tiene que actualizar cada cierto tiempo para reflejar cualquier cambio en el salario base, prestaciones o percepciones del trabajador.

Si no se actualiza, pueden aparecer diferencias entre el SDI real y el que se usa para calcular prestaciones y cumplir con obligaciones fiscales.

No considerar el límite superior del SBC:

Es importante recordar que el Salario Base de Cotización (SBC), que forma parte del SDI, tiene un límite superior de 25 veces el salario mínimo general vigente en la zona económica donde se labora. Superar este límite puede generar errores en el cálculo del SDI y las cuotas obrero-patronales.

No consultar fuentes confiables:

Para evitar fallas en el cálculo del Salario Diario Integrado (SDI), lo mejor es ir a las bases: darle una buena revisada a lo que dice la Ley Federal del Trabajo, las reglas del IMSS y del INFONAVIT. O, ir a la segura, y pedir el apoyo de un especialista en materia laboral.

No contar con un sistema adecuado:

Tener una buena herramienta para calcular el SDI, ya sea que lo hagan en papel o con un software moderno, ayudará demasiado a no fallar y que el resultado salga bien.

No realizar revisiones periódicas:

Estar muy pendiente cuando estamos calculando el SDI, es clave. Así podemos encontrar cualquier detalle que se nos haya pasado, corregirlo y estar seguros de que estamos aplicando todo al pie de la letra y con lo último de la ley.

No considerar situaciones especiales:

Existen situaciones especiales que pueden afectar el cálculo del SDI, como permisos con goce de sueldo, suspensiones laborales o terminación de la relación laboral. Es importante considerar estos casos y aplicar las normas correspondientes para evitar errores.

No mantener registros actualizados:

Es fundamental mantener registros actualizados de los salarios, prestaciones y percepciones de los trabajadores para facilitar el cálculo del SDI y contar con información precisa para cualquier consulta o revisión.

¿Qué pasa si calcula el Salario Diario Integrado (SDI) incorrectamente?

Calcular correctamente el Salario Diario Integrado (SDI) es crucial, y los efectos de un error pueden ser considerables, tanto para la organización como para el bienestar de los colaboradores.

Desde la perspectiva de la empresa, equivocarse con el SDI puede desencadenar:

  • Pagos desajustados a los empleados: Si calculamos un SDI menor al real, estamos pagando de menos en prestaciones clave como vacaciones, aguinaldo o incapacidades. Esto, además de injusto, genera descontento, potenciales quejas formales y hasta posibles acciones legales.
  • Contribuciones al IMSS e Infonavit mal calculadas: Por el contrario, si el SDI se determina por encima de lo que corresponde, la empresa terminará pagando más de lo necesario en las cuotas de seguridad social, lo que impacta directamente en los costos operativos.
  • El riesgo de enfrentar auditorías y multas: Cuando el cálculo del SDI no está bien hecho, es muy probable que el IMSS o el INFONAVIT lo detecten en una auditoria. Y, seamos honestos, eso casi siempre termina en requerimientos que dan dolor de cabeza, multas y sanciones económicas que pegan donde más duele.
  • Mala reputación de la empresa: Cometer errores una y otra vez en algo tan delicado como la nomina y el SDI erosiona la confianza de nuestra propia gente. Y no solo eso, también afecta seriamente cómo nos perciben las autoridades y el mercado en general.

Para los trabajadores, las consecuencias de un SDI incorrecto pueden incluir:

  • Que sientan que ganan menos de lo que es: Si el SDI se calcula a la baja, para el trabajador puede parecer que sus ingresos son menores. Esto, aunque no lo creas, afecta cómo planean sus gastos, sus ahorros y hasta su bienestar financiero. 
  • Prestaciones que se quedan cortas: Justo lo que mencionamos antes, si el SDI es menor, el dinero que recibirán por vacaciones, aguinaldo o una incapacidad también será menor. Y esos son momentos donde la gente más necesita ese respaldo económico. 
  • Trabas para pedir un crédito: Muchos trámites bancarios o para acceder a beneficios sociales se basan en el ingreso que se reporta. Un SDI incorrecto puede complicarle a tu gente obtener esos créditos o apoyos que tanto necesitan. 
  • Se empieza a romper la confianza: Si los trabajadores ven que hay errores constantes con algo tan básico como su SDI y lo que reciben, empiezan a dudar de la empresa. Esto, sin duda, enrarece el clima laboral y le pega a la productividad.

En pocas palabras, tener el Salario Diario Integrado (SDI) bien calculado es un ganar-ganar, esencial para todos. Cuando le atinamos, nos aseguramos de cumplir con la ley, somos transparentes con la gente, pagamos lo justo y, de paso, construimos un mejor ambiente laboral.

Por eso, la tarea es clara: aseguremos que tenemos procesos sólidos para calcular el SDI, apoyémonos en información confiable y no dudemos en buscar la opinión de expertos en temas laborales si nos surge alguna duda.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona el Salario Diario Integrado con el salario mínimo?

El Salario Diario Integrado (SDI) y el salario mínimo no son lo mismo, punto. Pensemos en el Salario Mínimo como el piso, la cantidad básica legal que sí o sí debes pagar por un día de trabajo. El Salario Diario Integrado, por su parte, es mucho más completo: es un promedio que refleja el valor real del día de trabajo de un colaborador, sumando su salario base, percepciones variables y todas sus prestaciones –las de ley y las que damos extra–. La relación es directa y obligatoria: tu SDI siempre, siempre debe ser igual o mayor que el Salario Mínimo vigente.

¿El Salario Diario Integrado afecta a las semanas cotizadas?

El SDI sí afecta las semanas cotizadas para el Seguro Social (IMSS) e Infonavit. Para calcular las cuotas que se deben pagar a estas instituciones, se utiliza el SDI como base. Entre mayor sea el SDI, mayor será la cantidad que se cotice y, por lo tanto, mayores serán los beneficios que el trabajador recibirá al jubilarse o en caso de incapacidad.

¿Para el ISN se toma como base el Salario Diario Integrado?

No, el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) no se toma como base el salario diario integrado. Para calcular el ISN, se utiliza el salario base de cotización, que es un monto similar al SDI, pero no incluye todas las prestaciones.

¿Se puede acudir a la CONDUSEF en caso de alguna aclaración sobre el Salario Diario Integrado?

Es una confusión común, pero la CONDUSEF no es la instancia correcta para temas relacionados con el Salario Diario Integrado. Ellos ven asuntos de servicios financieros. Si te surge alguna duda o necesitas aclarar algo puntual sobre el SDI, las puertas a tocar para obtener la información correcta son las de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o, directamente, con el  IMSS. Ellos son las autoridades que realmente llevan mano en todo lo relacionado con estos cálculos y las normas de trabajo y seguridad social.

¿El Salario Diario Integrado debe establecerse en el acta constitutiva?

No, la ley no te obliga a establecer el Salario Diario Integrado de tus empleados en el acta constitutiva de la empresa. Sin embargo, aquí viene el “pero” importante: sí es muy recomendable que lo hagas. Tenerlo definido desde el inicio puede simplificar las cosas y ayudarte a evitar posibles confusiones o, peor aún, problemas futuros con las autoridades laborales o fiscales. Es una buena práctica que da claridad.

¿Cómo afecta el Salario Diario Integrado (SDI) las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)?

Es fundamental entender que el Salario Diario Integrado tiene un papel directo en las aportaciones que hacemos al FONACOT. Un SDI más alto implica mayores aportaciones y, en consecuencia, puede permitir al trabajador acceder a mayores montos de crédito FONACOT, ya que estas aportaciones se toman en cuenta para determinar la capacidad crediticia del trabajador.

¿Es el área de recursos humanos la encargada de calcular el Salario Diario Integrado?

Sí. En la práctica, el área de recursos humanos (o quien gestione la nómina) es la encargada natural y directa de determinar el Salario Diario Integrado de cada colaborador. ¿La razón? Ellos son quienes manejan y tienen acceso a toda la información necesaria para hacerlo correctamente: desde el salario base, hasta todas las prestaciones que se otorgan y cualquier otra percepción que reciba el empleado. Es el área que centraliza los datos clave para este cálculo.

¿Cómo influye el salario diario integrado en el cálculo del salario bruto a neto?

Entendamos bien qué integra el Salario Diario Integrado (SDI). No es solo el sueldo base; a esa cifra se le suman prestaciones clave como el aguinaldo, la prima vacacional y cualquier otra compensación que reciba el empleado. Este SDI completo es la cifra que se convierte en el pilar para calcular cosas tan importantes como las cuotas que pagamos al IMSS, al INFONAVIT y otros impuestos. Justo por esto, el SDI tiene un impacto directo en el salario neto que finalmente llega al bolsillo del trabajador.

Para que tu equipo tenga la certeza de cuánto recibirá un colaborador, te invitamos a usar nuestra calculadora de salario bruto a neto, con la que podrás obtener un cálculo preciso de ese pago real.

absentismo

  • Tags:
  • Artículo
  • Nómina
  • SDI

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

251
Anterior:

Nómina

¿Cuál es la diferencia entre el salario bruto y neto? En México, el mundo del trabajo cambia constantemente y, ...
Siguiente:

Nómina

Salario diario: ¿Qué es? y ¿Cómo calcularlo? En México, el mundo del trabajo cambia constantemente y, ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds