Tabla de contenidos
- ¿Qué es una sociedad mercantil?
- ¿Qué tipos de sociedades mercantiles existen?
- Ventajas de constituir una sociedad mercantil en México
- Preguntas Frecuentes
Si estás a punto de emprender tu propio negocio, seguramente te estés preguntando cómo quieres montar tu negocio: si te conviene más actuar de forma independiente, como persona física con actividad empresarial; o si es mejor constituirte como persona jurídica a través de la creación de una sociedad mercantil.
Para ayudarte a tomar esta decisión, en este artículo abordaremos los puntos más importantes a tener en cuenta y las ventajas de constituir sociedades mercantiles, así como los trámites y pagos que tendrás que cubrir si eliges esta opción.
¿Qué es una sociedad mercantil?
Las sociedades mercantiles son personas jurídicas que representan a una o varias personas físicas o jurídicas que intervienen en la creación, administración y funcionamiento de una organización mercantil; y se rigen por un contrato de trabajo social para obtener beneficios económicos de sus actividades.
Es común pensar que una sociedad debe estar formada por dos o más personas físicas, pero estas personas jurídicas solo pueden estar formadas por una persona, ya sea persona física o persona moral. Al constituirse como tales, las sociedades mercantiles adquieren una figura independiente del grupo de socios que la integran, y por tanto tienen nombre y patrimonio propios, así como derechos laborales y obligaciones fiscales.
¿Qué tipos de sociedades mercantiles existen?
En México, la Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce 7 tipos de sociedades mercantiles:
-
Sociedad de Nombre Colectivo (SNC): Existe bajo una sola razón social y los socios son igualmente responsables de las obligaciones sociales. Por ejemplo: Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, institución financiera mexicana.
-
Sociedad en Comandita Simple (S. en CS): Existe bajo una razón social, en la que los socios son igualmente responsables de las obligaciones sociales, pero permite la incorporación de socios comanditarios (que solo aportan recursos).
-
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de RL): Formada por socios que solo están obligados a pagar sus aportaciones. Por ejemplo: Servicios Estratégicos en Tecnologías de la Información S. de RL de CV, dedicada a la planeación tecnológica y digital.
-
Sociedad Anónima (SA): Formada por accionistas que solo están obligados a pagar sus acciones. Por ejemplo: Bimbo SA de CV, una de las empresas de alimentos más grandes de México.
-
Sociedad en Comandita por Acciones (SCA):Compuesta por socios colectivos y socios comanditarios. Por ejemplo: Bader Jalisco, S. en C. por A. de CV, importante fabricante de pieles.
-
Sociedad Cooperativa (SC):Conformada por personas físicas con objetivos comunes de colaboración. Por ejemplo: Corporación Administrativa de Empresas, SC, dedicada a la comercialización de gas LP.
-
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): Conformada por una o más personas físicas que únicamente están obligadas a pagar sus aportaciones.
Los primeros seis tipos de sociedades que hemos enlistado deben constituirse ante notario público, mediante la presentación de una escritura o póliza en la que consten los estatutos de la sociedad mercantil. Una vez realizado este trámite, podrá operar como sociedad y los socios comenzarán a recibir sus utilidades conforme a las acciones o aportaciones que hayan realizado para su constitución.
Por el contrario, las Sociedades por Acciones Simplificadas se distinguen por estar conformadas por una sola persona física y pueden constituirse a través del sistema electrónico de la Secretaría de Economía.
Ventajas de constituir una sociedad mercantil en México
Cada tipo de sociedad tiene características diferentes e implica distintas obligaciones y derechos para los socios. Sin embargo, comparten algunas ventajas económicas, financieras y fiscales comunes. Algunas de ellas son:
- El patrimonio privado de los socios no forma parte del patrimonio de la sociedad, por lo que en caso de endeudamiento, su patrimonio o capital no se ve comprometido.
- Permite la creación de sociedades con mayores recursos, gracias a la aportación de más de un socio.
- Pueden crearse con recursos provenientes en su totalidad de capital extranjero.
- Algunos tipos de sociedades mercantiles no requieren de una gran inversión para su constitución.
- Existe gran libertad en la estipulación de convenios colectivos y estatutos.
- Algunas sociedades permiten a los socios derecho a voto de administración, mientras que otras solo tienen capacidad para aportar económicamente.
- En caso de disolución, el patrimonio se reparte entre los socios y accionistas, no se pierde.
- Trámites y pagos de impuestos a realizar como sociedad mercantil.
Una vez autorizada la sociedad, es necesario inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Este paso es indispensable para iniciar tus operaciones, ya que de lo contrario no podrás cumplir con tus obligaciones fiscales. Visita nuestra calculadora RFC para facilitar este proceso.
Para comenzar a realizar operaciones comerciales, también debes tramitar el Certificado de Sello Digital, que te habilitará para generar un Certificado Fiscal Digital en línea (CFDI).
El pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es obligatorio para todas las empresas comerciales, excepto en su primer año de operaciones. Asimismo, la empresa debe cumplir con el pago de las tasas e impuestos derivados de su función como patrón, como la retención del ISR a sus trabajadores, el pago de la inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Impuesto Sobre Nóminas (ISN).
Además, todas las empresas (excepto las SAS) están obligadas a crear un fondo de reserva con el 5% de las utilidades netas anuales.
Elige el mejor tipo de sociedad para tu negocio. Esto te ayudará a delegar responsabilidades, entender tus obligaciones y estimar las ganancias que tú y tus socios pueden obtener. Algunas opciones te permitirán comenzar con recursos modestos. Mientras que otros le permitirán asociarse con una gran cantidad de socios e invertir mucho capital.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo afecta el tipo de sociedad mercantil al pago de sueldo bruto y neto de los empleados?
El tipo de sociedad mercantil no afecta directamente la estructura del sueldo bruto y neto de los empleados, pero sí determina las responsabilidades fiscales de la empresa como patrón. En cualquier tipo de sociedad mercantil, el sueldo bruto representa la cantidad total acordada antes de deducciones, mientras que el sueldo neto es lo que efectivamente recibe el trabajador después de las retenciones de ISR, cuotas del IMSS y otras deducciones obligatorias.
¿Qué importancia tiene el organigrama en una sociedad mercantil?
El organigrama es esencial para cualquier sociedad mercantil porque define claramente la estructura jerárquica, líneas de autoridad y responsabilidades dentro de la empresa. Para sociedades como la SA o S. de RL, el organigrama establece la relación entre accionistas, consejo de administración y empleados, facilitando la toma de decisiones y asegurando el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los estatutos de la sociedad.
¿Cómo se mide el desempeño de una sociedad mercantil?
El desempeño de una sociedad mercantil se evalúa mediante indicadores financieros como rentabilidad y liquidez, así como por el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y laborales. Para los socios, su desempeño se mide según su aportación al capital social y participación en decisiones estratégicas. Las sociedades deben implementar sistemas de evaluación periódica para maximizar beneficios y cumplir con los objetivos establecidos en su contrato social.
¿Cuál es la obligación de una sociedad mercantil respecto al aguinaldo?
Toda sociedad mercantil está obligada a pagar aguinaldo a sus trabajadores conforme a la Ley Federal del Trabajo, equivalente a 15 días de salario como mínimo, pagadero antes del 20 de diciembre. Este pago debe considerarse en la planeación financiera anual de la sociedad y calcularse proporcionalmente para empleados que no hayan completado el año de servicio. Independientemente del tipo de sociedad que se haya constituido.
¿Cómo funciona el PTU en las sociedades mercantiles?
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) obliga a las sociedades mercantiles a distribuir el 10% de sus utilidades netas entre los trabajadores. Se reparte considerando días trabajados y nivel salarial. Este pago impacta directamente en las finanzas de la sociedad y debe ser contemplado en sus estados financieros y proyecciones. Es una obligación patronal que afecta a todas las sociedades excepto algunas de nueva creación durante su primer año.
¿Cómo se calcula la prima vacacional en una sociedad mercantil?
La prima vacacional es una prestación obligatoria para toda sociedad mercantil, equivalente al 25% del salario correspondiente a los días de vacaciones del trabajador. Este derecho se genera desde el primer año de servicio y debe ser registrado adecuadamente en la contabilidad de la empresa para el cálculo del Impuesto Sobre Nóminas. Las sociedades deben incluir esta prestación en su planeación financiera y asegurar su correcto pago.
¿Qué rol juega Recursos Humanos en una sociedad mercantil?
El departamento de Recursos Humanos en una sociedad mercantil gestiona el capital humano, incluyendo reclutamiento, selección de personal, capacitación y desarrollo del personal. Administra la nómina, asegura el cumplimiento de obligaciones laborales como la NOM 035 (factores de riesgo psicosocial) y implementa políticas de compensación. Su función es crucial para sociedades con múltiples empleados como las SA o S. de RL, garantizando el cumplimiento de las responsabilidades patronales.
¿Por qué una sociedad mercantil necesita una calculadora de finiquito?
Una calculadora de finiquito es indispensable para cualquier sociedad mercantil porque permite determinar con precisión los montos a pagar cuando termina una relación laboral. El finiquito incluye el pago proporcional de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Contar con esta herramienta ayuda a las sociedades a cumplir correctamente con sus obligaciones patronales. Evitando contingencias laborales que podrían afectar el patrimonio de la empresa o comprometer a los socios.