Trabajas, comes, duermes y repites. Así gira la vida de muchos y en medio de todo eso, hay algo clave que lo define todo: tu jornada laboral. Sí, ese bloque de horas que te conecta (o te desconecta) del resto del mundo. En México, la jornada diurna es la que se lleva la corona. Es la más común, la más solicitada, y sí, la que tiene reglas propias. ¿Por qué importa saber esto? Porque no es solo un tema de reloj. Afecta cuánto trabajas, cuánto descansas, cuánto ganas y cómo te sientes al final del día. Así que si eres empleador, empleado o simplemente un curioso de las leyes laborales… Pon atención.
¿Qué es la jornada diurna?
¿Trabajas entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche? Entonces estás en lo que la Ley llama una jornada diurna. Sí, suena muy técnico, pero es algo que ya vives todos los días sin darte cuenta. Según la Ley Federal del Trabajo, este es el horario laboral oficial: De 6:00 a 20:00 horas. Es como el horario “estándar” del mundo laboral mexicano.
¿Y qué pasa si entras a las 7 y sales a las 3? ¿O si entras a las 10 y terminas a las 6 de la tarde? También aplica. Mientras no te salgas de ese bloque de tiempo, sigues dentro de la jornada diurna. Este horario no solo define tu rutina, también determina cuántas horas puedes trabajar, cómo se pagan los extras y hasta qué tanto descanso mereces. Así que sí, conocerlo no es solo un dato curioso, es parte de tus derechos como trabajador.
¿Cuál es la función de la jornada diurna?
La jornada diurna no es solo una cuestión de reloj. Tiene un montón de ventajas que, si te pones a pensarlo, hacen toda la diferencia.
- Trabajas con luz natural. ¿Y eso qué? Pues menos fatiga visual, mejor humor y más energía. Tu cuerpo lo agradece y tu productividad también.
- Terminas tu turno y aún tienes día por delante. Perfecto para hacer mandados, ir al gym, pasar tiempo con tu gente o simplemente ver el atardecer sin prisas.
- Tu reloj biológico también se alinea. Nada de estar despierto en horarios raros ni luchando contra el sueño todo el día. La jornada diurna encaja mejor con el ritmo natural del cuerpo, lo que impacta directo en tu salud física y salud mental.
- También ayuda a ahorrar en electricidad, luces prendidas y aire acondicionado a tope. Menos gastos, más eficiencia.
¿Cuántas horas se trabaja en jornada diurna?
Ahora sí, hablemos sobre las leyes. La jornada diurna tiene un límite legal claro según la LFT: 8 horas al día. 48 horas a la semana. Eso es lo máximo permitido por ley para una jornada normal. ¿Y si te piden más tiempo? Sí se puede, pero ojo con los detalles:
- Las horas extras deben ser máximo 3 al día
- Solo 3 veces por semana
- Y se pagan al doble (mínimo)
Por ejemplo: Si Juan gana $100 pesos la hora, cada hora extra debe pagarse a $200, no hay de otra y si le pagan menos, ahí hay un problema serio. ¿Hay excepciones? Sí.
- Si eres trabajador de confianza, tu jornada puede ser más flexible.
- Si trabajas en minería, transporte o industrias especiales, puede haber otras reglas.
¿Cómo se paga la jornada diurna?
Durante una jornada diurna, el salario debe estar a la altura de la ley, nada de pagar con aplausos. Para 2025, el salario mínimo diario es de $278.80 pesos. ¿Qué entra en tu pago? Te va así:
- Salario base: Lo fijo que ganas cada día
- Comisiones: Si vendes más, ganas más
- Bono de productividad: Si cumples metas, te lo ganas
- Prestaciones de ley como:
- Aguinaldo: Mínimo 15 días de salario cada diciembre. Visita nuestra calculadora aguinaldo.
- Prima vacacional: 25% extra sobre tus vacaciones. Visita nuestra calculadora prima vacacional para mas información.
- Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU): Un pedazo de las utilidades de la empresa (si hay ganancias, claro).
Y no acaba ahí, muchos empleadores también ofrecen cosas extra:
No son obligatorios, pero sí muy valorados. Todo suma cuando se trata de retener talento y mejorar la vida del equipo.
¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de jornada laborales?
No todas las jornadas son iguales, ni en horario, ni en duración, ni en pago y sí, la jornada diurna es solo una de varias opciones legales que reconoce la LFT. Mira cómo está el mapa:
- Jornada diurna: De 6:00 a 20:00. Máximo 8 horas. La más común y la que más se alinea con la luz del día (y el tráfico también)
- Jornada nocturna: De 20:00 a 6:00. Máximo 7 horas. ¿La razón? Currar de noche impacta más en la salud, así que menos horas y mejor sueldo
- Jornada mixta: Una mezcla de diurna y nocturna. Máximo 7.5 horas. Por ejemplo, si entras a las 5:00 y sales a las 12:30 (ya pisaste ambos rangos, ¡así que no aplica como diurna).
Y ojo con esto: cada tipo de jornada tiene sus propias reglas, topes legales y fórmulas de pago. Trabajar de noche o en horarios mixtos suele venir con sobresueldo, porque afecta el sueño, la salud y el café que te vas a tener que echar. La ley lo tiene claro: la jornada debe proteger tanto el tiempo como el bienestar del trabajador.
Casos especiales de la jornada diurna
La jornada diurna tiene sus reglas generales, sí, pero la ley también entiende que no todos los trabajadores están en la misma situación. Hay grupos que tienen condiciones especiales ¿Quiénes? Aquí te van los más importantes:
- Menores de edad: No pueden trabajar más de 6 horas al día y no, no es negociable. Además, necesitan permisos especiales para poder laborar ¿La idea? Que no sacrifiquen su salud ni su educación por un empleo
- Mujeres embarazadas: Tienen derecho a descansos extra. No deben realizar actividades que puedan poner en riesgo su salud o la del bebé y también cuentan con incapacidad por maternidad pagada, entre otros beneficios.
Si tienes dudas sobre qué aplica en tu empresa… Consulta directo la LFT o habla con la PROFEDET, que es la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, ellos te orientan sin costo.
Consideraciones adicionales
Aspectos adicionales a considerar:
- Descanso semanal. Por cada 6 días que trabajas, te toca 1 día de descanso y sí, con sueldo íntegro. Nada de que “te lo reponemos luego”. La Ley Federal del Trabajo es clara: el descanso se paga.
- Días de descanso obligatorio. Hay fechas en el calendario que son descanso sí o sí, como el 1° de enero, el 1° de mayo o el 16 de septiembre. Si trabajas en esos días, te deben pagar doble (o triple, dependiendo del caso).
- Vacaciones. Después de tu primer año en la empresa, ya puedes tomar tus vacaciones. ¿La buena noticia? A partir de la reforma, ya no son 6 días… ¡Son 12 mínimo! Y van subiendo con los años que lleves trabajando ahí. Visita nuestra tabla de vacaciones si no sabes cuántos días te tocan y nuestra calculadora prima vacacional para sacar el número exacto que te deben pagar.
Tanto si eres empleado como si estás del lado de RRHH. Saber cómo funciona la jornada diurna te ayuda a mantener un ambiente justo, con reglas claras y sin enredos.
¿Sientes que algo no cuadra en tu contrato laboral o en tu horario? Consulta con un especialista en derecho laboral o acércate directo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Porque tus derechos no se negocian y cumplir la ley… Tampoco.
¿Qué retos enfrenta Recursos Humanos al gestionar la jornada diurna?
La jornada diurna parece sencilla de administrar. En la práctica, puede ser un gran reto para RRHH, esto pasa sobre todo en empresas con muchos empleados o varios turnos. Controlar las entradas y salidas no siempre es fácil. Cuando no hay registros confiables, aparece el riesgo de incumplir con la Ley Federal del Trabajo. Eso puede traer multas, inspecciones y hasta conflictos con los trabajadores.
También hay problemas muy comunes. El exceso de horas extras, la fatiga acumulada y el presentismo, cuando alguien está en su puesto pero no rinde porque está agotado. Si estas situaciones no se corrigen, los costos se disparan. Hay más rotación de personal, más ausentismo laboral y peor clima organizacional.
En resumen, gestionar la jornada diurna no es solo un trámite administrativo. Es algo que impacta directo en la productividad y en la confianza del equipo. Un mal manejo trae pérdidas, un buen control ayuda a motivar, cumplir la ley y evitar conflictos.
¿Cómo implementar buenas prácticas para la jornada diurna en tu empresa?
La jornada diurna no tiene por qué ser un lío. Con algunas buenas prácticas, RRHH puede hacer que todo fluya mejor y que la gente trabaje más tranquila.
- Lo primero es apoyarse en herramientas digitales. Un buen sistema de control de asistencia y nómina te ahorra problemas, con registros confiables ya no hay peleas por horas extras ni errores en los pagos.
- Después, toca poner políticas claras de horarios y descansos. Nada de que cada área haga lo que quiera. Cuando las reglas son iguales para todos, se evitan confusiones y malos entendidos.
- Y algo importante, no se trata solo de vigilar quién checa a qué hora, también hay que medir la productividad vs. el bienestar. Si el equipo está cansado, por más que cumpla el horario, no va a rendir. Mejor prevenir la fatiga que enfrentar rotación y ausentismo después.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el salario diario integrado (SDI) y cómo se relaciona con el pago de la jornada diurna?
El SDI es como la fórmula completa de cuánto vale tu trabajo por día. No es solo tu sueldo base, también suma prestaciones como aguinaldo, prima vacacional y bonos. Cuando trabajas en jornada diurna, el SDI se usa para calcular horas extras, días festivos, la indemnización y aportaciones al IMSS, es la base que asegura que te paguen lo justo.
¿Qué es el REPSE y cómo se relaciona con el cumplimiento de las normas de la jornada laboral?
El REPSE es un registro para empresas que dan servicios especializados. Si estás en una empresa tercerizada, ellos deben estar en este registro. ¿Y qué tiene que ver con la jornada laboral? Porque las empresas registradas en el REPSE deben respetar tu horario legal, pagarte conforme a ley y cumplir con tus derechos. Nada de jornadas eternas por el mismo sueldo.
¿Cuál es la función de la CONDUSEF en casos de disputas relacionadas con el pago de la jornada laboral?
La CONDUSEF es para temas financieros (bancos, seguros, créditos). Para temas laborales como pagos, horarios, finiquitos o despidos,lo tuyo va con la Secretaría del Trabajo o la Junta de Conciliación y Arbitraje.
¿Cómo afecta la jornada diurna al cálculo del finiquito o liquidación de un empleado?
Cuando termina tu relación laboral, todo parte de lo que hayas trabajado y si tu horario fue dentro de la jornada diurna, eso se toma como base para el finiquito y la liquidación. Vacaciones no usadas, aguinaldo proporcional, horas extras, todo se calcula con tu Salario Diario Integrado (SDI) y los días trabajados. Visita nuestra calculadora liquidación.
¿Qué papel juega el área de Recursos Humanos en la gestión y control de la jornada diurna?
Desde marcar tu horario de entrada y salida, hasta asegurarse de que no te pasas de las 8 horas. Recursos Humanos gestiona asistencia, nóminas, descansos y cumplimiento de la ley. Son los que deben ayudarte si hay un problema con tus horas de trabajo.
¿Cómo influye la cultura organizacional en la implementación y respeto de la jornada diurna en una empresa?
Una empresa con buena cultura organizacional cuida que sus empleados no vivan para trabajar. Respetan los horarios, promueven el descanso y evitan el presentismo (estar por estar). El respeto a la jornada diurna no solo es ley, también habla de los valores reales de una empresa.
¿Qué implicaciones tiene la NOM-035 en la implementación de la jornada diurna y el bienestar de los trabajadores?
La NOM 035 busca prevenir riesgos psicosociales en el trabajo. ¿Y qué genera más estrés que jornadas eternas o mal administradas? Esta norma promueve pausas, descansos, balance vida-trabajo y horarios humanos. Si se aplica bien, mejora tu experiencia dentro de una jornada diurna.
¿Cómo se manejan los viáticos en relación con la jornada diurna, especialmente para empleados que viajan por trabajo?
Si viajas por trabajo dentro de tu jornada diurna, tus gastos se cubren y si viajas fuera del horario, ese tiempo puede contar como horas extras. Lo ideal: que la empresa tenga políticas claras, para que tu tiempo y tus viáticos estén bien compensados. Porque viajar no debería ser sinónimo de regalar tu tiempo.