Tabla de contenidos
- Una forma distinta de colaborar: ¿Qué implica el trabajo freelance?
- ¿Por qué el trabajo freelance está creciendo tanto?
- COVID-19 y el impulso definitivo al modelo freelance
- Lo que gana la empresa al sumar freelancers
- Pero también hay que estar atentos: riesgos del modelo freelance
- ¿Cómo empezar a integrar freelancers en tu operación?
- Plataformas más usadas para contratar freelancers
- Preguntas frecuentes
El panorama laboral en México está experimentando un cambio sustancial, impulsado por una inclinación que llegó para quedarse: el trabajo autónomo. Un número creciente de profesionales se decide por este camino y, a la par, más compañías consideran este esquema como una alternativa factible para sumar talento especializado de manera adaptable y eficaz. Pero más allá del auge, cabe cuestionarse: ¿de qué forma una organización puede sacar partido real a esta coyuntura y transformarla en un as bajo la manga?
Una forma distinta de colaborar: ¿Qué implica el trabajo freelance?
Cuando hablamos de trabajo freelance, nos referimos a una modalidad en la que la persona presta sus servicios profesionales sin estar atada a una sola empresa ni regida por un contrato laboral formal. Aquí no hay jefe directo, horarios fijos ni plantilla. Quien trabaja bajo este esquema toma sus propias decisiones: elige los proyectos, define sus tiempos y fija sus tarifas. Es, en esencia, su propio jefe.
¿Por qué el trabajo freelance está creciendo tanto?
No es casualidad que esta modalidad haya ganado terreno. Hay varios factores que la impulsan, y todos están muy presentes en la realidad mexicana:
- La flexibilidad: Para muchos, poder decidir cómo, cuándo y desde dónde trabajar es un cambio de vida.
- La tecnología: Hoy, herramientas digitales permiten colaborar a distancia de forma eficiente. Ya no se necesita estar en la oficina para entregar resultados.
- El entorno global: Cada vez es más común ver a freelancers mexicanos trabajando para empresas en Canadá, Europa o Asia. Las fronteras laborales se han vuelto más difusas.
- Cambios en la dinámica del trabajo: La demanda por habilidades específicas, tanto técnicas como interpersonales, obliga a las empresas a buscar soluciones más dinámicas, y el trabajo freelance suele encajar bien ahí.
COVID-19 y el impulso definitivo al modelo freelance
La pandemia fue un parteaguas. Si bien el trabajo freelance ya venía creciendo, el confinamiento aceleró todo. Lo remoto dejó de ser una opción y se volvió la única forma de seguir operando en muchos casos. Y con ello, el modelo freelance demostró su valor.
- Empresas que necesitaban adaptarse rápido encontraron en los freelancers una forma de mantener operaciones sin reestructuras complejas.
- Reducir costos fijos fue una prioridad, y pagar por proyecto se volvió una estrategia lógica.
- El talento global se volvió accesible; ya no importaba si alguien estaba en Monterrey, Buenos Aires o Madrid.
- Los trabajadores, por su parte, descubrieron que podían tener mayor control sobre su tiempo, lo que atrajo a muchos hacia esta forma de empleo más independiente.
Lo que gana la empresa al sumar freelancers
Desde la perspectiva organizacional, el trabajo freelance puede representar una herramienta muy útil si se sabe aprovechar correctamente. Entre los beneficios más claros están:
-
Flexibilidad operativa: La empresa puede ampliar o reducir su equipo según las necesidades del momento, sin procesos de contratación largos ni compromisos permanentes.
-
Costos más controlados: Se eliminan muchos gastos fijos y obligaciones legales propias del empleo formal: cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Impuesto Sobre Renta (ISR), Impuesto Sobre Nómina (ISN), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aportaciones a Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) o INFONAVIT, prestaciones de ley como aguinaldo, vacaciones (vea la tabla de vacaciones), prima vacacional, Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), entre otros. Tampoco es necesario asignar equipo de oficina.
-
Pagos por resultado: Se paga por entregable, no por presencia. Eso ayuda a enfocar los recursos donde realmente se necesita.
-
Mayor velocidad de ejecución: El proceso para arrancar un proyecto puede ser mucho más ágil.
-
Diversidad de enfoques: Al contratar talento externo, es común recibir propuestas distintas a las tradicionales. Esto enriquece el enfoque de solución de problemas.
Pero también hay que estar atentos: riesgos del modelo freelance
Claro que no todo es perfecto. Trabajar con freelancers implica ciertos retos que desde RRHH o Dirección General deben contemplarse con cuidado:
- Variabilidad en la calidad del trabajo: Cada freelancer tiene su estilo. Es clave establecer desde el inicio criterios de calidad claros y mecanismos de seguimiento.
- Retos en comunicación: En especial cuando se trabaja con personas fuera del país. Idioma, huso horario o diferencias culturales pueden jugar en contra si no se gestionan bien.
- Riesgos de confidencialidad: La protección de datos o información sensible debe asegurarse mediante contratos claros.
- Rotación de personal constante: Al no haber un vínculo laboral, los freelancers pueden cambiar de proyecto con facilidad. Eso requiere planeación adicional.
- Coordinación más compleja: Gestionar varios freelancers al mismo tiempo puede volverse complicado si no se establecen procesos desde el inicio.
¿Cómo empezar a integrar freelancers en tu operación?
Si se quiere sumar talento freelance de forma estratégica, conviene seguir ciertos pasos para no improvisar:
- Identificar tareas freelanceables: No todo aplica. Hay que detectar procesos que pueden ejecutarse sin estar en casa matriz y sin afectar el control de calidad.
- Definir perfiles clave: Establecer qué conocimientos técnicos, experiencia laboral o certificaciones necesita tener ese proveedor externo.
- Fijar un presupuesto claro: Saber cuánto se puede invertir por proyecto ayuda a tomar decisiones más objetivas.
- Elegir la plataforma adecuada: Workana, Upwork, Freelancer o Fiverr tienen enfoques distintos. Hay que evaluar cuál se adapta mejor a lo que se busca.
- Establecer filtros de selección sólidos: Revisar portafolios, entrevistar, pedir pruebas. Entre más claro sea el proceso de reclutamiento, mejores resultados.
- Formalizar con acuerdos bien definidos: Contratos que dejen claro el alcance, las fechas, las entregas y la confidencialidad. Sin eso, se corre el riesgo de malentendidos.
- Dar seguimiento continuo: Usar herramientas como Slack, Trello o Asana para coordinar entregas, dar feedback y medir resultados.
Plataformas más usadas para contratar freelancers
El ecosistema digital ofrece múltiples opciones para localizar talento freelance:
- Workana: Bastante utilizada en América Latina. Permite encontrar perfiles para proyectos tecnológicos, marketing, diseño y más.
- Freelancer y Upwork: Son más globales, con usuarios de todo el mundo y categorías amplias.
- Fiverr: Funciona bien para proyectos rápidos y concretos.
- LinkedIn: Aunque no es una plataforma de freelancers como tal, muchas conexiones profesionales comienzan aquí.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se relaciona el trabajo freelance con la capacitación profesional?
En el trabajo freelance, la responsabilidad de la formación y capacitación recae en el propio freelancer. A diferencia de los empleados, no tienen acceso a programas de capacitación pagados por la empresa.
¿El trabajo freelance ofrece beneficios laborales?
Los beneficios arriba de la ley – como caja de ahorros, fondo de ahorro, programa de bienestar, telemedicina, seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, vales de despensa, entre otros – son típicamente asociados con el empleo formal. Los freelancers suelen carecer de estos beneficios, aunque pueden adquirir algunos de forma individual.
¿Qué tiene que ver trabajo freelance con INFONAVIT y crédito INFONAVIT?
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es un sistema de ahorro para vivienda dirigido a los trabajadores formales. Los freelancers, al no ser empleados, no cotizan al INFONAVIT y por lo tanto no tienen acceso a este tipo de crédito INFONAVIT.
¿Qué tiene que ver trabajo freelance con Mejoravit, UMI y UDI?
Mejoravit, Unidad Mixta Infonavit (UMI), Unidad de Medida y Actualización (UMA) y Unidades de Inversión (UDIS) son programas de vivienda dirigidos a los trabajadores formales. Los freelancers no son elegibles para estos programas.
¿Los freelancers tienen NSS, Kardex o semanas cotizadas?
El Número de Seguridad Social (NSS), el Kardex y las semanas cotizadas son conceptos asociados al empleo formal. Los freelancers no tienen un NSS asignado y no cotizan al IMSS.
¿Qué tiene que ver salud mental con eventos laborales?
Aunque los freelancers no están sujetos a las mismas presiones laborales que los empleados, el estrés laboral y la ansiedad pueden afectar su salud mental debido a la incertidumbre en sus ingresos y la necesidad de gestionar múltiples proyectos. Es la presión laboral que impacto los eventos laborales como: Incidencia, falta, incapacidad, incapacidad IMSS etc.
¿Qué hay de los incentivos?
Los incentivos – como bono de puntualidad, bono de asistencia, bono de productividad – están ligados al empleo formal. Los freelancers establecen sus propias tarifas y no reciben bonos adicionales por su trabajo.
¿Qué tiene que ver trabajo freelance con despidos, indemnizaciones, finiquitos y liquidaciones?
Los conceptos de despido (despido justificado o despido injustificado) e indemnización (finiquito y liquidación) son aplicables a los empleados. Los freelancers, al no tener una relación laboral, no están sujetos a estas normas.
Visita nuestra calculadora finiquito y nuestra calculadora liquidación.
¿Tienen jornadas o turnos definidos?
Los freelancers tienen la libertad de establecer sus propias turnos, jornada de trabajo o jornada laboral. No están sujetos a horarios fijos ni tienen derecho a horas extras.
Si tu empresa quiere mantenerse ágil, contener costos y acceder a talento especializado sin comprometer su estructura, el trabajo freelance puede ser una gran vía. Pero para que funcione, hay que gestionarlo con estrategia, claridad y procesos bien definidos. No se trata de sustituir al personal interno, sino de complementar capacidades para responder con más flexibilidad a un entorno que cambia a gran velocidad.