Tabla de contenidos
- ¿Qué es el aguinaldo?
- ¿Cómo surgió el aguinaldo en México?
- ¿Qué dice el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo sobre el aguinaldo?
- ¿Cuándo entran en vigor los 30 días de aguinaldo?
- ¿Quién debe recibir aguinaldo en México?
- ¿Cuándo debe pagarse el aguinaldo?
- ¿Cómo se calcula el aguinaldo?
- - Método 1: Si el trabajador ya cumplió un año de servicio
- - Método 2: Si lleva menos de un año de servicio
- - ¿Se puede usar una calculadora de aguinaldo?
- ¿Qué es el aguinaldo proporcional?
- ¿El aguinaldo paga impuestos?
- ¿Qué pasa si el patrón no paga el aguinaldo?
- - ¿Qué sanciones puede enfrentar el patrón?
- - ¿Qué otras consecuencias puede causar esto?
- ¿Qué hacer si no me pagan el aguinaldo completo?
- Importancia del cumplimiento en el pago de aguinaldo
- Preguntas frecuentes
Llega diciembre con sus luces, sus posadas y sus listas de pendientes que no se acaban. Y también con algo que ninguna empresa puede ignorar: el aguinaldo. Ese dinero que no solo cae como alivio, también pone a prueba qué tan en orden llevamos la casa.
No es regalo. No es gesto buena onda. Es ley. Y como tal, hay que tenerla bien presente. El aguinaldo es una gratificación obligatoria. Se paga en temporada navideña y su monto depende de cuánto tiempo se ha trabajado en el año. No es opcional. No es negociable. Y sí, la Ley Federal del Trabajo (LFT) lo deja más que claro. Para todas las personas contratadas, aplica. Y para los jefes, toca cumplir. Pero cumplir no es solo transferir, es entender cuándo, cómo y cuánto. Porque en ese detalle está la diferencia entre un pago y una relación laboral bien llevada.
Desde RRHH hasta dirección general, este tema no se delega a la ligera. Hay que tener claro el panorama. Así que si estás al mando de coordinar los pagos, o simplemente quieres evitar drama y multas, vale la pena repasar bien qué implica el aguinaldo y cómo hacerlo bien desde el día uno.
¿Qué es el aguinaldo?
En México, el aguinaldo es una prestación obligatoria. No es opcional. No es negociable. Y no es una cortesía. La Ley establece que debe pagarse cada año antes del 20 de diciembre, y el mínimo legal equivale a 15 días de salario. Nada menos.
Para millones de trabajadores, este ingreso representa la posibilidad de ponerse al corriente en pagos, cubrir compromisos familiares o simplemente respirar con un poco más de tranquilidad en un mes que suele venir cargado de gastos.
Este derecho existe desde los años 70 y sigue vigente con todo y sus actualizaciones. Algunas empresas otorgan más días de aguinaldo que los mínimos que exige la Ley. Y aunque suene generoso, muchas veces esto se debe a estrategias fiscales internas, como registrar a su personal ante el IMSS con un salario menor al real. No está fuera de la ley, pero sí plantea ciertas tensiones éticas y operativas.
¿Cómo surgió el aguinaldo en México?
La primera vez que se reconoció algo parecido al aguinaldo en México fue en 1918. En ese entonces, Venustiano Carranza mandó que se diera una gratificación anual a quienes trabajaban en el petróleo. Años después, en 1970, el aguinaldo quedó escrito en la Ley Federal del Trabajo (LFT) como una prestación obligatoria para todas las personas trabajadoras. Desde ahí, diciembre ya no es solo época de fiestas, también es un recordatorio importante para que el área de nómina revise todo dos veces.
¿Qué dice el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo sobre el aguinaldo?
El artículo 87 de la LFT es claro y sin rodeos. Todo trabajador en México tiene derecho a un aguinaldo anual que debe pagarse antes del 20 de diciembre, por un monto equivalente a 15 días de salario.
¿El trabajador no lleva un año completo en la empresa? No hay problema. Se paga de forma proporcional. Es decir, si entró en junio, se calcula desde entonces hasta diciembre. Lo proporcional a su tiempo en la empresa, sin vueltas.
¿Cuándo entran en vigor los 30 días de aguinaldo?
Algunas compañías sí lo ofrecen. ¿Por ley? No. ¿Voluntario? Sí, totalmente. El mínimo legal sigue siendo 15 días. Pero en ciertos contratos colectivos o esquemas internos, hay organizaciones que optan por dar 30 días de aguinaldo. Eso sí, también deben pagarlo antes del 20 de diciembre.
Este tipo de políticas suele formar parte de estrategias para atraer o retener talento, y desde recursos humanos es importante comunicarlo con claridad y evitar confusiones con el mínimo legal.
¿Quién debe recibir aguinaldo en México?
La lista es más amplia de lo que parece:
- Personal con contrato de trabajo indefinido: Lo reciben sin discusión
- Empleados temporales: También, si han laborado al menos 90 días
- Trabajadores eventuales: Siempre que hayan trabajado mínimo 30 días en el año
Lo importante aquí es que el derecho no se pierde por la modalidad del contrato. Se paga en función del tiempo trabajado, no del tipo de relación laboral.
¿Cuándo debe pagarse el aguinaldo?
La fecha no cambia año con año: antes del 20 de diciembre. Esa es la regla general. El pago debe hacerse completo y a tiempo. Si no se cumple, se abre la puerta a sanciones, que explicaremos más adelante.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
Depende de cuánto tiempo lleva la persona en la empresa. Aquí van dos métodos comunes:
Método 1: Si el trabajador ya cumplió un año de servicio
- Se calcula el Salario Diario Integrado (SDI). Esto incluye sueldo base, bonos y cualquier otra prestación. Para calcular el SDI, divide la compensación mensual total del trabajador entre 30.
- Se multiplica el SDI por 15 (o por más si la empresa ofrece un aguinaldo mayor)
Ejemplo: Si alguien gana $15,000 al mes, su SDI sería $500 ($15,000 / 30). Entonces, su aguinaldo es de $7,500 ($500 x 15) si recibe los 15 días de ley.
Método 2: Si lleva menos de un año de servicio
- Calcula el SDI como se muestra en el método 1 anterior.
- Saca la cantidad de días trabajados.
- Divide el SDI entre 365 días.
- Multiplica el resultado del punto 3 por los días trabajados obtenidos en el punto 2. Con esto tendremos la cantidad proporcional de aguinaldo que le corresponde al trabajador.
Ejemplo: Un trabajador que lleva 6 meses en la empresa y con un salario mensual sin prestaciones adicionales de $15,000. El SDI sería de $500 ($15,000 / 30). El aguinaldo proporcional sería de $3,698 ([15 / 365] x 180 días trabajados x $500).
Esto aplica tanto para renuncias, despidos o cualquier otro motivo de salida anticipada. Mientras se haya trabajado, existe un derecho proporcional al aguinaldo.
¿Se puede usar una calculadora de aguinaldo?
Totalmente. Hoy hay herramientas digitales que ayudan a sacar estos cálculos sin complicaciones. Basta con ingresar los datos básicos: salario, días trabajados, y en algunos casos, otros ingresos como bonos.
Sirven tanto para empresas que quieren validar montos como para trabajadores que desean comprobar si lo que recibieron es lo justo. Son prácticas, rápidas y cada vez más comunes en los departamentos de nómina. Si necesitas ayuda con el cálculo, te recomendamos usar nuestra calculadora aguinaldo.
¿Qué es el aguinaldo proporcional?
Es el monto que corresponde a quienes no completaron el año laboral en la empresa. Aplica igual para renuncias, despidos o incluso licencias sin goce de sueldo.
El cálculo es básicamente el mismo: se determina el SDI, se multiplica por 15 días de salario obligatorio y luego se ajusta al número de días trabajados.
Ejemplo: Un salario diario integrado de $400, 180 días trabajados (6 meses) y un salario anual de $6,000 (15 días x $400) daría como resultado un aguinaldo proporcional de $2,958 ([180 días / 365] x $6,000).
Este derecho no se pierde aunque el contrato de trabajo ya haya terminado. Y desde recursos humanos es clave tener esto bien claro para evitar errores costosos.
¿El aguinaldo paga impuestos?
El aguinaldo está considerado como un ingreso para el trabajador, por lo que sí paga impuestos. Aunque hay un margen exento: los primeros 30 UMAs (Unidades de Medida y Actualización), lo que equivale a $3,112.30 pesos. Todo lo que exceda ese monto se considera ingreso gravado. Solo se permiten ciertos descuentos: anticipos del aguinaldo y pension alimenticia. Nada más.
¿Qué pasa si el patrón no paga el aguinaldo?
Si un empleador no paga el aguinaldo o lo entrega incompleto,la persona trabajadora puede levantar una queja ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Si hay sanción, ese dinero también se le tiene que dar al empleado.
¿Qué sanciones puede enfrentar el patrón?
Multa
El artículo 998 de la Ley Federal del Trabajo dice que si no se paga el aguinaldo a tiempo o no se entrega completo, el patrón se puede llevar una multa. Que son entre 50 y 700 veces el salario mínimo vigente en la zona donde está la empresa. El monto se calcula según lo que se dejó de pagar o se pagó fuera de tiempo.
Pago de intereses
Además de la multa, también hay que pagar intereses. Si el aguinaldo no se dió desde el 20 de diciembre, hay que cubrir intereses por no pagar desde el 20 de diciembre. Esos intereses siguen corriendo hasta que se liquide el total, y se calculan con la tasa legal que esté vigente.
¿Qué otras consecuencias puede causar esto?
Relación laboral afectada
No pagar el aguinaldo a tiempo no solo pega en lo legal, también puede echar a perder la relación con el equipo. Cuando hay desconfianza o frustración, la gente empieza a perder el entusiasmo, se reportan más ausencias y hasta puede terminar renunciando.
Demanda laboral
El trabajador tiene todo el derecho de presentar una demanda si no se le pagó el aguinaldo como corresponde. En ese caso, la Junta puede obligar al patrón a pagar el aguinaldo, las multas, los intereses y hasta los gastos del juicio.
¿Qué hacer si no me pagan el aguinaldo completo?
El trabajador puede acudir a la PROFEDET, y si se demuestra el incumplimiento, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) puede aplicar sanciones al empleador. Estas van desde multas que pueden llegar a 700 veces el salario mínimo, hasta el pago de intereses moratorios.
Y por supuesto, el costo reputacional. Una mala gestión del aguinaldo afecta la relación laboral, la motivación del equipo y la percepción interna. A largo plazo, genera rotación de personal, ausentismo laboral y falta de compromiso.
Importancia del cumplimiento en el pago de aguinaldo
No se trata solo de un tema legal. El aguinaldo es una de las prestaciones más valoradas por el personal en México. Su ausencia o mal manejo daña el clima laboral, la imagen interna y externa de la empresa, y puede derivar en problemas mayores.
Desde recursos humanos, saber manejar este tema con precisión y empatía es más que una obligación. Es parte del trabajo estratégico que permite sostener la productividad, el talento humano y la reputación organizacional. Y para los CEOs, es una alerta de gestión: el cumplimiento del aguinaldo es un espejo del compromiso interno. Si se descuida, el mensaje que se envía es claro. Y no es el que queremos transmitir en diciembre.
Preguntas frecuentes
¿Se paga el aguinaldo con la nómina?
No, el aguinaldo no se incluye en la nomina normal de cada quincena. Es una prestación independiente y debe pagarse por separado, antes del 20 de diciembre. La nómina cubre sueldos, horas extra, bonos y comisiones. El aguinaldo, por su parte, es ese ingreso adicional que llega al final del año y aunque sí impacta el total recibido en ese mes, tiene su propio tratamiento fiscal.
¿Tiene algo que ver con las vacaciones o la prima vacacional?
No, el aguinaldo no se mezcla con las vacaciones. Son dos prestaciones completamente distintas. Las vacaciones se calculan con el sueldo ordinario, mientras que el aguinaldo se basa en el salario diario integrado. Ahora bien, la prima vacacional sí puede verse afectada si el esquema de la empresa lo contempla, ya que en algunos casos se toma en cuenta hasta el 50% del aguinaldo para su cálculo.
Si necesitas más detalles, consulta nuestra calculadora prima vacacional.
¿Qué relación tiene el aguinaldo con la NOM 035 o la NOM 037?
Ninguna. La NOM 035 se enfoca en los factores de riesgo psicosocial y el clima laboral. La NOM 037 regula condiciones de seguridad y salud para trabajos fuera del centro laboral. Ninguna de estas normas toca el tema del aguinaldo directamente. Eso sí, si no se paga en tiempo y forma, puede influir negativamente en el ambiente laboral. Así que no lo ignores.
¿Seguros, vales o cajas de ahorro afectan el aguinaldo?
No. El aguinaldo no está ligado al pago de seguros como el seguro de vida o el seguro de gastos médicos mayores. Tampoco se toma en cuenta para calcular aportaciones al fondo de ahorro, AFORE o SAR, ni para vales de despensa. Es un ingreso que se trata por separado. Lo único que puede afectar su monto son descuentos legales como pensión alimenticia o anticipos, si los hay.
¿El aguinaldo se reporta ante el IMSS?
No se reporta. El IMSS solo calcula cuotas obrero patronales sobre el salario base, y el aguinaldo no forma parte del Salario Base de Cotización. No influye en incapacidades ni en la incapacidad por maternidad. Este pago es independiente y no genera nuevas aportaciones al IMSS.
¿El aguinaldo paga impuestos como el ISN o el ISR?
Sí. El aguinaldo sí está sujeto al Impuesto Sobre la Nómina (ISN), igual que cualquier otro ingreso del trabajador. Respecto al ISR, está exento hasta el equivalente a 30 UMA (alrededor de $3,112 MXN en 2024). Lo que pase de ese monto sí paga ISR del aguinaldo. Así que hay que tener clara esa línea para evitar errores.
¿Se usa el SBC para calcular el aguinaldo?
No, el aguinaldo no se calcula con el Salario Base de Cotización. Para esta prestación se usa el salario diario integrado, que incluye no solo el sueldo base, sino también bonos, comisiones, horas extra y demás percepciones regulares. El SBC es parte de esa fórmula, pero no lo abarca todo.
¿Se le paga aguinaldo a los becarios?
Por regla general, no. Los becarios no tienen derecho a esta prestación porque no están contratados bajo la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, si el becario tiene contrato formal o realiza funciones propias de un trabajador (como tareas administrativas, producción, etc.), puede considerarse empleado y tener derecho al aguinaldo. En estos casos, lo mejor es revisar el contrato o consultar con PROFEDET.
¿El puesto influye en cuánto se recibe de aguinaldo?
Sí, totalmente. El puesto va de la mano con el salario, y ese salario es justo lo que se usa para calcular el aguinaldo. En general, mientras más responsabilidad tenga el cargo, más alto es el sueldo, y por lo mismo, más grande es el aguinaldo.
¿Se puede depositar el aguinaldo en la caja de ahorro del empleado?
Sí. Si la empresa cuenta con caja de ahorros y la persona está inscrita, puede pedir que su aguinaldo —total o en parte— se vaya directo ahí. Es una opción voluntaria que funciona muy bien para ahorrar sin darle tantas vueltas al asunto.
¿El contrato individual tiene algo que ver con la calculadora de aguinaldo?
Sí. El contrato individual de trabajo establece condiciones como el sueldo y los días trabajados, y eso es justo lo que se necesita para calcular el aguinaldo proporcional. Sin esa información, la calculadora no puede darte un resultado exacto. Así que el contrato es clave para este cálculo.
¿Qué pasa con el aguinaldo cuando hay finiquito?
Cuando se termina la relación laboral, el patrón debe incluir en el finiquito la parte proporcional del aguinaldo. Se calcula según los días trabajados en el año. Es un derecho del trabajador y debe reflejarse en el pago final. Si necesitas hacer el cálculo, nuestra calculadora finiquito puede ayudarte.
¿El fondo de ahorro se incluye en el aguinaldo?
No, no se incluye. El aguinaldo se calcula con base en el salario diario integrado, y el fondo de ahorro no forma parte de ese cálculo. Aun así, muchos empleados optan por ahorrar parte de su aguinaldo en estos fondos para aumentar su capital anual.
¿Los que trabajan por honorarios reciben aguinaldo?
No. Los trabajadores por honorarios no están bajo un contrato laboral, por lo tanto, no tienen derecho al aguinaldo. Esta prestación está reservada para quienes están contratados conforme a la Ley Federal del Trabajo. Aunque algunas empresas dan bonos a prestadores de servicios, eso no es una obligación legal.